Por Carmen Pérez Esparrells

La línea de investigación en financiación universitaria está liderada por la profesora e investigadora de la UAM Carmen Pérez Esparrells. Sus dos últimas publicaciones sobre esta  temática recogen temas de gran actualidad para el sistema universitario público español.

El artículo “Analysing the impact of Spanish university funding policies on the evolution of their performance: a multicriteria approach” publicado en julio de 2021 en Mathematics en el Special Issue Economics of Education: Quantitative Methods for Educational Policies del que soy editora, tiene como objetivo analizar si un determinado modelo de financiación universitaria ha producido los objetivos de rendimiento esperados en términos de las misiones universitarias tradicionales: docencia e investigación. Con un enfoque multicriterio los autores utilizan la metodología de Indicadores Compuestos Débiles y Fuertes (MRP-WSCI) basados en Puntos de Referencia Múltiples que ofrece información valiosa sobre el desempeño general y las posibles áreas de mejora en instituciones multidimensionales como son las universidades. En concreto, se han analizado las universidades de tres regiones españolas con diferentes modelos de financiación, en un horizonte temporal de cinco cursos académicos. En primer lugar, se obtiene una imagen clara de la evolución del rendimiento de las universidades dentro de una región (análisis “intra” región). Los resultados muestran que, a pesar de contar con el mismo modelo de financiación, existen instituciones con comportamientos buenos, algunas con tendencias sostenidas a lo largo del periodo considerado y otras con comportamientos más erráticos. En una segunda etapa, se realiza un análisis “inter” región. Aquí se observa la supremacía del sistema catalán, que es el único que ha aplicado un verdadero modelo basado en el rendimiento. En consecuencia, ambos análisis ofrecen a los tomadores de decisiones herramientas a través de técnicas estadísticas para establecer estrategias o líneas de acción futuras, tanto para la mejora a nivel regional como para abordar las disparidades regionales observadas, sin olvidar el grado de autonomía y particularidades de cada región e institución. El artículo contiene una interesante discusión sobre los resultados y se ofrecen algunas propuestas de políticas que destacan la utilidad de la metodología utilizada. De esta forma, el trabajo contribuye al debate político sobre el impacto de los modelos de financiación universitaria en los diferentes sistemas regionales de educación universitaria para mejorar su rendimiento tanto en actividades docentes como investigadoras.

El artículo “La financiación universitaria alternativa” publicado en enero de 2022 en Nueva Revista de Política, Cultura y Arte en el número monográfico La universidad 2022. Los futuros, sintetiza algunos cambios que se han producido durante la pandemia y que pueden llevar, bien aprovechados, a un aumento de la financiación altruista o filantrópica, aunque no deja de ser hoy en día un desiderátum que las universidades públicas españolas logren recursos significativos de origen privado por esta vía y que superen la resistencia a la intromisión de pequeños o grandes donantes o de mecenas en la universidad. Durante la pandemia se ha acelerado la búsqueda de financiación de la sociedad para determinadas actividades como son la investigación para la COVID-19, la integración digital de los estudiantes con menos recursos, etc. Pero indirectamente se apunta que puede haber producido un cambio de filosofía con menos resistencias por parte de la comunidad universitaria a la “intromisión” del ámbito privado en la financiación de las universidades públicas. Dicho giro hacia el concepto de filantropía “pura” y mecenazgo debemos ser capaces de aprovecharlo. Cada universidad tiene su idiosincrasia y su historia, aunque la autora vuelca recomendaciones generales para atraer más fondos filantrópicos: la continuidad de las iniciativas emprendidas, la profesionalización bien entendida de la gestión de las actividades filantrópicas, la promoción a través de los Consejos Sociales y el impulso a las relaciones con las redes de ALUMNI.