El pasado 20 de octubre, la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) fue sede de la Jornada “La investigación, la innovación y la evaluación en los campos tecnológicos” organizada por el Instituto INAECU (Instituto Interuniversitario de Investigación Avanzada sobre Evaluación de la Ciencia y la Universidad) y cofinanciada por el Programa Propio de la Universidad Carlos III de Madrid.

Durante la jornada, el campus de Leganés acogió a investigadores, empresarios, tecnólogos, editores de revistas y gestores de política científica, interesados en compartir experiencias y discutir la problemática actual de las ingenierías, y de las tecnologías en general.

Tras la apertura, a cargo del rector de la UC3M el profesor Juan Romo, comenzaron las sesiones a cargo de expertos invitados. (Ver video inauguración)

Sesión 1. El valor de las publicaciones científicas (Ver video sesión 1)

En la primera sesión, Arturo Azcorra (Catedrático del departamento de Ingeniería Telemática de la UC3M) mencionó las particularidades del campo de ingeniería y la dinámica de la publicación, mucho más orientada a los congresos que a los artículos de revista. Esto dificulta la medición de la producción y hace necesario adoptar medidas menos tradicionales que no dan cuenta de la actividad real en esta área. Propone no penalizar la colaboración ya que el campo de las TICs está completamente globalizado y es fundamental trabajar en red. Plantea que es necesario diferenciar los tipos documentales, la extensión y el contenido de las publicaciones que se evalúan. Si bien considera que la implementación de los sexenios ha contribuido notablemente a mejorar la visibilidad de la producción española, es consciente de que la evaluación puede ofrecer márgenes de error muy altos, por lo que recomienda cautela en el uso de indicadores para la medición. (Ver presentación)

Por su parte Carmen Baudín, editora del Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, hizo un recorrido por los 40 años de historia de esta publicación que, desde enero pasado, es editada por Elsevier. El Boletín, es una de las pocas revistas españolas indexadas en el Journal Citation Report (JCR) de Thomson Reuters. A pesar de reconocer la internacionalización del campo, Baudín destaca el rol de las revistas españolas por ser un medio ideal para que los jóvenes investigadores den sus primeros pasos en la difusión de sus resultados. La editora menciona también la importancia de que los diferentes organismos de evaluación como ANECA, tomen en cuenta iniciativas como la que lleva adelante la FECYT con su “Sello de calidad de las revista españolas”. De este modo, las publicaciones nacionales reconocidas por FECYT podrán seguir siendo de interés para los diferentes colectivos que publican y consumen estas revistas. (Ver presentación)

El ultimo ponente, el profesor Elías Sanz Casado (catedrático del departamento de Biblioteconomía de la UC3M y director del Instituto INAECU), mostró a través de un estudio cienciométrico, la situación de España frente al mundo en las áreas de Ingeniería. Así se pudo observar que la posición del país en cuanto a número de publicaciones internacionales, creció en el último quinquenio ubicándose en el puesto 10 del mundo. Una de las fortalezas de la producción científica de España es la alta tasa de colaboración internacional y la especialización en campos como Ingeniería Eléctrica y Electrónica, y en Ingeniería Química. La presencia de universidades españolas en rankings como ARWU o QS aún es modesta con sólo 4 instituciones en cada uno de ellos. El profesor Sanz concluyó la presentación destacando el importante incremento del impacto de España en cuanto a número de citas recibidas y haciendo hincapié en la importancia de la cienciometría que puede servir para analizar el desarrollo de un país en un campo, pero que nunca puede reemplazar a la evaluación de expertos. (Ver presentación)

Las tres ponencias, moderadas por el profesor Fernando Casani (Universidad Autónoma de Madrid), dieron lugar a un intenso debate sobre la importancia de las publicaciones científicas en los procesos de evaluación. Así se discutió sobre la dicotomía que se produce en un campo en el que la patente parece competir directamente con la publicación. Se mencionó también la falta de incentivos a la transferencia desde los órganos evaluadores y surgieron propuestas como las de considerar las actividades de consultoría y servicios (artículos 83) dentro del ámbito de la transferencia.

Sesión 2. El conocimiento tecnológico en los ámbitos académicos y profesionales

Para romper el hielo, el moderador de la mesa -en este caso el Dr. José Manuel Torralba (catedrático del departamento de Ciencia e Ingeniería de Materiales e Ingeniería Química de la UC3M y actual Director General de Universidades e Investigación de la Comunidad de Madrid)- comenzó haciendo alusión al libro del profesor de la Universidad Carlos III Javier Sanz-Feito, cuyo título es el “El factor de impacto” y que plantea la compleja disyuntiva entre publicar y patentar.

La primera intervención estuvo a cargo del profesor Gonzalo León (Director del Centro de Innovacion Tecnológica de la Universidad Politécnica de Madrid y adjunto al Rector para Programas Estratégicos). En su presentación León hizo hincapié en la importancia de desarrollar la competitividad a nivel personal, institucional y social. Mostró la situación de España en relación al resto de Europa en innovación, poniendo en evidencia que aún queda un largo camino por recorrer y que sólo es posible alcanzar el éxito con una planificación a largo plazo basada en estrategias globales. Para ello es fundamental la continuidad de financiación y la colaboración internacional. (Ver presentación)

A continuación Diego Fernández Infante (Director General de ARQUIMEA) sorprendió con su intervención sobre la exitosa historia de la empresa que nació en 2005 en el marco del Laboratorio de Robótica de la UC3M. Desde entonces pasaron de ser un grupo de doctorandos a un prestigioso equipo de emprendedores dedicados a desarrollar tecnología espaciales, microelectrónica resistente a radiación, circuitos integrados, actuadores HDRM, válvulas, sensores y otras tecnologías robóticas. Esta spin-off de la universidad que dio sus primeros pasos en el Vivero de Empresas del Parque Científico de la UC3M, hoy tiene sedes en Alemania y contactos con empresarios de Estados Unidos, Sudamérica y el sudeste Asiático. Tal como explica su fundador, uno de los puntos fuertes de la compañía es la investigación desarrollada mano a mano con profesores de la universidad. (Ver presentación)

Para concluir la sesión, Paula Alvaredo (profesora de la Escuela Politécnica de la UC3M) relató su experiencia como joven investigadora. La visión de un doctor reciente, permitió focalizar en las múltiples actividades que se exigen durante la trayectoria laboral: investigación, docencia, gestión, transferencia. Hizo hincapié en las limitaciones de tiempo con que se encuentra un doctorando y en la importancia de valorar los aspectos positivos que ofrece la realización de la tesis en ámbitos vinculados con la tecnología.

Las tres ponencias sirvieron como disparadores para discutir la relación entre la formación universitaria y la actividad empresarial. El escaso número de doctores en la industria en España puso en alerta sobre la complejidad de la situación de requiere de políticas de ambos sectores pero también del Estado. En este sentido, la compra de material tecnológico innovador por parte de los gobiernos es vista como una vía para promover la relación entre la universidad y empresa.

Sesión 3. El papel y la valoración de la transferencia

Esta sesión, moderada por Isabel Ribeiro (Instituto de Sistemas y Robótica. Universidad de Lisboa) contó entre sus ponentes con José Duato (profesor del departamento de Informática de Sistemas y Computadores. Universitat Politècnica de València) quien aportó algunas apreciaciones sobre la innovación y la transferencia. Comentó que innovar no es sólo transferir resultados de investigación y que en España, menos del 2% de la investigación que se realiza se transfiere tecnológicamente. Evitar la competencia desleal entre universidad y empresa es para él un factor clave, así como también lo es que la universidad colabore con grupos de empresas vinculadas a un determinado sector y no sólo con PYMES específicas. (Ver presentación)

Por su parte, Antonio Sarría Santamera (Director de la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del Instituto de Salud Carlos III) focalizó la presentación en el rol que juega la innovación en el Sistema Sanitario. A través de diversas evidencias, advirtió del incremento del coste de las nuevas tecnologías aplicadas a este sector y de la necesidad de adoptar políticas estratégicas para valorar el impacto real de su implementación. Hizo alusión también a los distintos tipos de impacto que puede tener la investigación científica ya que por un lado existe el impacto propiamente académico (publicaciones, citas recibidas) que no siempre va de la mano del impacto en la actividad sanitaria (campañas de vacunación, programas de prevención, etc). (Ver presentación)

Cerró el panel el profesor Ángel García Crespo (departamento de informática de la UC3M y Director del Instituto Pedro Juan de Lastanosa) quien, entre otras actividades, se dedica al desarrollo de programas informáticos para mejorar la accesibilidad a los entornos audiovisuales. Es fundador de la empresa PROTOS y ha contado su experiencia en la implementación de tecnología en el ámbito audiovisual. A través de una analogía entre el comportamiento de “Sheldon Cooper” y “Penny” (protagonistas de la serie The Big Ban Theory) mostró la compleja relación de la universidad y la empresa.

En esta ocasión el debate giró en torno a la necesidad de innovar no sólo para crecer, sino para mantenerse, y a la importancia de que la Universidad tenga un contacto permanente con la empresa dada la rápida obsolescencia de los desarrollos tecnológicos. Se retomó el problema de la competencia desleal y se apuntó que podría solucionarse desde la Universidad imputando los costes reales a todos los proyectos que emprenda.

Sesión 4. Rentabilización del conocimiento en la investigación tecnológica (Ver video sesión 4)

Esta mesa, moderada por el profesor Luis Moreno (Universidad Carlos III de Madrid) tuvo como primer ponente a César Dopazo (Catedrático en la Escuela de Ingeniería y Arquitectura. Universidad de Zaragoza) quien planteó la necesidad de tener en cuenta los niveles formativos primario, secundario y universitario como complemento indispensable para poder evaluar un output de investigación o innovación. Mencionó la posición de España situada en niveles inferiores a países como Italia, Portugal o Francia en servicios intensivos en conocimiento y lo imperativo que se vuelve tomar medidas para mejorar la educación invirtiendo intensivamente en formación y en I+D. (Ver presentación)

El mundo empresarial se hizo presente nuevamente a través de la ponencia de Fernando Rey del Grupo ANTOLIN, quien comentó aspectos centrales del desarrollo de esta compañía familiar dedicada al desarrollo de interiorismo en el sector del automovil. Puso especial énfasis en la importancia de la innovación en todos los procesos de la empresa y en la necesidad de ser sostenibles y competitivos. (Ver presentación)

Por su parte Francisco Cal Pardo (presidente de la Asociación de Ingenieros Industriales de Madrid) se centró en la importancia de que la ingeniería realice innovación. Para Cal Pardo, muchas veces esto sucede sin que la propia industria sea consciente de que innova y por ello dejan de registrarse múltiples actividades que se realizan, lo que dificulta la medición y evaluación. Sugiere como corolario que la innovación debe transformar la creatividad en competitividad.

En el debate se retomó la discusión sobre la importancia de revisar la formación para adecuarla más al entorno empresarial y propiciar actitudes emprendedoras. Sin embargo, se reconoció que muchas veces la propia burocracia en que está envuelta la educación impide avanzar hacia una mayor relación entre docencia, investigación e innovación.

Sesión 5. La evaluación de la actividad investigadora de los tecnólogos

La discusión sobre un tema tan crucial estuvo moderada por el profesor Francisco Marcellán (Catedrático de Matemáticas de la UC3M).

La primera ponencia, a cargo de Fernando Cossío (Director de Ikerbasque) giró en torno a la relación entre conocimiento y uso, analizada a través de “El cuadrante de Pasteur” propuesto por Donald Stoke. Con este ejemplo Cossío puso el énfasis en el flujo que se produce entre cuadrantes y en la necesidad de hacer fluir también los indicadores para permitir una evaluación y un seguimiento acordes con las dinámicas de la ciencia y la tecnología.

María Pilar Alonso Montero (coordinadora del área de Trasferencia a la Industria de la ANEP) detalló el sistema utilizado por la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva para la evaluación en el campo INDUSTRIA. Explicó que, aunque sólo el 7% de las convocatorias corresponden a este sector, el número de solicitudes evaluadas asciende a más de 1500, lo que evidencia el interés por este campo. Puso sobre la mesa las dificultades a la hora de considerar propuestas interdisciplinares pero recalcó la eficacia con se habría desarrollado la gestión hasta el momento. (Ver presentación)

Por su parte, Demetrio Castro (coordinador de la unidad de evaluación de profesorado de la ANECA) describió también el proceso de evaluación llevado a cabo por el organismo, focalizándose en la rama de Ingeniería. Mencionó las limitaciones que tiene el sistema y las posibles propuestas para superarlas. Entre ellas una mayor flexibilidad para considerar las actividades de transferencia y donde se tengan en cuenta comisiones más específicas para dar lugar a la especialización de numerosas áreas.

Cerró la presentación Jorge Sainz (Director de Política Universitaria del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte) en la que comentó la experiencia de la evaluación para la concesión de sexenios. Se focalizó concretamente en la puesta en marcha de la evaluación en el “campo 0” dedicado a las actividades relacionadas con la industria, que parece no haber tenido la repercusión esperada. Mencionó también la situación de ANECA y CNAI y los nuevos desafíos que se plantean ante los cambios próximos en los sistemas de evaluación.

El último debate, puso de relieve la importancia de incentivar las actividades de innovación que deberían ser consideradas también en los procesos de evaluación, quizá como complemento adicional. La necesidad de reconocer la publicación en revistas nacionales de ingeniería también fue discutida asumiendo que necesario ayudar a las revistas a dar un paso más y competir en el ámbito internacional.

Un campo en constante movimiento

Muchos interrogantes se abrieron a lo largo de la jornada y, aunque tuvieron espacio para ser discutidos en las diferentes mesas programadas, sin dudas seguirán siendo tema de debate. Entre ellos los más relevantes han sido: la dicotomía entre publicar o patentar; la importancia de la difusión nacional o internacional; la relación entre la universidad y la empresa; el rol del Estado frente a la innovación, y el desarrollo de políticas de evaluación más adecuadas a la realidad.

Todas estas cuestiones ponen de manifiesto que el tema de la actividad científica y técnica en campos vinculados con la ingeniería está abierto a la discusión y hay una importante masa crítica para continuar avanzando hacia una mejora sustantiva. Desde INAECU esperamos haber contribuido en esta línea.