Esta semana hemos leído en la prensa los resultados del U-Ranking, presentados por la Fundación BBVA y el Ivie. Este ranking se presenta como “una clasificación de las universidades públicas españolas según sus resultados y por titulaciones”. El ranking es multidimensional, en la línea de otros rankings internacionales (U Multirank, THE, QS, Shanghai) y tiene en cuenta el tamaño de la universidad.

Cabe destacar que se ha desarrollado una web interactiva que permite elaborar rankings personalizados, en la línea de que sea el usuario el que pueda personalizar sus resultados en función de lo que necesita.

Resulta loable que el ranking plantee que “el conjunto de indicadores elaborados facilitará a las universidades y gestores de políticas universitarias la valoración y comparación de los resultados en las distintas actividades y campos del saber”, aunque, como hemos indicado en alguno nuestros artículos sobre rankings, creemos que se debe dar un paso más. Los rankings deben ayudar a estos gestores a conocer los puntos fuertes y aspectos de mejora del sistema universitario en su conjunto y de cada universidad en particular. Y en estos momentos, no sabemos si de pre-reforma o de reforma universitaria, es más importante que nunca realizar un análisis sereno de aquellos aspectos que nuestro sistema universitario necesita mejorar, sin caer en aspectos más ideológicos que prácticos. España tiene que posicionarse en el sistema universitario global y dejar de lado los localismos. Todos los rankings importantes tienen en cuenta los aspectos de internacionalización, no debemos olvidarlo.

En todo caso, recomiendo la lectura del capítulo 2 del documento de metodología “limitaciones de los rankings y posibles mejoras” sobre algunos de los riesgos que supone un uso inadecuado de los rankings y que hemos mencionado en alguna ocasión en otros artículos de nuestro blog: El valor de los rankings universitarios (primera parte) y El valor de los rankings universitarios (segunda parte).

Analizamos, a continuación, la metodología y los principales resultados.

METODOLOGÍA

De acuerdo con la información facilitada por los autores, el ranking ofrece rankings generales que muestran las universidades ordenadas en función de los indicadores (según volumen de resultados, según productividad) y una herramienta web que facilita a los estudiantes la elección de la universidad en la que cursar sus titulaciones de grado.

En la línea de lo comentado para otros rankings, U Ranking es multidimensional, recogiendo tres de las principales dimensiones de las Universidades: docencia, investigación e innovación y desarrollo tecnológico. Además de presentar el volumen de resultados totales para cada universidad, muestra su productividad, de modo que permite comparar universidades teniendo en cuenta su tamaño. Por otra parte permite analizar su posición en función de la dimensión que nos interese analizar.

De acuerdo con el documento de metodología, el ranking pretende superar algunos de los problemas detectados en otros rankings y que, citando textualmente, son los siguientes: (1) las actividades universitarias consideradas, (2) la desagregación por disciplinas o tipos de estudios, (3) la información disponible y utilizada, (4) el rigor metodológico en el tratamiento de la información y la construcción de indicadores, (5) el reconocimiento de la perspectiva del usuario a la hora de construir y proporcionar la información y (6) el uso de herramientas de fácil manejo para que el usuario de los rankings pueda introducir en ellos sus preferencias.

Estas dificultades las supera, según el documento:

  • considerando las tres dimensiones ya mencionados (docencia, investigación, innovación y desarrollo tecnológico) y limitando los ámbitos en cada dimensión, dado que un número excesivo “oscurece el significado de los rankings y complica la construcción de los índices sintéticos”; 
  • ofreciendo la información desagregada por áreas de estudio, campos de conocimiento o titulaciones específicas, de modo que mantiene la información  de forma detallada siempre que es posible, integrándola con rigor cuando es necesario y gestionando adecuadamente las ausencias de información desagregada;
  • ofreciendo una herramienta web que facilite al usuario la construcción de su propio ranking en función de sus necesidades de información;
  • en cuanto a obtención de la información y su temporalidad, los autores indican que “conforme esté disponible la información, iremos convergiendo hacia una media móvil de 6 años para casi todos los indicadores”. Así, los indicadores de investigación e innovación y desarrollo tecnológico se han calculado como una media de seis años, mientras que los resultados de docencia provienen del informe La Universidad Española en Cifras del año 2010, al cual se irán incorporando datos de 2012 y posteriores hasta abarcar los mencionados 6 años. Además se ha tenido en cuenta de forma específica la “gestión de los datos faltantes” y una “adecuada normalización de la información, esto es, la transformación de la misma para homogeneizarla y hacer posible su comparación y agregación”.

Para cada una de las tres dimensiones se tiene en cuenta los cuatro ámbitos siguientes:

  • Recursos disponibles.
  • Producción obtenida.
  • Calidad (sobre todo de los resultados y en algún caso de los recursos o procesos).
  • Internacionalización de las actividades.

Los indicadores utilizados para las tres dimensiones analizadas y los cuatro ámbitos en cada dimensión son los siguientes:

Docencia:

  • Recursos: Personal Docente e Investigador (PDI) / Alumno, Presupuesto / Alumno Profesores, Doctores equivalentes a tiempo completo (DETC) / PDI
  • Producción: Tasa de Éxito, Tasa de Evaluación, Tasa de Abandono
  •  Calidad: Índice de capacidad de atracción,  % de estudiantes de postgrado, Notas de corte.
  •  Internacionalización: % de alumnos en programas de intercambio,  % de alumnos matriculados en programas en lenguas no oficiales, % de alumnos extranjeros

 Investigación:

  •  Recursos: Recursos públicos competitivos por profesor doctor, Contratos de personal doctor, becas de investigación y apoyo técnico sobre el presupuesto total.
  •  Producción: Documentos citables con referencia ISI por profesor doctor, Sexenios totales sobre sexenios posibles, Tesis doctorales leídas por profesor doctor.
  • Calidad: Factor medio de impacto, % de publicaciones en el primer cuartil, Citas por documento.
  •  Internacionalización: % de fondos de investigación europeos o internacionales,  % de publicaciones en coautorías internacionales.

Innovación:

  • Recursos: Ingresos por patentes por profesor doctor, Ingresos por contratos de asesoramiento por profesor doctor, Ingresos por formación continua por profesor doctor.
  • Producción: Número de patentes por profesor doctor, Horas de formación continua por profesor doctor, Número de contratos por profesor doctor.
  • Calidad: Patentes comercializadas por profesor doctor
  • Internacionalización: Patentes triádicas por profesor doctor, Ingresos por contratos internacionales por profesor doctor.

Para aquellos lectores interesados en la metodología, pueden consultar del documento Metodología

 RESULTADOS

Dado que la página web ofrece información adaptada a las necesidades de los usuarios, así como la posibilidad de construir un ranking personalizado, se recomienda visitarla. En cualquier caso, los grandes datos son los siguientes:

Ranking de volumen (ranking ISSUE-V)

A continuación se muestra el ranking de las 48 universidades públicas españolas según su volumen de resultados (Ranking ISSUE-V) agrupadas por terciles. Es importante resaltar que este valor puede deberse, al menos en parte, al tamaño de las universidades.

1

U. Complutense

17

U. de Alicante

33

U. da Coruña

2

U. de Barcelona

18

U. de Castilla-La Mancha

34

U. Rey Juan Carlos

3

U. de València

19

U. de Murcia

35

U. Rovira i Virgili

4

U. Politécnica de Madrid

20

U. de Valladolid

36

U. Jaume I

5

U. Politècnica de València

21

U. de Oviedo

37

U. Miguel Hernández de Elche

6

U. de Granada

22

U. Carlos III

38

U. de Almería

7

U. del País Vasco

23

U. de Córdoba

39

U. de Jaén

8

U. de Sevilla

24

U. de Alcalá de Henares

40

U. de Girona

9

U. Politècnica de Catalunya

25

U. de Vigo

41

U. de León

10

U. Autònoma de Barcelona

26

U. Pompeu Fabra

42

U. Pública de Navarra

11

U. Autónoma de Madrid

27

U. de La Laguna

43

U. Pablo de Olavide

12

UNED

28

U. de Cádiz

44

U. de Lleida

13

U. de Zaragoza

29

U. de Cantabria

45

U. de Huelva

14

U. de Salamanca

30

U. de Las Palmas de Gran Canaria

46

U. Politécnica de Cartagena

15

U. de Santiago de Compostela

31

U. de les Illes Balears

47

U. de Burgos

16

U. de Málaga

32

U. de Extremadura

48

U. de La Rioja

Ranking ISSUE-P

Dado el impacto que puede tener el tamaño de las universidades en el ranking anterior, es importante tener en cuenta el ordenamiento de las 48 universidades públicas españolas resultante de homogeneizarlas según su tamaño, o ranking de productividad , que se muestra en la tabla siguiente:

1

U. Pompeu Fabra

17

U. de Salamanca

33

U. del País Vasco

2

U. Politècnica de Catalunya

18

U. Politécnica de Madrid

34

U. de Málaga

3

U. Autónoma de Madrid

19

U. de Santiago de Compostela

35

U. de Valladolid

4

U. Politècnica de València

20

U. de Zaragoza

36

U. de Huelva

5

U. Autònoma de Barcelona

21

U. de Alcalá de Henares

37

U. de Sevilla

6

U. de les Illes Balears

22

U. Pablo de Olavide

38

U. de León

7

U. de Cantabria

23

U. de Vigo

39

U. de Las Palmas de Gran Canaria

8

U. de València

24

U. de Alicante

40

U. de Oviedo

9

U. Complutense

25

U. Politécnica de Cartagena

41

U. Rey Juan Carlos

10

U. de Barcelona

26

U. de Almería

42

U. de Jaén

11

U. Carlos III

27

U. de Granada

43

U. da Coruña

12

U. Rovira i Virgili

28

U. de Murcia

44

U. de Extremadura

13

U. de Lleida

29

U. de Castilla-La Mancha

45

U. de Burgos

14

U. Pública de Navarra

30

U. Jaume I

46

U. de La Laguna

15

U. de Córdoba

31

U. de Girona

47

U. de La Rioja

16

U. Miguel Hernández de Elche

32

U. de Cádiz

48

UNED

 Como se puede comprobar, existen por tanto grandes diferencias entre los dos valores.

 Los autores comparan los resultados con el ranking de Shanghai, aunque no encuentran una clara correlación, sí que indican que  “ambos rankings coinciden en la identificación de una serie de universidades que van a la cabeza del sistema español y que se sitúan mayoritariamente en el primer tercil de ambas clasificaciones”.

Si ordenamos las universidades por el ranking de productividad y tenemos en cuenta los resultados del ranking THE y QS, otros rankings multidimensionales y que considero que analizan mejor algunas de las dimensiones, el resultado sería el siguiente:

Universidad

V-ranking

P-ranking

Ranking  THE (*)

Ranking QS (*)

U. Pompeu Fabra

26

1

1

5

U. Politècnica de Catalunya

9

2

3

7

U. Autónoma de Madrid

11

3

3

3

U. Politècnica de València

5

4

3

9

U. Autònoma de Barcelona

10

5

2

1

U. de les Illes Balears

31

6

 

 

U. de Cantabria

29

7

 

 

U. de València

3

8

3

10

U. Complutense

1

9

 

4

U. de Barcelona

2

10

2

2

U. Carlos III

22

11

 

6

U. Rovira i Virgili

35

12

 

 

U. de Lleida

44

13

 

 

U. Pública de Navarra

42

14

 

8

U. de Córdoba

23

15

 

 

U. Miguel Hernández de Elche

37

16

 

 

U. de Salamanca

14

17

 

10

U. Politécnica de Madrid

4

18

 

10

U. de Santiago de Compostela

15

19

 

10

U. de Zaragoza

13

20

3

 

U. de Alcalá de Henares

24

21

 

 

U. Pablo de Olavide

43

22

 

 

U. de Vigo

25

23

 

 

U. de Alicante

17

24

 

 

U. Politécnica de Cartagena

46

25

 

 

U. de Almería

38

26

 

 

U. de Granada

6

27

 

10

U. de Murcia

19

28

 

 

U. de Castilla-La Mancha

18

29

 

 

U. Jaume I

36

30

 

 

U. de Girona

40

31

 

 

U. de Cádiz

28

32

 

 

U. del País Vasco

7

33

 

 

U. de Málaga

16

34

 

 

U. de Valladolid

20

35

 

 

U. de Huelva

45

36

 

 

U. de Sevilla

8

37

 

 

U. de León

41

38

 

 

U. de Las Palmas de Gran Canaria

30

39

 

 

U. de Oviedo

21

40

 

 

U. Rey Juan Carlos

34

41

 

 

U. de Jaén

39

42

 

 

U. da Coruña

33

43

 

 

U. de Extremadura

32

44

 

 

U. de Burgos

47

45

 

 

U. de La Laguna

27

46

 

 

U. de La Rioja

48

47

 

 

UNED

12

48

 

 

(*) posición relativa tomando en consideración solamente las universidades españolas que aparecen en el ranking.

De forma general, las universidades que aparecen más alto en los índices de productividad son también las que aparecen en los otros dos rankings. En cualquier caso, y tal como comentan los autores,  destaca un grupo de universidades de Barcelona, Madrid y Valencia, con diversos perfiles y tamaños.

MEJORAS FUTURAS:

El Proyecto U-Ranking contempla diferentes posibilidades de ampliación en el futuro, citando textualmente:

  • Incorporación de las universidades privadas conforme esté disponible información de las mismas homologable con la que ofrecen las universidades públicas
  • Elaboración de rankings por campos del conocimiento
  • Incorporación de los másteres y los doctorados a la herramienta de selección de titulaciones
  • Elaboración de análisis técnicos de los resultados obtenidos
  • Incorporación de información sobre la empleabilidad de los titulados universitarios como un indicador adicional de la calidad de la formación

Tomás Gómez 13/Julio/2013

MÁS INFORMACIÓN. 

http://www.u-ranking.es

Metodología U Ranking

Ranking THE

Ranking QS

El valor de los rankings universitarios (primera parte)

El valor de los rankings universitarios (segunda parte)

Ranking THE las 100 mejores universidades con menos de 50 años, edición 2013

Ranking QS de las 50 universidades mejores con menos de 50 años, edición 2013