Este es el título del Informe presentado hoy por PWC en su serie “Temas candentes de la universidad española 2013”.

Tras afirmar que la universidad pública debe ser  una pieza clave del desarrollo y del cambio económico y social de España y que nos encontramos en un momento clave – marcado por una crisis que afecta a su modelo de ingresos y en su estructura de gasto – se tratan cinco asuntos que se considera imprescindible abordar introduciendo cambios estructurales profundos.

¿Es sostenible financieramente nuestro sistema universitario?

En materia de financiación:

-Las universidades deben justificar la financiación pública que reciben (que no debe bajar) poniendo de manifiesto los resultados que producen en términos medibles, como la actividad docente e investigadora y la actividad de transferencia.

– La financiación debe contar con una participación mayor del usuario pero el incremento de tasas tiene un límite en especial si no hay ayudas potentes para los alumnos capaces con menos medios.

– Debería haber libertad de fijación de precios para las universidades

– La financiación pública debe distinguir varias partidas: docencia, investigación, etc. para que se pueda seguir su uso y los resultados alcanzados

– El sistema debe contar con una planificación global del Estado y de las CCAA

 ¿Es eficaz el gobierno de las universidades?

El modelo actual es ineficaz, complejo y lento y las universidades carecen hoy de autonomía y de responsabilidad reales.

Por ello, se propugna un cambio de modelo e ir a un órgano de gobierno con amplia representación de personas independientes y ajenas a la comunidad universitaria; en una autonomía que permita a la Universidad gestionar lo académico sin intromisiones, pero con rendición de cuentas y transparencia completas y libertad de selección de profesores y estudiantes.

Es preciso contar con un modelo ágil, rápido y responsable en la toma de decisiones.

El Rector debe disponer de poder real para llevar adelante un proyecto y apoyarse en equipos profesionales.

 Internacionalización 

La competencia internacional requiere niveles de financiación adecuados, que se promueva en todas las universidades una política de fomento del inglés y que se eliminen barreras para captar profesorado y alumnado de alto nivel.

Los CEI han supuesto un esfuerzo bienintencionado seguido en algunos casos por un gran esfuerzo de planificación en las universidades pero los escasos medios económicos dedicados han supuesto una frustración.

 ¿Está sobredimensionado el sistema universitario?

Ni hay demasiadas universidades ni  demasiados universitarios pero si hemos padecido un modelo clónico con desajustes de oferta debido a espureos intereses locales.

La solución no es fusionar, algo que puede ser muy complicado y acabar muy mal, el tamaño no es forzosamente una ventaja y si puede ser un inconveniente para la gestión pero si se deben fusionar departamentos, centros y grupos de investigación y se deben evitar las repeticiones de titulaciones con baja demanda y deben crearse mecanismos de financiación que hagan visible el impacto de las decisiones en materia de titulaciones. Lamentablemente Bolonia no se ha aprovechado para racionalizar la oferta.

En el Postgrado parece que si hay que reducir la oferta y pensar que el ámbito de competencia es ya el mundo.

Una solución puede ser el fomento de centros de excelencia

Universidad-Empresa: ¿A qué se debe el déficit de transferencia?

En este ámbito hay un déficit claro en nuestra universidades que han sido incapaces de impulsar la transferencia. Las Fundaciones, OTRIs y los propios Consejos Sociales han fracasado y  no comunican bien lo que se hace en la universidad. Por eso es preciso cambiar de modelo en cuanto a la transferencia generando incentivos no a la investigación si no a la transferencia efectiva. La universidad debe ser más empresa y se debe permeabilizar como por ejemplo con el fomento de la contratación de doctores en empresas o el desarrollo de tesis apoyadas desde la empresa, etc.

Tras la presentación del Informe ha tenido lugar una mesa redonda en la que, moderados por Jordi Sevilla, han participado Javier Uceda, Victor Pérez Díaz y Javier Gómez Navarro. Tras la pregunta del moderador sobre si la universidad es un elemento de dinamización de la sociedad española, Uceda ha destacado la complejidad de las universidades que obliga a prestar atención al detalle, los logros alcanzados y la calidad de la formación dispensada y ha criticado la propuesta de gobierno de los sabios (no al fracasado “modelo cajas de ahorro”), señalando también lo importante que es la selección del profesorado, algo que hoy no está resuelto en su opinión. Ha mencionado igualmente que deberían extraerse conclusiones de los diversos modelos de financiación implementados. Por su parte, el ex-ministro Javier Gómez Navarro ha incidido en la ausencia de responsabilidad en las universidades, en el desincentivo que supone el modelo funcionarial existente, y en cómo las universidades se han volcado a un “paletismo localista” sin plantearse cómo llegar a los estudiantes y actuar sobre la sociedad. La universidad está distante de la empresa, y la dedicación exclusiva no ayuda. Victor Pérez Díaz ha señalado la mediocridad generalizada en la universidad española, su diseño continuista y rutinario en el último medio siglo y cómo esa mediocridad se viene dando también en las élites de nuestro país que son incapaces de introducir cambios efectivos en ella. La Universidad no puede crear emprendedores porque ella misma no es emprendedora, ni autónoma, ni responsable de las decisiones que toma. Cataluña ha mostrado que con un marco legal penoso se pueden ir introduciendo cambios en las universidades aprovechando resquicios si hay voluntad para ello. Por eso propone crear un marco institucional flexible que dote de autonomía y responsabilidad – lo importante afirma es el diseño general, no el detalle, y que cada universidad sea responsable de implementar con flexibilidad su propio modelo y que las consecuencias de sus decisiones sean rápidas –  e internacionalizar nuestras universidades para que otras culturas renueven nuestro entorno.

 

Xavier Puente – 20 de marzo de 2013

 

Sobre este Informe se puede leer también la nota de prensa de PWC y la siguiente noticia:

http://www.pwc.es/es/sala-prensa/notas-prensa/2013/temas-candentes-universidad-espanola.jhtml

http://noticias.lainformacion.com/educacion/estudiantes/universidad-un-informe-niega-que-sobren-universidades-y-universitarios_O2HkgagjuyMt1ad1IbOG11/