Las emociones son dañinas, te convierten en lo que no eres y te hacen perder el norte. Eso me decía solía decir un antiguo amigo. Es cierto que durante la historia filosófica occidental las emociones estaban consideradas como perjudiciales para el pensamiento y la toma de decisiones (Lopes, Côte y Salovey, 2006). “Controla tus sentimientos, no sea que tus sentimientos te controlen a ti”, escribió Publilius Syrus en el siglo I antes de Cristo. Actualmente se valora la importancia de las emociones tanto en la vida personal como la profesional y su relación con la creatividad, la toma de deciones, la valoración de riesgos, la forma de relacionarnos con los demás, etc. Ya no ocultamos nuestras emociones como hace unos años; así es frecuente ver como los deportistas, presidentes de empresas, políticos, etc. lloran en público o muestran aspectos emocionales que antes se ocultaban. Como veremos, la ausencia de las habilidades emocionales, así como su mal uso influirán negativamente en el desarrollo de las organizaciones (y la Universidad es una organización más, con sus especificidades); el uso adecuado de las habilidades emocionales contribuirá a un mejor y más saludable desarrollo de la Universidad .

En el primer artículo de esta serie, analizamos el concepto de inteligencia emocional propuesto por Salovey y Mayer, dejando claro que no hay un único modelo de Inteligencia Emocional. Así algunos autores como Goleman plantean un modelo más amplio en el que se incluyen diferentes habilidades y que analizaremos en otro artículo. Se puede ver un listado con los diferentes modelos e instrumentos de medición de la inteligencia emocional en el apartado “saber más” de este artículo.

La forma más sencilla de medir la inteligencia emocional es preguntando a las personas la inteligencia emocional que creen tener (los llamados cuestionarios de autoinforme). La validez de estos cuestionarios es limitada, especialmente si se quiere realizar un estudio científico riguroso, aunque puede servirnos para hacer un diagnóstico rápido y aproximado. Además, muchos de nosotros, tenemos la creencia sesgada de que somos más “emocionalmente inteligentes” de lo que realmente somos (o mejores gestores, o más responsables, o mejores trabajadores o mejores…).

Uno de los test más utilizados para medir la inteligencia emocional es el MSCEIT desarrollado en el año 2002 por Mayer, Salovey y Caruso; se basa en habilidades, no en auto-percepciones, de modo que  evalúa nuestras habilidades ‘prácticas’ y competencias a la hora de desarrollar cada una de las cuatro habilidades que integran su modelo de inteligencia emocional. Se están desarrollando modelos de evaluación 360º orientados hacia las organizaciones que permitirán evaluar las competencias emocionales de los empleados a través de la percepción de sus compañeros, sus colaboradores y supervisores así como sus clientes (en el caso de que existan). El nombre deriva de que se tiene encuenta diversas perspectivas o puntos de vista sobre la  misma cuestión.

El objetivo de los artículos que integran esta serie no es llevar a cabo una investigación científica, sino comprender un poco más el concepto de inteligencia emocional y su aplicación práctica en nuestra vida personal y profesional. Por ello, más que centrarnos en métodos científicos de medida, vamos a avanzar un poco más en reflexionar y conocer cómo las emociones (las nuestras y las de los demás) influyen en nuestra vida diaria. En definitiva, aplicar el principio “conócete a ti mismo” (y conoce a los demás o, al menos, lo que los demás permiten que conozcas).

Por tanto, las cuatro “habilidades” de la inteligencia emocional serían las siguientes:

1.- Percibir e identificar las emociones: es decir, la habilidad de identificar de forma precisa y adecuada las emociones y sus matices. Ello supone identificar emociones en uno mismo y en los demás, asi como en otros objetos como obras de arte, paisajes, etc. analizando la información transmitida por expresiones faciales, tonos de voz, gestos, postura corporal, color, ritmo, etc. También implica la capacidad para expresar emociones de una forma eficaz usando tales indicadores. Esta habilidad es importante para facilitar la comunicación así como evaluar situaciones importantes en nuestra relación con los demás.

2.- Usar las emociones: habilidad para hacer uso de los estados emocionales para facilitar el pensamiento, la creatividad, etc. Supone la capacidad para generar, usar y sentir las emociones para controlar la atención, el razonamiento y la comunicación, pudiendo asociar imágenes mentales y emociones y ser capaz de comprender cómo afecta a nuestra capacidad para resolver problemas, comunicarnos, creatividad, etc. Esta habilidad puede contribuir, por ejemplo,  a nuestra capacidad para tomar decisiones, ser creativos, motivarnos o a la comunicación.

3.- Entender las emociones: habilidad para predecir las emociones así como sus consecuencias en nosotros mismos y en otras personas. Implica comprender la relación entre acontecimientos y emociones generadas, su evolución en el tiempo y qué sentimientos y cadena de reacciones emocionales generan. Esta habilidad puede ser útil para comprender cómo nosotros y otras personas podemos responder a diferentes situaciones tanto en nuestra vida diaria como profesional (procesos de negociación, entrevistas, etc.).

4.- Gestionar nuestras emociones: habilidad para utilizar adecuadamente las emociones para obtener resultados óptimos. Tiene que ver con la regulación de emociones en uno mismo y en situaciones interpersonales que suponen un desafío emocional. Supone modular la experiencia y la expresión de emociones dentro de uno mismo y en el contexto de relaciones interpersonales para alcanzar las metas personales, tanto en el ámbito de nuestra vida privada como profesional. Esto supondría, por ejemplo,  analizar y reformular una mala experiencia para hacerla más soportable, contar una anécdota divertida en una situación tensa con los compañeros, exagerar el enfado ante una situación de malestar para transmitir un mensaje claro a los compañeros, reducir la euforia ante un ascenso si un compañero que estaba esperando ese ascenso está cerca. Esta habilidad puede ser útil para extender la propia red social, proporcionar feedback de manera adecuada, transmitir entusiasmo para motivar al equipo de trabajo, superar situaciones difíciles, etc.

En la siguiente tabla se recoge un resumen práctico de lo que hemos visto hasta el momento. Os invito a que reflexionéis sobre cada una de las cuatro habilidades y respondáis a todas y las preguntas planteadas en la tabla. Para ello os animo a crear vuestra propia AGENDA DE INTELIGENCIA EMOCIONAL, para recoger vuestra experiencia emocional en las relaciones interiores (yo-yo) así como las relaciones con los que os rodean, tanto en el ámbito de la vida personal como de la vida laboral. Para cada pregunta podéis hacer un análisis doble (o triple, o el que sea necesario): mi vida personal (puede ser en familia, con los amigos, etc. ) y mi vida profesional. Normalmente nuestro registro emocional no es único, sino que puede variar en función del entorno y las circunstancias. ¡Animo y comienza el interesante camino de conocerte a tí mismo!

Habilidad Aspectos importantes Preguntas Implicaciones
Percibir e identificar las emociones -Identificar emociones y sus matices (propias y de otros)
-Definir emociones de forma precisa
-Leer señales emocionales
-Expresar emociones
-Distinguir entre expresiones emocionales reales y falsas

Sobre las emociones de los demás: -¿sé cómo “leer” las emociones?
-¿busco señales e indicadores de su estado (postura, tono de voz, ritmo, expresión facial)?
-¿puedo definir emociones de forma precisa?

-Comunicación
-Entender la situación emocional de mis interlocutores
-Coherencia discurso – emoción transmitida
-Evaluar el avance emocional de situaciones (reuniones, negociaciones, etc.)
Sobre mis emociones:-¿soy consciente de cómo expreso mis emociones?
-¿Utilizo señales para expresar mis emociones de forma que mi comunicación sea clara?
-¿puedo definir mis emociones de forma precisa?
Usar las emociones -Usar estados emocionales
-Tomar en consideración diferentes puntos de vista
-¿soy consciente de mis emociones y de sus señales “físicas” y “psicológicas”?
-¿qué emociones experimento cuando deseo hacer alguna actividad creativa (escribir, pintar, generar nuevas ideas?
-¿visualizo situaciones positivas y sus emociones asociadas?
-¿puedo describirlo con total precisión?
-¿visualizo situaciones negativas y sus emociones asociadas?
-¿puedo describirlo con total precisión?
-¿puedo crear “estados emocionales específicos” para motivarme ante un trabajo o situación difícil?
-¿qué influye principalmente en mi toma de decisiones?
-¿qué aspectos evalúo?
-¿cuál es el papel de las emociones propias?
-¿y el papel de las emociones de las otras personas afectadas?
-¿puedo modificar mis estados emocionales ante una situación difícil (mediante técnicas de relajación, por ejemplo)?
-Creatividad
-Toma de decisiones
-Comunicación
-Motivación
Entender las emociones -Percibir las causas y consecuencias de las emociones
-“Predecir” emociones
-Etiquetar emociones
-Comprender la transición entre emociones
-ante una situación positiva ¿puedo prever cuáles serán las emociones que se generarán?
-¿qué señales me permitirán identificarlas?ante una situación negativa
-¿puedo prever cuáles serán las emociones que se generarán?
-¿qué señales me permitirán identificarlas?
-¿soy consciente de que la respuesta emocional de las personas puede ser diferente ante situaciones similares (por situaciones culturales o experiencias vividas por mí o por la otra persona)?
-¿soy consciente de que las emociones pueden sucederse en instantes cercanos en el tiempo?
-Comprender y prever la respuesta propia y ajena ante diferentes situaciones
Gestionar nuestras emociones -Utilizar emociones de forma adecuada para obtener resultados óptimos -¿Puedo adaptar la expresión de mis emociones a las circunstancias de mi entorno?
-¿soy consciente de mis emociones y de cómo las expreso?
-¿soy auténtico en la expresión de mis emociones?
-¿reflexiono sobre mis respuestas emocionales ante los eventos de mi vida personal y profesional, tanto positivos como negativos?
-¿soy buen jugador de poker (mi cara es una losa)?
-¿soy buen jugador de mus (expreso de forma convincente mis emociones)?
-Redes sociales
-Feedback
-Motivación
-Adecuación de la expresión de emociones a las situaciones concretas

Como resumen, podemos indicar que la inteligencia emocional consiste en identificar cómo nos sentimos nosotros y las personas que nos rodean, usar nuestras emociones para facilitar nuestro pensamiento y toma de decisiones, entender las causas y consecuencias de las emociones y gestionar nuestras emociones de forma adecuada para conseguir nuestros objetivos. Cada una de estas habilidades se puede evaluar y desarrollar de forma independiente pero, únicamente podremos decir que somos emocionalmente inteligentes cuando consigamos desarrollar al máximo todas (adaptado de Bresó y Salanova, 2010).

Las habilidades emocionales pueden ayudarnos a alcanzar nuestras metas personales y profesionales: mejorar las relaciones, mantener un equilibrio emocional, conseguir motivación en lo que hacemos, mejorar el trabajo en equipo, facilitar las habilidades directivas y de liderazgo, etc. Pero también se pueden utilizar para conseguir propósitos deshonestos o engañar a los demás. Por eso es importante, desarrollar cada una de las cuatro habilidades de la inteligencia emocional, de modo que seamos capaces de percibir las emociones de los demás y reaccionar de forma adecuada, tanto ante emociones genuinas como ante los tramposos emocionales o aquellos que utilizan las emociones en beneficio propio o para hacer daño.

En el próximo artículo hablaremos del papel de la inteligencia emocional en las organizaciones y seguiremos avanzando en cómo conocernos emocionalmente y cómo desarrollar la inteligencia emocional. Más adelante hablaremos del papel de la Inteligencia Emocional en la Educación.

Si tenéis alguna experiencia para compartir, enviad un comentario sobre el artículo o pinchad sobre  Tomás Gómez para enviar un email. Si no funciona el enlace, no generéis emociones negativas y probad a enviarme un correo electrónico a tomas.gomez@uc3m.es.

¡¡ Hasta pronto !!.

 SABER MÁS: modelos de Inteligencia Emocional e instrumentos de medida.

Para aquellos que estén interesados, se recogen los distintos modelos de Inteligencia Emocional, así como los test de medición:

Características

Tests de medida

Referencia test

Modelo de habilidades:

Percepción e identificación de las emociones
(p. ej. Información  no verbal)
DANVA, DANVA-2
JACKBART
Novicky y Ducke (1994)
Matshumoto y col. 2000
EARS Mayer y Geher (1996)
Uso de información emocional durante el pensamiento
Razonar acerca de las emociones: reconocimiento y lenguaje emocional LEAS Lance y cols. (1990)
Gestión de las emociones

Aproximación integradora:

Modelo de Conocimiento emocional de Izard
Percepción emocional global (conocimiento emocional) EKT Izard y cols. (2001)
Modelo de las cuatro ramas (four branches)
Percepción precisa de las emociones MSCEIT; MEIS
MSCEIT (versión española)
Salovey y Mayer (1990)
Mayer y Salovey (1997)
Mayer y Salovey (2002)
Mayer y Salovey (2003)
Extremera y cols. (2006)
Utilización de las emociones para facilitar el pensamiento
Comprensión de las emociones
Gestión de las emociones

Modelos mixtos

Modelo de Bar-On:
Comportamientos social y emocionalmente inteligentes, competencias y otras habilidades EQ-i Barn-On (2006)
Bar-On (2004)
Bar-On (1997)
Bar-On (1997)
Modelo HayGroup
Competencias emocionales de individuos y organizaciones ECI
ESCI
Boyatzis (2007)
Boyatzis y cols (1999)
Goleman(1998)
Hay / McBer (1996)
Modelo desarrollado en Australia
SUEIT Palmer y Stough (2001)
Modelo desarrollado en UK
EIQ Dulewicz y Higgs (1999)
Dulewicz y Higgs (2000)
Dulewicz elt al. (2003)

Acrónimos

DANVA: Diagnostic Analysis of Nonverbal Accuracy Scales
JACKBART: Japanese and Caucasian Brief Affect Recognition Test
LEAS: Levels of Emotional Awareness Scale
EARS: Emotional Accuracy Research Scale
EKT: Izard´s Emotional Knowledge Test
MSCEIT: Mayer Salovey Emotional Intelligence Test
MEIS: Multibranch Emotional Intelligence Scale
EQ-i: Emotional Quotient Inventory
ECI: Emotional Competence Inventory
ESCI: Emotional Social Competence Inventory
SUEIT: The Swinburne University Emotional Intelligence
EIQ: Emotional Intelligence Question
Elaboración propia a partir de Mayers y cols 2008, Wolf (2005) y Cartwright y Pappas (2008)

BIBLIOGRAFÍA

Bresó y Salanova (2010). ¿Organizaciones con corazón?: Las organizaciones emocionalmente inteligentes
como antídoto a los riesgos psicosociales. Gestión Práctico de Riesgos Laborales, 67, 12.

Bono, J. C., & Ilies, R. (2006) Charisma, positive emotions and mood contagion. The Leadership Quarterly, 17, 317–334

Boyatzis, R. (2007). The Creation of the Emotional and Social Competency Inventory (ESCI), Boston: Hay Group.

Bresó, E.  y  Salanova, M. (2010). ¿Organizaciones con corazón?: Las organizaciones emocionalmente inteligentes como antídoto a los riesgos psicosociales. Gestión Práctica de Riesgos Laborales.

Cartwright, S. & Pappas, C. (2008). Emotional intelligence, its measurement and implications for the workplace. International Journal of Management Reviews, 10(2), 149-171.

Ciarrochi, J. V., Chan, A. Y. C., & Caputi, P. (2000). A critical evaluation of the emotional intelligence  construct. Personality and Individual Differences, 28, 539–561.

Côté, S., & Miners, C. T. H. (2006). Emotional intelligence, cognitive intelligence, and job performance. Administrative Science Quarterly, 51, 1−28.

Dulewicz, V., & Higgs, M. (1999). Can emotional intelligence be measured and developed?. Leadership & Organization Development Journal, 20(5), 242-52.

Dulewicz, V., & Higgs, M. (2004). Can emotional intelligence be developed?. Leadership & International Journal of Human Resource Management, 15(1), 95–111.

Elfenbein H. A., Der Foo M., White J., Tan H. H., & Aik V. C. (2007). Reading your counterpart: the benefit of emotion recognition accuracy for effectiveness in negotiation. Journal of Nonverbal Behaviour, 31, 205–223.

Extremera, N. & Fernández-Berrocal, P. (2005). Perceived emotional intelligence and life satisfaction: predictive and incremental validity using the Trait Meta-mood Scale. Personality and Individual Differences, 39, 937-48.

Extremera, N., Fernández-Berrocal, P. & Salovey, P. (2006). Spanish version of the Mayer-Salovey-Caruso Emotional Intelligence Test (MSCEIT). Versión 2.0: Reliabilities, age and gender diference.  Psicothema, 18, 42-48.

Gardner, H. (2004). Changing minds: the art and science of changing our own and other people´s minds. Boston: HBS Press.

Goleman, D. (1995). Emotional Intelligence. New York: Bantam Books.

Goleman, D. (1998a). Working with Emotional Intelligence. New York: Bantam Books.

Goleman, D. (1998b). The emotionally competent leader. Harvard Business Review, 76, 36–76.

Goleman, D. (1998c). What makes a leader? Harvard Business Review, 76, 93–102.

Goleman, D. (2000). Leadership that get results. Harvard Business Review, 78, 78–90.

Goleman, D., Boyatzis, R. y McKee, A. (2002). El líder resonante crea más. El poder de la inteligencia emocional. Barcelona: Random House Mondadori.

Lopes, P. N.,  Grewal, D., Kadis, J., Gall, M. & Salovey P. (2006). Evidence that emotional intelligence is related to job performance and affect and attitudes at work. Psicothema, 18, 132-138.

Lopes, P. N.,  Côté, S. & Salovey P. (2006). An ability model of Emotional Intelligence: implications for assessment and training. En V.U. Druskat, F. Sala y G. Mount (Eds), Linking emotional intelligence and performance at work: current research evidence with individuals and groups (pp. 53-88). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Mayer, J. D., & Geher, G. (1996). Emotional intelligence and the identification of emotion. Intelligence, 22, 89–113.

Mayer, J. D., & Salovey, P. (1993). The intelligence of emotional intelligence. Intelligence, 17(4), 433–442.

Mayer, J. D., & Salovey, P. (1997). What is emotional intelligence? In P. Salovey & D. Sluyter (eds.): Emotional development and emotional intelligence: Implications for educators (pp. 3-31). New York: Basic Books.

Mayer, J. D., Caruso, D. R., & Salovey, P. (2000). Emotional intelligence meets standards for traditional intelligence. Intelligence, 27, 267–298.

Mayer, J. D., Caruso, D. R., & Salovey, P. (2004). Emotional intelligence: theory, findings and implications. Psychological Inquiry, 15(3), 197–215.

Mayer, J. D., Salovey, P., & Caruso, D. R. (2000). Models of emotional intelligence. In R. J. Sternberg (Ed.). Handbook of Intelligence (pp. 396-420). Cambridge, England: Cambridge University Press.

Mayer, J. D., Salovey, P., & Caruso, D. R. (2000). Models of emotional intelligence. In R. J. Sternberg (Ed.). Handbook of Intelligence (pp. 396-420). Cambridge, England: Cambridge University Press.

Mayer, J. D., Roberts, R. D., & Barsade, S. G. (2008). Human abilities: Emotional intelligence. Annual Review of Psychology, 59, 507−536.

Mayer, J. D., Salovey, P., & Caruso, D. R. (1997). The Multifactor Emotional Intelligence Scale (MEIS). Simsbury, CT: www.EmotionalIQ.com.

Mayer, J. D., Salovey P & Caruso, D. R. (2008). Emotional Intelligence: new ability or eclectic traits. American Psychologist, 63 (6), 503-517.

Mayer, J. D., Salovey, P., Caruso, D. R., & Sitarenios, G. (2001). Emotional intelligence as a standard intelligence. Emotion, 1, 232–242.

Mayer, J. D., Salovey, P., Caruso, D. R., &  Sitarenios, G. (2003). Measuring emotional intelligence with the MSCEIT V2.0. Emotion, 3, 97-105.

Mestre, J. M., Fernández-Berrocal, P. (Coords) (2007). Manual de inteligencia emocional. Madrid: Ediciones Pirámide (Grupo Anaya S. A.).

Peiró, J. M. y Rodríguez, I. (2008). Estrés laboral, liderazgo y salud organizacional. Papeles del Psicólogo, 29, 68-82.

Salovey, P., & Mayer, J.D. (1990). Emotional intelligence. Imagination, Cognition and Personality, 9, 185–211.

Tejeda M. J., Scandura T.A., & Pillai R. (2001). The MLQ revisited: psychometric properties and recommendations. The Leadership Quarterly, 12, 31-52.

Wolf,  B. S. (2005) Emotional Competence Inventory (ECI) Technical manual. Hay Group, McClelland Center for Research and Innovation.

Zeidner, M., Roberts, R. & Matthews, G. (2008). The Science of Emotional Intelligence: current consensus and controversies. European Psychologist, 13(1), 64–78.