De acuerdo con el informe del Sistema Universitario Español del curso 2010/2011 (MEC, 2011), las universidades públicas españolas están sufriendo un proceso estratégico de mejora y modernización que arranca en la  Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica de Universidades 6/2001, de 21 de diciembre. Esta Ley incide especialmente en la adaptación del Sistema Universitario Español al Espacio Europeo de Educación Superior y en la incorporación de la investigación académica española al proyecto del Espacio Europeo de Investigación. Además se plantea la necesidad de revisar la gobernanza de las universidades y, quizás, buscar nuevos modelos más eficientes para la universidad española, tal y como analizamos en nuestra entrada Fusiones de universidades: ¿mejor futuro para las universidades españolas?.

De acuerdo con el informe del Sistema Universitario Español del curso 2010/2011 (MEC, 2011), las universidades públicas españolas están sufriendo un proceso estratégico de mejora y modernización que arranca en la  Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica de Universidades 6/2001, de 21 de diciembre. Esta Ley incide especialmente en la adaptación del Sistema Universitario Español al Espacio Europeo de Educación Superior y en la incorporación de la investigación académica española al proyecto del Espacio Europeo de Investigación. Además se plantea la necesidad de revisar la gobernanza de las universidades y, quizás, buscar nuevos modelos más eficientes para la universidad española, tal y como analizamos en nuestra entrada Fusiones de universidades: ¿mejor futuro para las universidades españolas?.
De acuerdo con el informe del Sistema Universitario Español del curso 2010/2011 (MEC, 2011), las universidades públicas españolas están sufriendo un proceso estratégico de mejora y modernización que arranca en la  Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica de Universidades 6/2001, de 21 de diciembre. Esta Ley incide especialmente en la adaptación del Sistema Universitario Español al Espacio Europeo de Educación Superior y en la incorporación de la investigación académica española al proyecto del Espacio Europeo de Investigación. Además se plantea la necesidad de revisar la gobernanza de las universidades y, quizás, buscar nuevos modelos más eficientes para la universidad española, tal y como analizamos en nuestra entrada Fusiones de universidades: ¿mejor futuro para las universidades españolas?.
De acuerdo con el último informe del Sistema Universitario Español (MEC, 2011), las universidades públicas españolas están sufriendo un proceso estratégico de mejora y modernización que arranca en la  Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica de Universidades 6/2001, de 21 de diciembre. Esta Ley incide especialmente en la adaptación del Sistema Universitario Español al Espacio Europeo de Educación Superior y en la incorporación de la investigación académica española al proyecto del Espacio Europeo de Investigación. Además se plantea la necesidad de revisar la gobernanza de las universidades y, quizás, buscar nuevos modelos más eficientes para la universidad española, tal y como analizamos en nuestra entrada Fusiones de universidades: ¿mejor futuro para las universidades españolas?.
De acuerdo con el último informe del Sistema Universitario Español (MEC, 2011), las universidades públicas españolas están sufriendo un proceso estratégico de mejora y modernización que arranca en la  Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica de Universidades 6/2001, de 21 de diciembre. Esta Ley incide especialmente en la adaptación del Sistema Universitario Español al Espacio Europeo de Educación Superior y en la incorporación de la investigación académica española al proyecto del Espacio Europeo de Investigación. Además se plantea la necesidad de revisar la gobernanza de las universidades y, quizás, buscar nuevos modelos más eficientes para la universidad española, tal y como analizamos en nuestra entrada Fusiones de universidades: ¿mejor futuro para las universidades españolas?.
De acuerdo con el último informe del Sistema Universitario Español (MEC, 2011), las universidades públicas españolas están sufriendo un proceso estratégico de mejora y modernización que arranca en la  Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica de Universidades 6/2001, de 21 de diciembre. Esta Ley incide especialmente en la adaptación del Sistema Universitario Español al Espacio Europeo de Educación Superior y en la incorporación de la investigación académica española al proyecto del Espacio Europeo de Investigación. Además se plantea la necesidad de revisar la gobernanza de las universidades y, quizás, buscar nuevos modelos más eficientes para la universidad española, tal y como analizamos en nuestra entrada Fusiones de universidades: ¿mejor futuro para las universidades españolas?.
De acuerdo con el último informe del Sistema Universitario Español (MEC, 2011), las universidades públicas españolas están sufriendo un proceso estratégico de mejora y modernización que arranca en la  Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica de Universidades 6/2001, de 21 de diciembre. Esta Ley incide especialmente en la adaptación del Sistema Universitario Español al Espacio Europeo de Educación Superior y en la incorporación de la investigación académica española al proyecto del Espacio Europeo de Investigación. Además se plantea la necesidad de revisar la gobernanza de las universidades y, quizás, buscar nuevos modelos más eficientes para la universidad española, tal y como analizamos en nuestra entrada Fusiones de universidades: ¿mejor futuro para las universidades españolas?.
De acuerdo con el último informe del Sistema Universitario Español (MEC, 2011), las universidades públicas españolas están sufriendo un proceso estratégico de mejora y modernización que arranca en la  Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica de Universidades 6/2001, de 21 de diciembre. Esta Ley incide especialmente en la adaptación del Sistema Universitario Español al Espacio Europeo de Educación Superior y en la incorporación de la investigación académica española al proyecto del Espacio Europeo de Investigación. Además se plantea la necesidad de revisar la gobernanza de las universidades y, quizás, buscar nuevos modelos más eficientes para la universidad española, tal y como analizamos en nuestra entrada Fusiones de universidades: ¿mejor futuro para las universidades españolas?.

En este contexto competitivo global y de cambios, donde los rankings están a la orden del día (ver nuestras entradas ranking de la Universidad de Leiden y rankings universitarios de Shanghai y Times Higher Education ) y las universidades españolas no salen precisamente bien paradas, tanto los presupuestos de las universidades como la financiación se están viendo reducidos, de acuerdo con los datos publicados por las propias universidades y las Comunidades Autónomas. Este hecho supone que las universidades deben realizar un mayor esfuerzo para competir por la financiación, tanto autonómica como estatal e internacional, dentro del objetivo de “hacer más con menos”, incrementando la presión sobre sus empleados públicos.  Además, el recientemente publicado Real Decreto-ley 20/2011, de 30 de diciembre, de medidas urgentes en materia presupuestaria, tributaria y financiera para la corrección del déficit público aplica algunas medidas que afectan directamente a las condiciones laborales de los empleados públicos (congelación del salario, no cobertura de jubilaciones ni incorporación de nuevos efectivos, no aportación a planes de pensiones, además del incremento del IRPF a todas las rentas del trabajo) y que se suman a la reducción en el salario una media del 5% durante el año 2010 y a la congelación en 2011 que significó una reducción real del salario, al no aplicarse la revisión del IPC. Más aún, las comunidades autónomas (Madrid, Galicia, Castilla y León, Castilla la Mancha, Cataluña, etc.) están incorporando nuevos recortes (por ejemplo incremento de la jornada laboral a 37,5 horas o reducción el número de días de asuntos propios). Se puede leer un análisis detallado en nuestra entrada Tiempo de recortes, ¿cómo afecta a la Ciencia y a la Universidad? y en los comentarios a dicho artículo. Y mucho me temo que estos recortes van a continuarsi hacemos caso de las noticias publicadas en los últimos días sobre la salud económica de España, de modo que no es descartable una próxima reducción en el salario de los funcionarios (quizás  reduciendo o eliminando las pagas extras), además de una subida  general del IVA.

De acuerdo con el último informe del Sistema Universitario Español (MEC, 2011), las universidades públicas españolas están sufriendo un proceso estratégico de mejora y modernización que arranca en la  Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica de Universidades 6/2001, de 21 de diciembre. Esta Ley incide especialmente en la adaptación del Sistema Universitario Español al Espacio Europeo de Educación Superior y en la incorporación de la investigación académica española al proyecto del Espacio Europeo de Investigación. Además se plantea la necesidad de revisar la gobernanza de las universidades y, quizás, buscar nuevos modelos más eficientes para la universidad española, tal y como analizamos en nuestra entrada Fusiones de universidades: ¿mejor futuro para las universidades españolas?.

En este contexto competitivo global y de cambios, donde los rankings están a la orden del día (ver nuestras entradas ranking de la Universidad de Leiden y rankings universitarios de Shanghai y Times Higher Education ) y las universidades españolas no salen precisamente bien paradas, tanto los presupuestos de las universidades como la financiación se están viendo reducidos, de acuerdo con los datos publicados por las propias universidades y las Comunidades Autónomas. Este hecho supone que las universidades deben realizar un mayor esfuerzo para competir por la financiación, tanto autonómica como estatal e internacional, dentro del objetivo de “hacer más con menos”, incrementando la presión sobre sus empleados públicos.  Además, el recientemente publicado Real Decreto-ley 20/2011, de 30 de diciembre, de medidas urgentes en materia presupuestaria, tributaria y financiera para la corrección del déficit público aplica algunas medidas que afectan directamente a las condiciones laborales de los empleados públicos (congelación del salario, no cobertura de jubilaciones ni incorporación de nuevos efectivos, no aportación a planes de pensiones, además del incremento del IRPF a todas las rentas del trabajo) y que se suman a la reducción en el salario una media del 5% durante el año 2010 y a la congelación en 2011 que significó una reducción real del salario, al no aplicarse la revisión del IPC. Más aún, las comunidades autónomas (Madrid, Galicia, Castilla y León, Castilla la Mancha, Cataluña, etc.) están incorporando nuevos recortes (por ejemplo incremento de la jornada laboral a 37,5 horas o reducción el número de días de asuntos propios). Se puede leer un análisis detallado en nuestra entrada Tiempo de recortes, ¿cómo afecta a la Ciencia y a la Universidad? y en los comentarios a dicho artículo. Y mucho me temo que estos recortes van a continuarsi hacemos caso de las noticias publicadas en los últimos días sobre la salud económica de España, de modo que no es descartable una próxima reducción en el salario de los funcionarios (quizás  reduciendo o eliminando las pagas extras), además de una subida  general del IVA.

  1. De acuerdo con el último informe del Sistema Universitario Español (MEC, 2011), las universidades públicas españolas están sufriendo un proceso estratégico de mejora y modernización que arranca en la  Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica de Universidades 6/2001, de 21 de diciembre. Esta Ley incide especialmente en la adaptación del Sistema Universitario Español al Espacio Europeo de Educación Superior y en la incorporación de la investigación académica española al proyecto del Espacio Europeo de Investigación. Además se plantea la necesidad de revisar la gobernanza de las universidades y, quizás, buscar nuevos modelos más eficientes para la universidad española, tal y como analizamos en nuestra entrada Fusiones de universidades: ¿mejor futuro para las universidades españolas?.

En este contexto competitivo global y de cambios, donde los rankings están a la orden del día (ver nuestras entradas ranking de la Universidad de Leiden y rankings universitarios de Shanghai y Times Higher Education ) y las universidades españolas no salen precisamente bien paradas, tanto los presupuestos de las universidades como la financiación se están viendo reducidos, de acuerdo con los datos publicados por las propias universidades y las Comunidades Autónomas. Este hecho supone que las universidades deben realizar un mayor esfuerzo para competir por la financiación, tanto autonómica como estatal e internacional, dentro del objetivo de “hacer más con menos”, incrementando la presión sobre sus empleados públicos.  Además, el recientemente publicado Real Decreto-ley 20/2011, de 30 de diciembre, de medidas urgentes en materia presupuestaria, tributaria y financiera para la corrección del déficit público aplica algunas medidas que afectan directamente a las condiciones laborales de los empleados públicos (congelación del salario, no cobertura de jubilaciones ni incorporación de nuevos efectivos, no aportación a planes de pensiones, además del incremento del IRPF a todas las rentas del trabajo) y que se suman a la reducción en el salario una media del 5% durante el año 2010 y a la congelación en 2011 que significó una reducción real del salario, al no aplicarse la revisión del IPC. Más aún, las comunidades autónomas (Madrid, Galicia, Castilla y León, Castilla la Mancha, Cataluña, etc.) están incorporando nuevos recortes (por ejemplo incremento de la jornada laboral a 37,5 horas o reducción el número de días de asuntos propios). Se puede leer un análisis detallado en nuestra entrada Tiempo de recortes, ¿cómo afecta a la Ciencia y a la Universidad? y en los comentarios a dicho artículo. Y mucho me temo que estos recortes van a continuar

  1. De acuerdo con el último informe del Sistema Universitario Español (MEC, 2011), las universidades públicas españolas están sufriendo un proceso estratégico de mejora y modernización que arranca en la  Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica de Universidades 6/2001, de 21 de diciembre. Esta Ley incide especialmente en la adaptación del Sistema Universitario Español al Espacio Europeo de Educación Superior y en la incorporación de la investigación académica española al proyecto del Espacio Europeo de Investigación. Además se plantea la necesidad de revisar la gobernanza de las universidades y, quizás, buscar nuevos modelos más eficientes para la universidad española, tal y como analizamos en nuestra entrada Fusiones de universidades: ¿mejor futuro para las universidades españolas?.

En este contexto competitivo global y de cambios, donde los rankings están a la orden del día (ver nuestras entradas ranking de la Universidad de Leiden y rankings universitarios de Shanghai y Times Higher Education ) y las universidades españolas no salen precisamente bien paradas, tanto los presupuestos de las universidades como la financiación se están viendo reducidos, de acuerdo con los datos publicados por las propias universidades y las Comunidades Autónomas. Este hecho supone que las universidades deben realizar un mayor esfuerzo para competir por la financiación, tanto autonómica como estatal e internacional, dentro del objetivo de “hacer más con menos”, incrementando la presión sobre sus empleados públicos.  Además, el recientemente publicado Real Decreto-ley 20/2011, de 30 de diciembre, de medidas urgentes en materia presupuestaria, tributaria y financiera para la corrección del déficit público aplica algunas medidas que afectan directamente a las condiciones laborales de los empleados públicos (congelación del salario, no cobertura de jubilaciones ni incorporación de nuevos efectivos, no aportación a planes de pensiones, además del incremento del IRPF a todas las rentas del trabajo) y que se suman a la reducción en el salario una media del 5% durante el año 2010 y a la congelación en 2011 que significó una reducción real del salario, al no aplicarse la revisión del IPC. Más aún, las comunidades autónomas (Madrid, Galicia, Castilla y León, Castilla la Mancha, Cataluña, etc.) están incorporando nuevos recortes (por ejemplo incremento de la jornada laboral a 37,5 horas o reducción el número de días de asuntos propios). Se puede leer un análisis detallado en nuestra entrada Tiempo de recortes, ¿cómo afecta a la Ciencia y a la Universidad? y en los comentarios a dicho artículo. Y mucho me temo que estos recortes van a continuar

  1. De acuerdo con el último informe del Sistema Universitario Español (MEC, 2011), las universidades públicas españolas están sufriendo un proceso estratégico de mejora y modernización que arranca en la  Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica de Universidades 6/2001, de 21 de diciembre. Esta Ley incide especialmente en la adaptación del Sistema Universitario Español al Espacio Europeo de Educación Superior y en la incorporación de la investigación académica española al proyecto del Espacio Europeo de Investigación. Además se plantea la necesidad de revisar la gobernanza de las universidades y, quizás, buscar nuevos modelos más eficientes para la universidad española, tal y como analizamos en nuestra entrada Fusiones de universidades: ¿mejor futuro para las universidades españolas?.

En este contexto competitivo global y de cambios, donde los rankings están a la orden del día (ver nuestras entradas ranking de la Universidad de Leiden y rankings universitarios de Shanghai y Times Higher Education ) y las universidades españolas no salen precisamente bien paradas, tanto los presupuestos de las universidades como la financiación se están viendo reducidos, de acuerdo con los datos publicados por las propias universidades y las Comunidades Autónomas. Este hecho supone que las universidades deben realizar un mayor esfuerzo para competir por la financiación, tanto autonómica como estatal e internacional, dentro del objetivo de “hacer más con menos”, incrementando la presión sobre sus empleados públicos.  Además, el recientemente publicado Real Decreto-ley 20/2011, de 30 de diciembre, de medidas urgentes en materia presupuestaria, tributaria y financiera para la corrección del déficit público aplica algunas medidas que afectan directamente a las condiciones laborales de los empleados públicos (congelación del salario, no cobertura de jubilaciones ni incorporación de nuevos efectivos, no aportación a planes de pensiones, además del incremento del IRPF a todas las rentas del trabajo) y que se suman a la reducción en el salario una media del 5% durante el año 2010 y a la congelación en 2011 que significó una reducción real del salario, al no aplicarse la revisión del IPC. Más aún, las comunidades autónomas (Madrid, Galicia, Castilla y León, Castilla la Mancha, Cataluña, etc.) están incorporando nuevos recortes (por ejemplo incremento de la jornada laboral a 37,5 horas o reducción el número de días de asuntos propios). Se puede leer un análisis detallado en nuestra entrada Tiempo de recortes, ¿cómo afecta a la Ciencia y a la Universidad? y en los comentarios a dicho artículo. Y mucho me temo que estos recortes van a continuar

  1. De acuerdo con el último informe del Sistema Universitario Español (MEC, 2011), las universidades públicas españolas están sufriendo un proceso estratégico de mejora y modernización que arranca en la  Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica de Universidades 6/2001, de 21 de diciembre. Esta Ley incide especialmente en la adaptación del Sistema Universitario Español al Espacio Europeo de Educación Superior y en la incorporación de la investigación académica española al proyecto del Espacio Europeo de Investigación. Además se plantea la necesidad de revisar la gobernanza de las universidades y, quizás, buscar nuevos modelos más eficientes para la universidad española, tal y como analizamos en nuestra entrada Fusiones de universidades: ¿mejor futuro para las universidades españolas?.

En este contexto competitivo global y de cambios, donde los rankings están a la orden del día (ver nuestras entradas ranking de la Universidad de Leiden y rankings universitarios de Shanghai y Times Higher Education ) y las universidades españolas no salen precisamente bien paradas, tanto los presupuestos de las universidades como la financiación se están viendo reducidos, de acuerdo con los datos publicados por las propias universidades y las Comunidades Autónomas. Este hecho supone que las universidades deben realizar un mayor esfuerzo para competir por la financiación, tanto autonómica como estatal e internacional, dentro del objetivo de “hacer más con menos”, incrementando la presión sobre sus empleados públicos.  Además, el recientemente publicado Real Decreto-ley 20/2011, de 30 de diciembre, de medidas urgentes en materia presupuestaria, tributaria y financiera para la corrección del déficit público aplica algunas medidas que afectan directamente a las condiciones laborales de los empleados públicos (congelación del salario, no cobertura de jubilaciones ni incorporación de nuevos efectivos, no aportación a planes de pensiones, además del incremento del IRPF a todas las rentas del trabajo) y que se suman a la reducción en el salario una media del 5% durante el año 2010 y a la congelación en 2011 que significó una reducción real del salario, al no aplicarse la revisión del IPC. Más aún, las comunidades autónomas (Madrid, Galicia, Castilla y León, Castilla la Mancha, Cataluña, etc.) están incorporando nuevos recortes (por ejemplo incremento de la jornada laboral a 37,5 horas o reducción el número de días de asuntos propios). Se puede leer un análisis detallado en nuestra entrada Tiempo de recortes, ¿cómo afecta a la Ciencia y a la Universidad? y en los comentarios a dicho artículo. Y mucho me temo que estos recortes van a continuar

  1. De acuerdo con el último informe del Sistema Universitario Español (MEC, 2011), las universidades públicas españolas están sufriendo un proceso estratégico de mejora y modernización que arranca en la  Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica de Universidades 6/2001, de 21 de diciembre. Esta Ley incide especialmente en la adaptación del Sistema Universitario Español al Espacio Europeo de Educación Superior y en la incorporación de la investigación académica española al proyecto del Espacio Europeo de Investigación. Además se plantea la necesidad de revisar la gobernanza de las universidades y, quizás, buscar nuevos modelos más eficientes para la universidad española, tal y como analizamos en nuestra entrada Fusiones de universidades: ¿mejor futuro para las universidades españolas?.

En este contexto competitivo global y de cambios, donde los rankings están a la orden del día (ver nuestras entradas ranking de la Universidad de Leiden y rankings universitarios de Shanghai y Times Higher Education ) y las universidades españolas no salen precisamente bien paradas, tanto los presupuestos de las universidades como la financiación se están viendo reducidos, de acuerdo con los datos publicados por las propias universidades y las Comunidades Autónomas. Este hecho supone que las universidades deben realizar un mayor esfuerzo para competir por la financiación, tanto autonómica como estatal e internacional, dentro del objetivo de “hacer más con menos”, incrementando la presión sobre sus empleados públicos.  Además, el recientemente publicado Real Decreto-ley 20/2011, de 30 de diciembre, de medidas urgentes en materia presupuestaria, tributaria y financiera para la corrección del déficit público aplica algunas medidas que afectan directamente a las condiciones laborales de los empleados públicos (congelación del salario, no cobertura de jubilaciones ni incorporación de nuevos efectivos, no aportación a planes de pensiones, además del incremento del IRPF a todas las rentas del trabajo) y que se suman a la reducción en el salario una media del 5% durante el año 2010 y a la congelación en 2011 que significó una reducción real del salario, al no aplicarse la revisión del IPC. Más aún, las comunidades autónomas (Madrid, Galicia, Castilla y León, Castilla la Mancha, Cataluña, etc.) están incorporando nuevos recortes (por ejemplo incremento de la jornada laboral a 37,5 horas o reducción el número de días de asuntos propios). Se puede leer un análisis detallado en nuestra entrada Tiempo de recortes, ¿cómo afecta a la Ciencia y a la Universidad? y en los comentarios a dicho artículo. Y mucho me temo que estos recortes van a continuar

  1. De acuerdo con el último informe del Sistema Universitario Español (MEC, 2011), las universidades públicas españolas están sufriendo un proceso estratégico de mejora y modernización que arranca en la  Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica de Universidades 6/2001, de 21 de diciembre. Esta Ley incide especialmente en la adaptación del Sistema Universitario Español al Espacio Europeo de Educación Superior y en la incorporación de la investigación académica española al proyecto del Espacio Europeo de Investigación. Además se plantea la necesidad de revisar la gobernanza de las universidades y, quizás, buscar nuevos modelos más eficientes para la universidad española, tal y como analizamos en nuestra entrada Fusiones de universidades: ¿mejor futuro para las universidades españolas?.

En este contexto competitivo global y de cambios, donde los rankings están a la orden del día (ver nuestras entradas ranking de la Universidad de Leiden y rankings universitarios de Shanghai y Times Higher Education ) y las universidades españolas no salen precisamente bien paradas, tanto los presupuestos de las universidades como la financiación se están viendo reducidos, de acuerdo con los datos publicados por las propias universidades y las Comunidades Autónomas. Este hecho supone que las universidades deben realizar un mayor esfuerzo para competir por la financiación, tanto autonómica como estatal e internacional, dentro del objetivo de “hacer más con menos”, incrementando la presión sobre sus empleados públicos.  Además, el recientemente publicado Real Decreto-ley 20/2011, de 30 de diciembre, de medidas urgentes en materia presupuestaria, tributaria y financiera para la corrección del déficit público aplica algunas medidas que afectan directamente a las condiciones laborales de los empleados públicos (congelación del salario, no cobertura de jubilaciones ni incorporación de nuevos efectivos, no aportación a planes de pensiones, además del incremento del IRPF a todas las rentas del trabajo) y que se suman a la reducción en el salario una media del 5% durante el año 2010 y a la congelación en 2011 que significó una reducción real del salario, al no aplicarse la revisión del IPC. Más aún, las comunidades autónomas (Madrid, Galicia, Castilla y León, Castilla la Mancha, Cataluña, etc.) están incorporando nuevos recortes (por ejemplo incremento de la jornada laboral a 37,5 horas o reducción el número de días de asuntos propios). Se puede leer un análisis detallado en nuestra entrada Tiempo de recortes, ¿cómo afecta a la Ciencia y a la Universidad? y en los comentarios a dicho artículo. Y mucho me temo que estos recortes van a continuar

  1. De acuerdo con el último informe del Sistema Universitario Español (MEC, 2011), las universidades públicas españolas están sufriendo un proceso estratégico de mejora y modernización que arranca en la  Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica de Universidades 6/2001, de 21 de diciembre. Esta Ley incide especialmente en la adaptación del Sistema Universitario Español al Espacio Europeo de Educación Superior y en la incorporación de la investigación académica española al proyecto del Espacio Europeo de Investigación. Además se plantea la necesidad de revisar la gobernanza de las universidades y, quizás, buscar nuevos modelos más eficientes para la universidad española, tal y como analizamos en nuestra entrada Fusiones de universidades: ¿mejor futuro para las universidades españolas?.

En este contexto competitivo global y de cambios, donde los rankings están a la orden del día (ver nuestras entradas ranking de la Universidad de Leiden y rankings universitarios de Shanghai y Times Higher Education ) y las universidades españolas no salen precisamente bien paradas, tanto los presupuestos de las universidades como la financiación se están viendo reducidos, de acuerdo con los datos publicados por las propias universidades y las Comunidades Autónomas. Este hecho supone que las universidades deben realizar un mayor esfuerzo para competir por la financiación, tanto autonómica como estatal e internacional, dentro del objetivo de “hacer más con menos”, incrementando la presión sobre sus empleados públicos.  Además, el recientemente publicado Real Decreto-ley 20/2011, de 30 de diciembre, de medidas urgentes en materia presupuestaria, tributaria y financiera para la corrección del déficit público aplica algunas medidas que afectan directamente a las condiciones laborales de los empleados públicos (congelación del salario, no cobertura de jubilaciones ni incorporación de nuevos efectivos, no aportación a planes de pensiones, además del incremento del IRPF a todas las rentas del trabajo) y que se suman a la reducción en el salario una media del 5% durante el año 2010 y a la congelación en 2011 que significó una reducción real del salario, al no aplicarse la revisión del IPC. Más aún, las comunidades autónomas (Madrid, Galicia, Castilla y León, Castilla la Mancha, Cataluña, etc.) están incorporando nuevos recortes (por ejemplo incremento de la jornada laboral a 37,5 horas o reducción el número de días de asuntos propios). Se puede leer un análisis detallado en nuestra entrada Tiempo de recortes, ¿cómo afecta a la Ciencia y a la Universidad? y en los comentarios a dicho artículo. Y mucho me temo que estos recortes van a continuar

De acuerdo con el último informe del Sistema Universitario Español (MEC, 2011), las universidades públicas españolas están sufriendo un proceso estratégico de mejora y modernización que arranca en la  Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica de Universidades 6/2001, de 21 de diciembre. Esta Ley incide especialmente en la adaptación del Sistema Universitario Español al Espacio Europeo de Educación Superior y en la incorporación de la investigación académica española al proyecto del Espacio Europeo de Investigación. Además se plantea la necesidad de revisar la gobernanza de las universidades y, quizás, buscar nuevos modelos más eficientes para la universidad española, tal y como analizamos en nuestra entrada Fusiones de universidades: ¿mejor futuro para las universidades españolas?.

En este contexto competitivo global y de cambios, donde los rankings están a la orden del día (ver nuestras entradas ranking de la Universidad de Leiden y rankings universitarios de Shanghai y Times Higher Education ) y las universidades españolas no salen precisamente bien paradas, tanto los presupuestos de las universidades como la financiación se están viendo reducidos, de acuerdo con los datos publicados por las propias universidades y las Comunidades Autónomas. Este hecho supone que las universidades deben realizar un mayor esfuerzo para competir por la financiación, tanto autonómica como estatal e internacional, dentro del objetivo de “hacer más con menos”, incrementando la presión sobre sus empleados públicos.  Además, el recientemente publicado Real Decreto-ley 20/2011, de 30 de diciembre, de medidas urgentes en materia presupuestaria, tributaria y financiera para la corrección del déficit público aplica algunas medidas que afectan directamente a las condiciones laborales los empleados públicos (congelación del salario, no cobertura de jubilaciones ni incorporación de nuevos efectivos, no aportación a planes de pensiones, además del incremento del IRPF a todas las rentas del trabajo) y que se suman a la reducción en el salario una media del 5% durante el año 2010 y a la congelación en 2011 que significó una reducción real del salario, al no aplicarse la revisión del IPC. Más aún, las comunidades autónomas (Madrid, Galicia, Castilla y León, Castilla la Mancha, Cataluña, etc.) están incorporando nuevos recortes (por ejemplo incremento de la jornada laboral a 37,5 horas o reducción el número de días de asuntos propios). Se puede leer un análisis detallado en nuestra entrada Tiempo de recortes, ¿cómo afecta a la Ciencia y a la Universidad? y en los comentarios a dicho artículo. Y mucho me temo que estos recortes van a continuar

De acuerdo con el último informe del Sistema Universitario Español (MEC, 2011), las universidades públicas españolas están sufriendo un proceso estratégico de mejora y modernización que arranca en la  Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica de Universidades 6/2001, de 21 de diciembre. Esta Ley incide especialmente en la adaptación del Sistema Universitario Español al Espacio Europeo de Educación Superior y en la incorporación de la investigación académica española al proyecto del Espacio Europeo de Investigación. Además se plantea la necesidad de revisar la gobernanza de las universidades y, quizás, buscar nuevos modelos más eficientes para la universidad española, tal y como analizamos en nuestra entrada Fusiones de universidades: ¿mejor futuro para las universidades españolas?.

En este contexto competitivo global y de cambios, donde los rankings están a la orden del día (ver nuestras entradas ranking de la Universidad de Leiden y rankings universitarios de Shanghai y Times Higher Education ) y las universidades españolas no salen precisamente bien paradas, tanto los presupuestos de las universidades como la financiación se están viendo reducidos, de acuerdo con los datos publicados por las propias universidades y las Comunidades Autónomas. Este hecho supone que las universidades deben realizar un mayor esfuerzo para competir por la financiación, tanto autonómica como estatal e internacional, dentro del objetivo de “hacer más con menos”, incrementando la presión sobre sus empleados públicos.  Además, el recientemente publicado Real Decreto-ley 20/2011, de 30 de diciembre, de medidas urgentes en materia presupuestaria, tributaria y financiera para la corrección del déficit público aplica algunas medidas que afectan directamente a las condiciones laborales los empleados públicos (congelación del salario, no cobertura de jubilaciones ni incorporación de nuevos efectivos, no aportación a planes de pensiones, además del incremento del IRPF a todas las rentas del trabajo) y que se suman a la reducción en el salario una media del 5% durante el año 2010 y a la congelación en 2011 que significó una reducción real del salario, al no aplicarse la revisión del IPC. Más aún, las comunidades autónomas (Madrid, Galicia, Castilla y León, Castilla la Mancha, Cataluña, etc.) están incorporando nuevos recortes (por ejemplo incremento de la jornada laboral a 37,5 horas o reducción el número de días de asuntos propios). Se puede leer un análisis detallado en nuestra entrada Tiempo de recortes, ¿cómo afecta a la Ciencia y a la Universidad? y en los comentarios a dicho artículo. Y mucho me temo que estos recortes van a continuar

De acuerdo con el último informe del Sistema Universitario Español (MEC, 2011), las universidades públicas españolas están sufriendo un proceso estratégico de mejora y modernización que arranca en la  Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica de Universidades 6/2001, de 21 de diciembre. Esta Ley incide especialmente en la adaptación del Sistema Universitario Español al Espacio Europeo de Educación Superior y en la incorporación de la investigación académica española al proyecto del Espacio Europeo de Investigación. Además se plantea la necesidad de revisar la gobernanza de las universidades y, quizás, buscar nuevos modelos más eficientes para la universidad española, tal y como analizamos en nuestra entrada Fusiones de universidades: ¿mejor futuro para las universidades españolas?.

En este contexto competitivo global y de cambios, donde los rankings están a la orden del día (ver nuestras entradas ranking de la Universidad de Leiden y rankings universitarios de Shanghai y Times Higher Education ) y las universidades españolas no salen precisamente bien paradas, tanto los presupuestos de las universidades como la financiación se están viendo reducidos, de acuerdo con los datos publicados por las propias universidades y las Comunidades Autónomas. Este hecho supone que las universidades deben realizar un mayor esfuerzo para competir por la financiación, tanto autonómica como estatal e internacional, dentro del objetivo “hacer más con menos”, incrementando la presión sobre sus empleados públicos.  Además, el reciente Real Decreto-ley 20/2011, de 30 de diciembre, de medidas urgentes en materia presupuestaria, tributaria y financiera para la corrección del déficit público aplica algunas medidas que afectan directamente a los empleados públicos (congelación del salario, no cobertura de jubilaciones ni incorporación de nuevos efectivos, no aportación a planes de pensiones, además del incremento del IRPF a todas las rentas del trabajo) y que se suman a la reducción en el salario una media del 5% durante el año 2010 y a la congelación en 2011 que significó una reducción real del salario, al no aplicarse la revisión del IPC. Más aún, las comunidades autónomas están incorporando nuevos recortes (incremento de la jornada laboral a 37,5 horas o reducción el número de días de asuntos propios). Se puede leer un análisis detallado en nuestra entrada Tiempo de recortes, ¿cómo afecta a la Ciencia y a la Universidad? y en los comentarios a dicho artículo.

En este entorno cambiante y de reestructuración, el ritmo y la naturaleza del trabajo ha variado, incrementándose las demandas laborales, en los puestos de trabajo de los empleados de las Universidades y la previsión es que se incorpore en los próximos meses. Por ello,       es importante más que nunca analizar el impacto psicosocial de este entorno en sus empleados y, yendo más allá, pensar en su bienestar. Sin entrar a debatir la autonomía universitaria, está claro que el Estado y las Comunidades Autónomas dictan leyes y decretos que obligan a aplicar recortes en los sueldos y que provoca incrementos en las demandas laborales que, por otra parte, chocan contra la conciliación (ver entrada sobre conciliación) y la propia motivación del empleado público. Esto último es evidente dado que el empleado percibe que independientemente que se aplican las mismas medidas todos los empleados, independientemente de su rendimiento (en este sentido recomiendo leer el artículo http://www.lavanguardia.com/politica/20120113/54244338861/como-motivar-funcionarios.html).  AÑADIR ALGÚN COMENTARIO.

 

Quedaría fuera del ámbito de este artículo el análisis técnico de la necesidad de realizar una evaluación de salud psicosocial de los empleados públicos de las Universidades, recomendable y, además, obligatorio de acuerdo con la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales que obliga al “empresario” a la protección del trabajador en materia de seguridad y salud en el trabajo incluyendo los riesgos debidos a la organización y ordenación del propio trabajo. Pero, en cualquier caso, está claro que toda organización que se precie de serlo debería conocer qué demandas laborales tienen sus empleados y de qué recursos disponen. Así sería básico que las universidades conociesen, tanto para el Personal docente e investigador (docencia, investigación y gestión) como para el Personal de Administración y servicios , los recursos laborales y personales de sus trabajadores y las demandas laborales existentes:

–       Organización de sus empleados: equipos de trabajo, redes formales e informales, etc.

–       Modelos de liderazgo existentes (gestión de equipos, feedback, etc.).

–       Descripción de puestos, nivel de autonomía  y carga de trabajo (cuantitativa, mental y emocional).

–       Productividad, así como su evolución en el tiempo.

–       Competencias (generales, mentales y emocionales), así como niveles de autoeficacia.

–       Niveles de absentismo e indicadores médicos.

–       Grado de satisfacción laboral; existencia de malestar en el trabajo (burnout) o de bienestar (engagement).

–       Conciliación.

–       Dinámicas de grupo.

–       Mobbing.

Tras el análisis de esta información, la Universidad podrá establecer estrategias de intervención y mejora de la salud psicosocial de sus trabajadores. Estrategias que en muchos casos deberían estar integrados en el Plan Estratégico de la Universidad y en sus políticas de Recursos Humanos: formación (incluyendo formación en habilidades sociales y emocionales), políticas y planes de comunicación e información; análisis y diseño de puestos de trabajo; rediseño de puestos de trabajo; programas de desarrollo directivo y de liderazgo; programas de acogida; teletrabajo; procesos de selección; evaluación del rendimiento; planes de carrera y optimización de puestos de trabajo, entre otras.

ANEXO:

Factor psicosocial: aquellas condiciones que se encuentran presentes en una situación laboral y que están directamente relacionadas con la organización, el contenido del trabajo y la realización de la tarea, y que tienen capacidad para afectar tanto al bienestar o a la salud (física, psíquica o social) del trabajador como al desarrollo del trabajo” (Martín y Pérez, 1997). Dichos factores presentan una doble perspectiva: positiva (aquellos que se desean mantener o desarrollar y que influyen en la salud del trabajador y del desarrollo del trabajo) y negativa (aquellos que pueden afectar negativamente a la seguridad y salud del trabajador y por otro lado, tener efectos sobre el desarrollo del trabajo).

Evaluación de riesgos psicosociales:    La evaluación de riesgos psicosociales permite estimar la magnitud del riesgo, obteniendo información para poder establecer medidas correctoras, en el supuesto de que no se pueda eliminar dicho riesgo (Melià, Nogareda, Lahera, Duro, Peiró, Pou, Salanova, Gracia, de Bona, Bajo, y Martínez-Losa, 2006). Así se define método de evaluación de riesgos psicosociales como “un procedimiento sistemático y protocolizado que mediante el uso de instrumentos estandarizados, fiables y adecuadamente validados y con un fundamento científico, empírico y legal claramente definido, cumple los requisitos de calidad psicométricos y profesionales y permite ofrecer a las empresas y a los profesionales de la prevención una evaluación de los riesgos psicosociales que afectan a la salud y seguridad de los empleados y las organizaciones, con las consiguientes orientaciones sobre las intervenciones que puedan resultar indicadas. (Melià, Nogareda, Lahera, Duro, Peiró, Pou, Salanova, Gracia, de Bona, Bajo, y Martínez-Losa, 2006, p. 25). Existen diferentes metodologías (Método del Instituto Navarro de Salud Laboral (INSL), Metodología PREVENLAB-PSICOSOCIAL. Universidad de Valencia, Método del Instituto de Ergonomía Mapfre (INERMAP), Metodología RED-WONT. Departamento de Psicología Evolutiva, Educativa, Social y Metodología de la Universidad Jaume I de Castellón, Batería Valencia PREVACC 2003. Universidad de Valencia, Método ISTAS-21, Método F-PSICO del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), etc.).

Estresor: los estresores son los riesgos o peligros psicosociales, bien considerados como altas demandas laborales, bien como bajos o inexistentes recursos laborales y personales (Salanova, 2005).             De este modo, la existencia de demandas laborales y la ausencia de recursos para afrontarlas pueden causar daños tanto en las personas (burnout, ansiedad, baja motivación, etc.) como en las organizaciones (pérdida de capital humano, baja productividad, etc.).

Según este modelo, las demandas laborales se pueden considerar estresores. Un estímulo potencialmente estresante puede conducir a diferentes respuestas emocionales en diferentes individuos, dependiendo de su valoración cognitiva de la situación y sus recursos. (Salanova, 2005).

Demanda laboral: aspectos físicos, sociales y organizacionales que requieren del trabajador un esfuerzo psicológico sostenido y que están asociados a ciertos costes fisiológicos y psicológicos (Salanova, 2005). Por ejemplo, la sobrecarga cuantitativa de trabajo, las exigencias emocionales,  entre otros.

Recurso laboral y personal: aquellos aspectos físicos, psicológicos, sociales y organizacionales que son funcionales en la consecución de las metas, reducen las demandas laborales y estimulan el crecimiento y desarrollo personal y profesional (Salanova, 2005). Entre ellos se encontraría el apoyo social en el trabajo, la autonomía, etc.

Intervención psicosocial: aquellas actuaciones encaminadas a reducir o prevenir situaciones de riesgo social y personal, ya sea mediante la implantación de medidas para la solución de problemas concretos que afectan a los individuos, a grupos o a comunidades, o mediante la promoción de una mejor calidad de vida. (Colegio Oficial de Psicólogos de España, 1998).

 

BIBLIOGRAFÍA

Bass, B. M. (1990). From transactional to transformational leadership: Learning to share the vision. Organizational Dynamics, 18 (3), 19-36.

Day, D. V. (2001). Leadership in context: a review in context. Leadership Quarterly, 11(4), 581–613.

Informe del Sistema Universitario Español (2011). Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.

España. Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades. Boletín Oficial del Estado, 24 de diciembre de 2001, núm. 307, 49400-49425.

España. LEY ORGÁNICA 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades. Boletín Oficial del Estado, 13 de abril de 2007, núm. 89, 16241-16260.

España. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. Boletín Oficial del Estado, 10 de noviembre de 1995, núm. 269, 32590-32611.

España. Real Decreto 39/1997, de 17 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención. Boletín Oficial del Estado, 27 de enero de 1995, núm. 27, 3031-3045.

Estatuto Básico del Empleado Público. (2007). Segunda edición. Madrid: Editorial del Boletín Oficial del Estado.

Martín, F., y Pérez, J. (1997). Factores psicosociales: metodología de evaluación. Nota Técnica de Prevención nº 443. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Barcelona.

McGehee, W. y Thayler, P. W. (1961). Training in Bussiness and Industry. New York: Wiley.

Melià, J. L, Nogareda, C., Lahera, M., Duro, A. Peiró, J. M., Pou, R., Salanova, M., Gracia, D., de Bona, J. M., Bajo, J. C., y Martínez-Losa, J. F. (2006). Perspectivas de intervención en riesgos psicosociales: Evaluación de riesgos psicosociales. Barcelona: Foment del Treball Nacional.

Salanova, M  (dir) (2009) Psicología de la salud ocupacional. Madrid: Síntesis.

Salanova, M. (2005). Metodología WONT para la Evaluación y Prevención de Riesgos Psicosociales. Gestión Práctica de Riesgos Laborales, 14, 22-32.

Salanova, M., Llorens, S., Cifre, E. y Martínez, I (2006). Metodología REDWoNT. En Foment del treball nacional (ed.). Perspectivas de Intervención en

    Riesgos Psicosociales, Evaluación de riesgos (pp. 131-154). Barcelona.

Schaufeli, W. B. y Salanova, M. (2002). La evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo. Revista de Prevención, Trabajo y Salud, 20, 4-9.

Vega-Martínez. S. (Coord.) (2009). Experiencias en Intervención Psicosocial: Más allá de la evaluación del riesgo. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.


ANEXO 1: Papel de los diferentes órganos de la Universidad

 

En la siguiente tabla se recogen los distintos órganos de gobierno de la Universidad, así como el papel que desempeñan en el presente estudio y, de forma general, en el gobierno de la Universidad XXX:

 

Órgano colegiado

Papel

Consejo Social Órgano máximo de gobierno de la Universidad. Se le ha informado de la realización del estudio y, se presentará informe de resultados a su finalización.
Consejo de Gobierno Aprobación formal previa a la realización del presente estudio. Se presentarán los resultados a su finalización.
Consejo de Dirección Aprobación de la realización del estudio. Se presentarán los resultados a su finalización.
Junta de Escuela / de Facultad Se le ha informado de la realización del trabajo y se le informará de las conclusiones.
Claustro Órgano de participación de todos los colectivos de la Universidad. Se incluirá informe en la memoria anual que se presenta al claustro por el Rector.
Órganos unipersonales

Papel

Rector Ha impulsado la propuesta de realización del informe, delegando en los Vicerrectores competentes y en la Gerencia la puesta en marcha del proyecto.
Vicerrector de profesorado Su papel en la primera fase del proyecto ha sido menor, dado que sus competencias son exclusivas sobre el Personal Docente e Investigador.
Vicerrector de infraestructuras académicas Su participación ha sido fundamental, siendo el competente en materia de Prevención de Riesgos Laborales. Junto a él se han incorporado lops técnicos de Prevención de Riesgos Laborales.
Secretaría General Ha participado en la validación jurídica del proyecto a través de la Asesoría Jurídica,  servicio dependiente de Secretaría General.
Gerente Ostenta la competencia sobre Personal de Administración y Servicios. Junto al Gerente han participado la Vicegerencia de Recursos Humanos y el servicio de Recursos Humanos.
Directores de Escuela y Facultades Se les ha informados sobre la realización del proyecto
Directores de Departamento Se les ha informados sobre la realización del proyecto

 

 

 

En la siguiente tabla, se recogen los distintos órganos de participación de los trabajadores, así como el papel que desempeñan en el presente estudio:

Órgano

Papel

Comité de Seguridad y Salud Participación activa. En su seno se tratan todos los temas relativos a Prevención de Riesgos Laborales en la Universidad.
Junta de PAS Participación activa. Órgano de representación y negociación del Personal de Administración y Servicios funcionario.
Comité de empresa (PAS) Participación activa. Órgano de representación y negociación del Personal de Administración y Servicios laboral.
Secciones sindicales Su participación ha sido indirecta, a través de la Junta y del Comité de empresa.

 

ANEXO 2: Documentación específica aportada por la Universidad.

 

La Universidad ha aportado la siguiente documentación para su análisis:

  • Órganos de gobierno de la Universidad: órganos colegiados y órganos unipersonales.
  • Estructura organizativa de la Universidad:
    • Centros: facultades y escuelas politécnicas.
    • Departamentos.
    • Servicios Administrativos.
  • Presupuesto de la Universidad. Evolución del capítulo I (gastos de personal).
  • Plan estratégico.
  • Programa del Equipo Rectoral.
  • Programa y proyectos de Gerencia.
  • Líneas estratégicas de Recursos Humanos.
  • Organigrama de los servicios administrativos.
  • Plan de formación y memoria de formación.
  • Documentación relativa a grupos de mejora constituidos en los últimos años.
  • Datos sobre absentismo.
  • Ultima Relación de Puestos de Trabajo (RPT) de personal laboral y de personal funcionario.
  • Estudios de clima realizados y otras evaluaciones realizadas
  • Existencia de Plan de Acción Social y Plan de Formación. Resultados.
  • Acuerdos de condiciones de trabajo. Medidas de Conciliación y existencia de Teletrabajadores.
  • Existencia de plan de igualdad.
  • Otra documentación relacionada:
    • §Convenio colectivo del personal laboral y acuerdos referentes a personal funcionario.
    • §Legislación estatal y autonómica referente a empleados públicos (EBEB, Leyes de función pública vigentes o que no han sido derogadas en su totalidad: ley 30/80, reglamentos de desarrollo), Ley Orgánica de Universidades, Ley Orgánica de Modificación de la Ley Orgánica de Universidades.

 

ANEXO 3: Checklist utilizado en los Focus Group

 

Nada

Casi nada

Raramente

Algunas veces

Bastante

con frecuencia

Siempre

0

1

2

3

4

5

6

Nunca

Un par de veces
al año

una vez al
mes

Un par de
veces al mes

Una vez a la
semana

un par de veces
a la semana

Todos los días

 

Tengo un elevado nú0mero de tareas a realizar (sobrecarga cuantitativa)

0

1

2

3

4

5

6

Existen un exceso de tareas que me implican a nivel mental (sobrecarga cualitativa mental)

0

1

2

3

4

5

6

Tengo exceso de tareas que me implican a nivel emocional (sobrecarga cualitativa emocional)

0

1

2

3

4

5

6

No sé que hacer en mi trabajo o con quién tengo que trabajar (ambigüedad de rol)

0

1

2

3

4

5

6

Tengo exigencias en mi trabajo incompatibles entre sí o con mi creencias (conflicto de rol)

0

1

2

3

4

5

6

Realizo tareas repetitivas o poco motivadoras (rutina)

0

1

2

3

4

5

6

Acoso psicológico por parte de superiores o compañeros (mobbing)

0

1

2

3

4

5

6

Puedo tomar decisiones por mí mismo o establecer pautas en mi trabajo (autonomía)

0

1

2

3

4

5

6

Recibo información sobre mi trabajo (feedback)

0

1

2

3

4

5

6

Las relaciones con mis compañeros son muy buenas

0

1

2

3

4

5

6

Existe un buen liderazgo en la organización

0

1

2

3

4

5

6

Existe un buen liderazgo en cada unidad

0

1

2

3

4

5

6

El trabajo en equipo es bueno dentro de las unidades

0

1

2

3

4

5

6

El trabajo en equipo en bueno entre unidades

0

1

2

3

4

5

6

Las competencias de los trabajadores son adecuadas para el puesto

0

1

2

3

4

5

6

Existe confianza entre unidades

0

1

2

3

4

5

6

Existe confianza en cada unidad

0

1

2

3

4

5

6

Existe apoyo por parte de la organización a la conciliación vida personal-vida profesional

0

1

2

3

4

5

6

¿Considera que existen otros motivos que pueden generar estrés en la organización?

Señálelos por orden de importancia

1
2
3

 

Fuente: adaptado del checklist visto en clase del Máster.

 

ANEXO 4: Planificación

2011

 

Marzo

 

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Fase de contacto y planificación                     
Reunión con gerencia y vicerrectorado

2h

 

 

             
Organización y reunión con equipo mixto de trabajo

10h

 

 

             
Fase de evaluación y diagnóstico

 

 

 

             
Presentación de la metodología

5h

 

 

             
Gerente presenta el proyecto para su discusión

5h

 

 

             
Jornadas de sensibilización

20h

 

 

             
Recogida de información relevante de la Universidad

 

8h

 

             
Integración de resultados y adaptación a la metodología

 

20h

 

             
Evaluación del PAS mediante cuestionario autoinforme.

 

8h

 

             
Diagnóstico  

40h

               
Fase de retroalimentación                      
Preparación del informe global  

40h

 

 

 

 

 

 

 

 

Survey Feedback con Equipo interno y Jefes de departamento  

10h

 

 

 

 

 

 

 

 

Elaboración tabla con actuaciones  

15h

 

 

 

 

 

 

 

 

Fase de acción                    
Integración y presentación a Universidad  

 

10h

 

 

 

 

 

 

 

Acciones concretas corto plazo  

 

40h

40h

40h

40h

 

 

 

 

(Evaluación corto plazo de la intervención)  

 

 

 

 

40h

 

 

 

 

Acciones concretas medio plazo  

 

 

 

 

20h

20h

20h

20h

20h

 

 

 

2012

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

 

Octubre

 

Acciones concretas medio plazo

10h

10h

20h

20h

 

 

 

     
Acciones concretas largo plazo

4h

6h

8h

10h

12h

14h

16h

18h

20h

22h

Fase de evaluación de la intervención                    
Evaluación corto plazo de la intervención

40h JUNIO 2011

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Feedback de Survey Feedback

10h

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Evaluación medio plazo

 

 

 

 

40H

 

 

 

 

 

Feedback de resultados

 

 

 

 

10H

 

 

 

 

 

Hasta que la Universidad….

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ANEXO 5: Datos del PAS de la Universidad

Resumen de la tipología del PAS de la Universidad.

RPT 2010 (Funcionarios)

Número

%

%Hombres

%Mujeres

A1

32

9

52

48

A2

52

15

38

62

C1

179

50

31

69

C2

92

26

28

72

Total

355

100

RPT 2010 (Laborales)

Número

%

%Hombres

%Mujeres

A

32

12

54

46

B

41

15

61

39

C

142

51

70

30

D

62

22

48

52

Total

277

100

 

Distribución del PAS por áreas funcionales.

EMPLEADOS PÚBLICOS

ÁREA FUNCIONAL

NÚMERO

%

Secretaría

71

11,23

RRHH y jurídica

46

7,28

Económica

52

8,23

Gestión de las infraestructuras

60

9,49

Alumnos

126

19,94

Investigación

37

5,85

Laboratorios

49

7,75

TIC

68

10,76

Biblioteca

81

12,82

Cultura y Deportes

42

6,65

TOTAL   

632

100

 

 

 

ANEXO 6: Glosario

 

v  Feedback Survey.  Estrategia de intervención organizacional basada en la comunicación bidireccional entre los facilitadores (o evaluadores) y las personas sobre las que se ha realizado una evaluación organizacional).

v  PAS. Personal de Administración y Servicios. Recogido en la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre de Universidades y en la Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades. El Título X se dedica en su totalidad al Personal de Administración y Servicios de las Universidades Públicas y, en su artículo 73, se recogen las funciones específicas.

v  PDI. Personal Docente e Investigador.

 

 

 

De acuerdo con el último informe del Sistema Universitario Español (MEC, 2011), las universidades públicas españolas están sufriendo un proceso estratégico de mejora y modernización que arranca en la  Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica de Universidades 6/2001, de 21 de diciembre. Esta Ley incide especialmente en la adaptación del Sistema Universitario Español al Espacio Europeo de Educación Superior y en la incorporación de la investigación académica española al proyecto del Espacio Europeo de Investigación. Además se plantea la necesidad de revisar la gobernanza de las universidades y, quizás, buscar nuevos modelos más eficientes para la universidad española, tal y como analizamos en nuestra entrada Fusiones de universidades: ¿mejor futuro para las universidades españolas?.

En este contexto competitivo global y de cambios, donde los rankings están a la orden del día (ver nuestras entradas ranking de la Universidad de Leiden y rankings universitarios de Shanghai y Times Higher Education ) y las universidades españolas no salen precisamente bien paradas, tanto los presupuestos de las universidades como la financiación se están viendo reducidos, de acuerdo con los datos publicados por las propias universidades y las Comunidades Autónomas. Este hecho supone que las universidades deben realizar un mayor esfuerzo para competir por la financiación, tanto autonómica como estatal e internacional, dentro del objetivo “hacer más con menos”, incrementando la presión sobre sus empleados públicos.  Además, el reciente Real Decreto-ley 20/2011, de 30 de diciembre, de medidas urgentes en materia presupuestaria, tributaria y financiera para la corrección del déficit público aplica algunas medidas que afectan directamente a los empleados públicos (congelación del sueldo, no cobertura de jubilaciones ni incorporación de nuevos efectivos, entre otras) y que se suman a la reducción en el salario del 5% durante el año 2010 y a la congelación en 2011 que significa una reducción real del salario, al no aplicarse la revisión del IPC. Más aún, las comunidades autónomas están incorporando nuevos recortes (incremento de la jornada laboral a 37,5 horas o reducción el número de días de asuntos propios). Se puede leer un análisis detallado en nuestra entrada Tiempo de recortes, ¿cómo afecta a la Ciencia y a la Universidad? y en los comentarios a dicho artículo.

En este entorno cambiante y de reestructuración, el ritmo y la naturaleza del trabajo ha variado, incrementándose las demandas laborales, en los puestos de trabajo de los empleados de las Universidades y la previsión es que se incorpore en los próximos meses. Por ello,       es importante más que nunca analizar el impacto psicosocial de este entorno en sus empleados y, yendo más allá, pensar en su bienestar. Sin entrar a debatir la autonomía universitaria, está claro que el Estado y las Comunidades Autónomas dictan leyes y decretos que obligan a aplicar recortes en los sueldos y que provoca incrementos en las demandas laborales que, por otra parte, chocan contra la conciliación (ver entrada sobre conciliación) y la propia motivación del empleado público. Esto último es evidente dado que el empleado percibe que independientemente que se aplican las mismas medidas todos los empleados, independientemente de su rendimiento (en este sentido recomiendo leer el artículo http://www.lavanguardia.com/politica/20120113/54244338861/como-motivar-funcionarios.html).  AÑADIR ALGÚN COMENTARIO.

 

Quedaría fuera del ámbito de este artículo el análisis técnico de la necesidad de realizar una evaluación de salud psicosocial de los empleados públicos de las Universidades, recomendable y, además, obligatorio de acuerdo con la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales que obliga al “empresario” a la protección del trabajador en materia de seguridad y salud en el trabajo incluyendo los riesgos debidos a la organización y ordenación del propio trabajo. Pero, en cualquier caso, está claro que toda organización que se precie de serlo debería conocer qué demandas laborales tienen sus empleados y de qué recursos disponen. Así sería básico que las universidades conociesen, tanto para el Personal docente e investigador (docencia, investigación y gestión) como para el Personal de Administración y servicios , los recursos laborales y personales de sus trabajadores y las demandas laborales existentes:

–       Organización de sus empleados: equipos de trabajo, redes formales e informales, etc.

–       Modelos de liderazgo existentes (gestión de equipos, feedback, etc.).

–       Descripción de puestos, nivel de autonomía  y carga de trabajo (cuantitativa, mental y emocional).

–       Productividad, así como su evolución en el tiempo.

–       Competencias (generales, mentales y emocionales), así como niveles de autoeficacia.

–       Niveles de absentismo e indicadores médicos.

–       Grado de satisfacción laboral; existencia de malestar en el trabajo (burnout) o de bienestar (engagement).

–       Conciliación.

–       Dinámicas de grupo.

–       Mobbing.

Tras el análisis de esta información, la Universidad podrá establecer estrategias de intervención y mejora de la salud psicosocial de sus trabajadores. Estrategias que en muchos casos deberían estar integrados en el Plan Estratégico de la Universidad y en sus políticas de Recursos Humanos: formación (incluyendo formación en habilidades sociales y emocionales), políticas y planes de comunicación e información; análisis y diseño de puestos de trabajo; rediseño de puestos de trabajo; programas de desarrollo directivo y de liderazgo; programas de acogida; teletrabajo; procesos de selección; evaluación del rendimiento; planes de carrera y optimización de puestos de trabajo, entre otras.

ANEXO:

Factor psicosocial: aquellas condiciones que se encuentran presentes en una situación laboral y que están directamente relacionadas con la organización, el contenido del trabajo y la realización de la tarea, y que tienen capacidad para afectar tanto al bienestar o a la salud (física, psíquica o social) del trabajador como al desarrollo del trabajo” (Martín y Pérez, 1997). Dichos factores presentan una doble perspectiva: positiva (aquellos que se desean mantener o desarrollar y que influyen en la salud del trabajador y del desarrollo del trabajo) y negativa (aquellos que pueden afectar negativamente a la seguridad y salud del trabajador y por otro lado, tener efectos sobre el desarrollo del trabajo).

Evaluación de riesgos psicosociales:    La evaluación de riesgos psicosociales permite estimar la magnitud del riesgo, obteniendo información para poder establecer medidas correctoras, en el supuesto de que no se pueda eliminar dicho riesgo (Melià, Nogareda, Lahera, Duro, Peiró, Pou, Salanova, Gracia, de Bona, Bajo, y Martínez-Losa, 2006). Así se define método de evaluación de riesgos psicosociales como “un procedimiento sistemático y protocolizado que mediante el uso de instrumentos estandarizados, fiables y adecuadamente validados y con un fundamento científico, empírico y legal claramente definido, cumple los requisitos de calidad psicométricos y profesionales y permite ofrecer a las empresas y a los profesionales de la prevención una evaluación de los riesgos psicosociales que afectan a la salud y seguridad de los empleados y las organizaciones, con las consiguientes orientaciones sobre las intervenciones que puedan resultar indicadas. (Melià, Nogareda, Lahera, Duro, Peiró, Pou, Salanova, Gracia, de Bona, Bajo, y Martínez-Losa, 2006, p. 25). Existen diferentes metodologías (Método del Instituto Navarro de Salud Laboral (INSL), Metodología PREVENLAB-PSICOSOCIAL. Universidad de Valencia, Método del Instituto de Ergonomía Mapfre (INERMAP), Metodología RED-WONT. Departamento de Psicología Evolutiva, Educativa, Social y Metodología de la Universidad Jaume I de Castellón, Batería Valencia PREVACC 2003. Universidad de Valencia, Método ISTAS-21, Método F-PSICO del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), etc.).

Estresor: los estresores son los riesgos o peligros psicosociales, bien considerados como altas demandas laborales, bien como bajos o inexistentes recursos laborales y personales (Salanova, 2005).             De este modo, la existencia de demandas laborales y la ausencia de recursos para afrontarlas pueden causar daños tanto en las personas (burnout, ansiedad, baja motivación, etc.) como en las organizaciones (pérdida de capital humano, baja productividad, etc.).

Según este modelo, las demandas laborales se pueden considerar estresores. Un estímulo potencialmente estresante puede conducir a diferentes respuestas emocionales en diferentes individuos, dependiendo de su valoración cognitiva de la situación y sus recursos. (Salanova, 2005).

Demanda laboral: aspectos físicos, sociales y organizacionales que requieren del trabajador un esfuerzo psicológico sostenido y que están asociados a ciertos costes fisiológicos y psicológicos (Salanova, 2005). Por ejemplo, la sobrecarga cuantitativa de trabajo, las exigencias emocionales,  entre otros.

Recurso laboral y personal: aquellos aspectos físicos, psicológicos, sociales y organizacionales que son funcionales en la consecución de las metas, reducen las demandas laborales y estimulan el crecimiento y desarrollo personal y profesional (Salanova, 2005). Entre ellos se encontraría el apoyo social en el trabajo, la autonomía, etc.

Intervención psicosocial: aquellas actuaciones encaminadas a reducir o prevenir situaciones de riesgo social y personal, ya sea mediante la implantación de medidas para la solución de problemas concretos que afectan a los individuos, a grupos o a comunidades, o mediante la promoción de una mejor calidad de vida. (Colegio Oficial de Psicólogos de España, 1998).

 

BIBLIOGRAFÍA

Bass, B. M. (1990). From transactional to transformational leadership: Learning to share the vision. Organizational Dynamics, 18 (3), 19-36.

Day, D. V. (2001). Leadership in context: a review in context. Leadership Quarterly, 11(4), 581–613.

Informe del Sistema Universitario Español (2011). Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.

España. Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades. Boletín Oficial del Estado, 24 de diciembre de 2001, núm. 307, 49400-49425.

España. LEY ORGÁNICA 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades. Boletín Oficial del Estado, 13 de abril de 2007, núm. 89, 16241-16260.

España. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. Boletín Oficial del Estado, 10 de noviembre de 1995, núm. 269, 32590-32611.

España. Real Decreto 39/1997, de 17 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención. Boletín Oficial del Estado, 27 de enero de 1995, núm. 27, 3031-3045.

Estatuto Básico del Empleado Público. (2007). Segunda edición. Madrid: Editorial del Boletín Oficial del Estado.

Martín, F., y Pérez, J. (1997). Factores psicosociales: metodología de evaluación. Nota Técnica de Prevención nº 443. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Barcelona.

McGehee, W. y Thayler, P. W. (1961). Training in Bussiness and Industry. New York: Wiley.

Melià, J. L, Nogareda, C., Lahera, M., Duro, A. Peiró, J. M., Pou, R., Salanova, M., Gracia, D., de Bona, J. M., Bajo, J. C., y Martínez-Losa, J. F. (2006). Perspectivas de intervención en riesgos psicosociales: Evaluación de riesgos psicosociales. Barcelona: Foment del Treball Nacional.

Salanova, M  (dir) (2009) Psicología de la salud ocupacional. Madrid: Síntesis.

Salanova, M. (2005). Metodología WONT para la Evaluación y Prevención de Riesgos Psicosociales. Gestión Práctica de Riesgos Laborales, 14, 22-32.

Salanova, M., Llorens, S., Cifre, E. y Martínez, I (2006). Metodología REDWoNT. En Foment del treball nacional (ed.). Perspectivas de Intervención en

    Riesgos Psicosociales, Evaluación de riesgos (pp. 131-154). Barcelona.

Schaufeli, W. B. y Salanova, M. (2002). La evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo. Revista de Prevención, Trabajo y Salud, 20, 4-9.

Vega-Martínez. S. (Coord.) (2009). Experiencias en Intervención Psicosocial: Más allá de la evaluación del riesgo. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.


ANEXO 1: Papel de los diferentes órganos de la Universidad

 

En la siguiente tabla se recogen los distintos órganos de gobierno de la Universidad, así como el papel que desempeñan en el presente estudio y, de forma general, en el gobierno de la Universidad XXX:

 

Órgano colegiado

Papel

Consejo Social Órgano máximo de gobierno de la Universidad. Se le ha informado de la realización del estudio y, se presentará informe de resultados a su finalización.
Consejo de Gobierno Aprobación formal previa a la realización del presente estudio. Se presentarán los resultados a su finalización.
Consejo de Dirección Aprobación de la realización del estudio. Se presentarán los resultados a su finalización.
Junta de Escuela / de Facultad Se le ha informado de la realización del trabajo y se le informará de las conclusiones.
Claustro Órgano de participación de todos los colectivos de la Universidad. Se incluirá informe en la memoria anual que se presenta al claustro por el Rector.
Órganos unipersonales

Papel

Rector Ha impulsado la propuesta de realización del informe, delegando en los Vicerrectores competentes y en la Gerencia la puesta en marcha del proyecto.
Vicerrector de profesorado Su papel en la primera fase del proyecto ha sido menor, dado que sus competencias son exclusivas sobre el Personal Docente e Investigador.
Vicerrector de infraestructuras académicas Su participación ha sido fundamental, siendo el competente en materia de Prevención de Riesgos Laborales. Junto a él se han incorporado lops técnicos de Prevención de Riesgos Laborales.
Secretaría General Ha participado en la validación jurídica del proyecto a través de la Asesoría Jurídica,  servicio dependiente de Secretaría General.
Gerente Ostenta la competencia sobre Personal de Administración y Servicios. Junto al Gerente han participado la Vicegerencia de Recursos Humanos y el servicio de Recursos Humanos.
Directores de Escuela y Facultades Se les ha informados sobre la realización del proyecto
Directores de Departamento Se les ha informados sobre la realización del proyecto

 

 

 

En la siguiente tabla, se recogen los distintos órganos de participación de los trabajadores, así como el papel que desempeñan en el presente estudio:

Órgano

Papel

Comité de Seguridad y Salud Participación activa. En su seno se tratan todos los temas relativos a Prevención de Riesgos Laborales en la Universidad.
Junta de PAS Participación activa. Órgano de representación y negociación del Personal de Administración y Servicios funcionario.
Comité de empresa (PAS) Participación activa. Órgano de representación y negociación del Personal de Administración y Servicios laboral.
Secciones sindicales Su participación ha sido indirecta, a través de la Junta y del Comité de empresa.

 

ANEXO 2: Documentación específica aportada por la Universidad.

 

La Universidad ha aportado la siguiente documentación para su análisis:

  • Órganos de gobierno de la Universidad: órganos colegiados y órganos unipersonales.
  • Estructura organizativa de la Universidad:
    • Centros: facultades y escuelas politécnicas.
    • Departamentos.
    • Servicios Administrativos.
  • Presupuesto de la Universidad. Evolución del capítulo I (gastos de personal).
  • Plan estratégico.
  • Programa del Equipo Rectoral.
  • Programa y proyectos de Gerencia.
  • Líneas estratégicas de Recursos Humanos.
  • Organigrama de los servicios administrativos.
  • Plan de formación y memoria de formación.
  • Documentación relativa a grupos de mejora constituidos en los últimos años.
  • Datos sobre absentismo.
  • Ultima Relación de Puestos de Trabajo (RPT) de personal laboral y de personal funcionario.
  • Estudios de clima realizados y otras evaluaciones realizadas
  • Existencia de Plan de Acción Social y Plan de Formación. Resultados.
  • Acuerdos de condiciones de trabajo. Medidas de Conciliación y existencia de Teletrabajadores.
  • Existencia de plan de igualdad.
  • Otra documentación relacionada:
    • §Convenio colectivo del personal laboral y acuerdos referentes a personal funcionario.
    • §Legislación estatal y autonómica referente a empleados públicos (EBEB, Leyes de función pública vigentes o que no han sido derogadas en su totalidad: ley 30/80, reglamentos de desarrollo), Ley Orgánica de Universidades, Ley Orgánica de Modificación de la Ley Orgánica de Universidades.

 

ANEXO 3: Checklist utilizado en los Focus Group

 

Nada

Casi nada

Raramente

Algunas veces

Bastante

con frecuencia

Siempre

0

1

2

3

4

5

6

Nunca

Un par de veces
al año

una vez al
mes

Un par de
veces al mes

Una vez a la
semana

un par de veces
a la semana

Todos los días

 

Tengo un elevado nú0mero de tareas a realizar (sobrecarga cuantitativa)

0

1

2

3

4

5

6

Existen un exceso de tareas que me implican a nivel mental (sobrecarga cualitativa mental)

0

1

2

3

4

5

6

Tengo exceso de tareas que me implican a nivel emocional (sobrecarga cualitativa emocional)

0

1

2

3

4

5

6

No sé que hacer en mi trabajo o con quién tengo que trabajar (ambigüedad de rol)

0

1

2

3

4

5

6

Tengo exigencias en mi trabajo incompatibles entre sí o con mi creencias (conflicto de rol)

0

1

2

3

4

5

6

Realizo tareas repetitivas o poco motivadoras (rutina)

0

1

2

3

4

5

6

Acoso psicológico por parte de superiores o compañeros (mobbing)

0

1

2

3

4

5

6

Puedo tomar decisiones por mí mismo o establecer pautas en mi trabajo (autonomía)

0

1

2

3

4

5

6

Recibo información sobre mi trabajo (feedback)

0

1

2

3

4

5

6

Las relaciones con mis compañeros son muy buenas

0

1

2

3

4

5

6

Existe un buen liderazgo en la organización

0

1

2

3

4

5

6

Existe un buen liderazgo en cada unidad

0

1

2

3

4

5

6

El trabajo en equipo es bueno dentro de las unidades

0

1

2

3

4

5

6

El trabajo en equipo en bueno entre unidades

0

1

2

3

4

5

6

Las competencias de los trabajadores son adecuadas para el puesto

0

1

2

3

4

5

6

Existe confianza entre unidades

0

1

2

3

4

5

6

Existe confianza en cada unidad

0

1

2

3

4

5

6

Existe apoyo por parte de la organización a la conciliación vida personal-vida profesional

0

1

2

3

4

5

6

¿Considera que existen otros motivos que pueden generar estrés en la organización?

Señálelos por orden de importancia

1
2
3

 

Fuente: adaptado del checklist visto en clase del Máster.

 

ANEXO 4: Planificación

2011

 

Marzo

 

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Fase de contacto y planificación                     
Reunión con gerencia y vicerrectorado

2h

 

 

             
Organización y reunión con equipo mixto de trabajo

10h

 

 

             
Fase de evaluación y diagnóstico

 

 

 

             
Presentación de la metodología

5h

 

 

             
Gerente presenta el proyecto para su discusión

5h

 

 

             
Jornadas de sensibilización

20h

 

 

             
Recogida de información relevante de la Universidad

 

8h

 

             
Integración de resultados y adaptación a la metodología

 

20h

 

             
Evaluación del PAS mediante cuestionario autoinforme.

 

8h

 

             
Diagnóstico  

40h

               
Fase de retroalimentación                      
Preparación del informe global  

40h

 

 

 

 

 

 

 

 

Survey Feedback con Equipo interno y Jefes de departamento  

10h

 

 

 

 

 

 

 

 

Elaboración tabla con actuaciones  

15h

 

 

 

 

 

 

 

 

Fase de acción                    
Integración y presentación a Universidad  

 

10h

 

 

 

 

 

 

 

Acciones concretas corto plazo  

 

40h

40h

40h

40h

 

 

 

 

(Evaluación corto plazo de la intervención)  

 

 

 

 

40h

 

 

 

 

Acciones concretas medio plazo  

 

 

 

 

20h

20h

20h

20h

20h

 

 

 

2012

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

 

Octubre

 

Acciones concretas medio plazo

10h

10h

20h

20h

 

 

 

     
Acciones concretas largo plazo

4h

6h

8h

10h

12h

14h

16h

18h

20h

22h

Fase de evaluación de la intervención                    
Evaluación corto plazo de la intervención

40h JUNIO 2011

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Feedback de Survey Feedback

10h

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Evaluación medio plazo

 

 

 

 

40H

 

 

 

 

 

Feedback de resultados

 

 

 

 

10H

 

 

 

 

 

Hasta que la Universidad….

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ANEXO 5: Datos del PAS de la Universidad

Resumen de la tipología del PAS de la Universidad.

RPT 2010 (Funcionarios)

Número

%

%Hombres

%Mujeres

A1

32

9

52

48

A2

52

15

38

62

C1

179

50

31

69

C2

92

26

28

72

Total

355

100

RPT 2010 (Laborales)

Número

%

%Hombres

%Mujeres

A

32

12

54

46

B

41

15

61

39

C

142

51

70

30

D

62

22

48

52

Total

277

100

 

Distribución del PAS por áreas funcionales.

EMPLEADOS PÚBLICOS

ÁREA FUNCIONAL

NÚMERO

%

Secretaría

71

11,23

RRHH y jurídica

46

7,28

Económica

52

8,23

Gestión de las infraestructuras

60

9,49

Alumnos

126

19,94

Investigación

37

5,85

Laboratorios

49

7,75

TIC

68

10,76

Biblioteca

81

12,82

Cultura y Deportes

42

6,65

TOTAL   

632

100

 

 

 

ANEXO 6: Glosario

 

v  Feedback Survey.  Estrategia de intervención organizacional basada en la comunicación bidireccional entre los facilitadores (o evaluadores) y las personas sobre las que se ha realizado una evaluación organizacional).

v  PAS. Personal de Administración y Servicios. Recogido en la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre de Universidades y en la Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades. El Título X se dedica en su totalidad al Personal de Administración y Servicios de las Universidades Públicas y, en su artículo 73, se recogen las funciones específicas.

v  PDI. Personal Docente e Investigador.

 

 

 

De acuerdo con el último informe del Sistema Universitario Español (MEC, 2011), las universidades públicas españolas están sufriendo un proceso estratégico de mejora y modernización que arranca en la  Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica de Universidades 6/2001, de 21 de diciembre. Esta Ley incide especialmente en la adaptación del Sistema Universitario Español al Espacio Europeo de Educación Superior y en la incorporación de la investigación académica española al proyecto del Espacio Europeo de Investigación. Además se plantea la necesidad de revisar la gobernanza de las universidades y, quizás, buscar nuevos modelos más eficientes para la universidad española, tal y como analizamos en nuestra entrada Fusiones de universidades: ¿mejor futuro para las universidades españolas?.

En este contexto competitivo global y de cambios, donde los rankings están a la orden del día (ver nuestras entradas ranking de la Universidad de Leiden y rankings universitarios de Shanghai y Times Higher Education ) y las universidades españolas no salen precisamente bien paradas, tanto los presupuestos de las universidades como la financiación se están viendo reducidos, de acuerdo con los datos publicados por las propias universidades y las Comunidades Autónomas. Este hecho supone que las universidades deben realizar un mayor esfuerzo para competir por la financiación, tanto autonómica como estatal e internacional, dentro del objetivo “hacer más con menos”, incrementando la presión sobre sus empleados públicos.  Además, el reciente Real Decreto-ley 20/2011, de 30 de diciembre, de medidas urgentes en materia presupuestaria, tributaria y financiera para la corrección del déficit público aplica algunas medidas que afectan directamente a los empleados públicos (congelación del sueldo, no cobertura de jubilaciones ni incorporación de nuevos efectivos, entre otras) y que se suman a la reducción en el salario del 5% durante el año 2011. Más aún, las comunidades autónomas están incorporando nuevas medidas en este sentido (jornada laboral de 37,5 horas o reducción el número de días de asuntos propios). Se puede leer un análisis detallado en nuestra entrada Tiempo de recortes, ¿cómo afecta a la Ciencia y a la Universidad? y en los comentarios a dicho artículo.

En este entorno cambiante y de reestructuración, el ritmo y la naturaleza del trabajo ha variado, incrementándose las demandas laborales, en los puestos de trabajo de los empleados de las Universidades y la previsión es que se incorpore en los próximos meses. Por ello,       es importante más que nunca analizar el impacto psicosocial de este entorno en sus empleados y, yendo más allá, pensar en su bienestar. Sin entrar a debatir la autonomía universitaria, está claro que el Estado y las Comunidades Autónomas dictan leyes y decretos que obligan a aplicar recortes en los sueldos y que provoca incrementos en las demandas laborales que, por otra parte, chocan contra la conciliación (ver entrada sobre conciliación) y la propia motivación del empleado público. Esto último es evidente dado que el empleado percibe que independientemente que se aplican las mismas medidas todos los empleados, independientemente de su rendimiento (en este sentido recomiendo leer el artículo http://www.lavanguardia.com/politica/20120113/54244338861/como-motivar-funcionarios.html).  AÑADIR ALGÚN COMENTARIO.

 

Quedaría fuera del ámbito de este artículo el análisis técnico de la necesidad de realizar una evaluación de salud psicosocial de los empleados públicos de las Universidades, recomendable y, además, obligatorio de acuerdo con la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales que obliga al “empresario” a la protección del trabajador en materia de seguridad y salud en el trabajo incluyendo los riesgos debidos a la organización y ordenación del propio trabajo. Pero, en cualquier caso, está claro que toda organización que se precie de serlo debería conocer qué demandas laborales tienen sus empleados y de qué recursos disponen. Así sería básico que las universidades conociesen, tanto para el Personal docente e investigador (docencia, investigación y gestión) como para el Personal de Administración y servicios , los recursos laborales y personales de sus trabajadores y las demandas laborales existentes:

–       Organización de sus empleados: equipos de trabajo, redes formales e informales, etc.

–       Modelos de liderazgo existentes (gestión de equipos, feedback, etc.).

–       Descripción de puestos, nivel de autonomía  y carga de trabajo (cuantitativa, mental y emocional).

–       Productividad, así como su evolución en el tiempo.

–       Competencias (generales, mentales y emocionales), así como niveles de autoeficacia.

–       Niveles de absentismo e indicadores médicos.

–       Grado de satisfacción laboral; existencia de malestar en el trabajo (burnout) o de bienestar (engagement).

–       Conciliación.

–       Dinámicas de grupo.

–       Mobbing.

Tras el análisis de esta información, la Universidad podrá establecer estrategias de intervención y mejora de la salud psicosocial de sus trabajadores. Estrategias que en muchos casos deberían estar integrados en el Plan Estratégico de la Universidad y en sus políticas de Recursos Humanos: formación (incluyendo formación en habilidades sociales y emocionales), políticas y planes de comunicación e información; análisis y diseño de puestos de trabajo; rediseño de puestos de trabajo; programas de desarrollo directivo y de liderazgo; programas de acogida; teletrabajo; procesos de selección; evaluación del rendimiento; planes de carrera y optimización de puestos de trabajo, entre otras.

ANEXO:

Factor psicosocial: aquellas condiciones que se encuentran presentes en una situación laboral y que están directamente relacionadas con la organización, el contenido del trabajo y la realización de la tarea, y que tienen capacidad para afectar tanto al bienestar o a la salud (física, psíquica o social) del trabajador como al desarrollo del trabajo” (Martín y Pérez, 1997). Dichos factores presentan una doble perspectiva: positiva (aquellos que se desean mantener o desarrollar y que influyen en la salud del trabajador y del desarrollo del trabajo) y negativa (aquellos que pueden afectar negativamente a la seguridad y salud del trabajador y por otro lado, tener efectos sobre el desarrollo del trabajo).

Evaluación de riesgos psicosociales:    La evaluación de riesgos psicosociales permite estimar la magnitud del riesgo, obteniendo información para poder establecer medidas correctoras, en el supuesto de que no se pueda eliminar dicho riesgo (Melià, Nogareda, Lahera, Duro, Peiró, Pou, Salanova, Gracia, de Bona, Bajo, y Martínez-Losa, 2006). Así se define método de evaluación de riesgos psicosociales como “un procedimiento sistemático y protocolizado que mediante el uso de instrumentos estandarizados, fiables y adecuadamente validados y con un fundamento científico, empírico y legal claramente definido, cumple los requisitos de calidad psicométricos y profesionales y permite ofrecer a las empresas y a los profesionales de la prevención una evaluación de los riesgos psicosociales que afectan a la salud y seguridad de los empleados y las organizaciones, con las consiguientes orientaciones sobre las intervenciones que puedan resultar indicadas. (Melià, Nogareda, Lahera, Duro, Peiró, Pou, Salanova, Gracia, de Bona, Bajo, y Martínez-Losa, 2006, p. 25). Existen diferentes metodologías (Método del Instituto Navarro de Salud Laboral (INSL), Metodología PREVENLAB-PSICOSOCIAL. Universidad de Valencia, Método del Instituto de Ergonomía Mapfre (INERMAP), Metodología RED-WONT. Departamento de Psicología Evolutiva, Educativa, Social y Metodología de la Universidad Jaume I de Castellón, Batería Valencia PREVACC 2003. Universidad de Valencia, Método ISTAS-21, Método F-PSICO del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), etc.).

Estresor: los estresores son los riesgos o peligros psicosociales, bien considerados como altas demandas laborales, bien como bajos o inexistentes recursos laborales y personales (Salanova, 2005).             De este modo, la existencia de demandas laborales y la ausencia de recursos para afrontarlas pueden causar daños tanto en las personas (burnout, ansiedad, baja motivación, etc.) como en las organizaciones (pérdida de capital humano, baja productividad, etc.).

Según este modelo, las demandas laborales se pueden considerar estresores. Un estímulo potencialmente estresante puede conducir a diferentes respuestas emocionales en diferentes individuos, dependiendo de su valoración cognitiva de la situación y sus recursos. (Salanova, 2005).

Demanda laboral: aspectos físicos, sociales y organizacionales que requieren del trabajador un esfuerzo psicológico sostenido y que están asociados a ciertos costes fisiológicos y psicológicos (Salanova, 2005). Por ejemplo, la sobrecarga cuantitativa de trabajo, las exigencias emocionales,  entre otros.

Recurso laboral y personal: aquellos aspectos físicos, psicológicos, sociales y organizacionales que son funcionales en la consecución de las metas, reducen las demandas laborales y estimulan el crecimiento y desarrollo personal y profesional (Salanova, 2005). Entre ellos se encontraría el apoyo social en el trabajo, la autonomía, etc.

Intervención psicosocial: aquellas actuaciones encaminadas a reducir o prevenir situaciones de riesgo social y personal, ya sea mediante la implantación de medidas para la solución de problemas concretos que afectan a los individuos, a grupos o a comunidades, o mediante la promoción de una mejor calidad de vida. (Colegio Oficial de Psicólogos de España, 1998).

 

BIBLIOGRAFÍA

Bass, B. M. (1990). From transactional to transformational leadership: Learning to share the vision. Organizational Dynamics, 18 (3), 19-36.

Day, D. V. (2001). Leadership in context: a review in context. Leadership Quarterly, 11(4), 581–613.

Informe del Sistema Universitario Español (2011). Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.

España. Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades. Boletín Oficial del Estado, 24 de diciembre de 2001, núm. 307, 49400-49425.

España. LEY ORGÁNICA 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades. Boletín Oficial del Estado, 13 de abril de 2007, núm. 89, 16241-16260.

España. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. Boletín Oficial del Estado, 10 de noviembre de 1995, núm. 269, 32590-32611.

España. Real Decreto 39/1997, de 17 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención. Boletín Oficial del Estado, 27 de enero de 1995, núm. 27, 3031-3045.

Estatuto Básico del Empleado Público. (2007). Segunda edición. Madrid: Editorial del Boletín Oficial del Estado.

Martín, F., y Pérez, J. (1997). Factores psicosociales: metodología de evaluación. Nota Técnica de Prevención nº 443. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Barcelona.

McGehee, W. y Thayler, P. W. (1961). Training in Bussiness and Industry. New York: Wiley.

Melià, J. L, Nogareda, C., Lahera, M., Duro, A. Peiró, J. M., Pou, R., Salanova, M., Gracia, D., de Bona, J. M., Bajo, J. C., y Martínez-Losa, J. F. (2006). Perspectivas de intervención en riesgos psicosociales: Evaluación de riesgos psicosociales. Barcelona: Foment del Treball Nacional.

Salanova, M  (dir) (2009) Psicología de la salud ocupacional. Madrid: Síntesis.

Salanova, M. (2005). Metodología WONT para la Evaluación y Prevención de Riesgos Psicosociales. Gestión Práctica de Riesgos Laborales, 14, 22-32.

Salanova, M., Llorens, S., Cifre, E. y Martínez, I (2006). Metodología REDWoNT. En Foment del treball nacional (ed.). Perspectivas de Intervención en

    Riesgos Psicosociales, Evaluación de riesgos (pp. 131-154). Barcelona.

Schaufeli, W. B. y Salanova, M. (2002). La evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo. Revista de Prevención, Trabajo y Salud, 20, 4-9.

Vega-Martínez. S. (Coord.) (2009). Experiencias en Intervención Psicosocial: Más allá de la evaluación del riesgo. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.


ANEXO 1: Papel de los diferentes órganos de la Universidad

 

En la siguiente tabla se recogen los distintos órganos de gobierno de la Universidad, así como el papel que desempeñan en el presente estudio y, de forma general, en el gobierno de la Universidad XXX:

 

Órgano colegiado

Papel

Consejo Social Órgano máximo de gobierno de la Universidad. Se le ha informado de la realización del estudio y, se presentará informe de resultados a su finalización.
Consejo de Gobierno Aprobación formal previa a la realización del presente estudio. Se presentarán los resultados a su finalización.
Consejo de Dirección Aprobación de la realización del estudio. Se presentarán los resultados a su finalización.
Junta de Escuela / de Facultad Se le ha informado de la realización del trabajo y se le informará de las conclusiones.
Claustro Órgano de participación de todos los colectivos de la Universidad. Se incluirá informe en la memoria anual que se presenta al claustro por el Rector.
Órganos unipersonales

Papel

Rector Ha impulsado la propuesta de realización del informe, delegando en los Vicerrectores competentes y en la Gerencia la puesta en marcha del proyecto.
Vicerrector de profesorado Su papel en la primera fase del proyecto ha sido menor, dado que sus competencias son exclusivas sobre el Personal Docente e Investigador.
Vicerrector de infraestructuras académicas Su participación ha sido fundamental, siendo el competente en materia de Prevención de Riesgos Laborales. Junto a él se han incorporado lops técnicos de Prevención de Riesgos Laborales.
Secretaría General Ha participado en la validación jurídica del proyecto a través de la Asesoría Jurídica,  servicio dependiente de Secretaría General.
Gerente Ostenta la competencia sobre Personal de Administración y Servicios. Junto al Gerente han participado la Vicegerencia de Recursos Humanos y el servicio de Recursos Humanos.
Directores de Escuela y Facultades Se les ha informados sobre la realización del proyecto
Directores de Departamento Se les ha informados sobre la realización del proyecto

 

 

 

En la siguiente tabla, se recogen los distintos órganos de participación de los trabajadores, así como el papel que desempeñan en el presente estudio:

Órgano

Papel

Comité de Seguridad y Salud Participación activa. En su seno se tratan todos los temas relativos a Prevención de Riesgos Laborales en la Universidad.
Junta de PAS Participación activa. Órgano de representación y negociación del Personal de Administración y Servicios funcionario.
Comité de empresa (PAS) Participación activa. Órgano de representación y negociación del Personal de Administración y Servicios laboral.
Secciones sindicales Su participación ha sido indirecta, a través de la Junta y del Comité de empresa.

 

ANEXO 2: Documentación específica aportada por la Universidad.

 

La Universidad ha aportado la siguiente documentación para su análisis:

  • Órganos de gobierno de la Universidad: órganos colegiados y órganos unipersonales.
  • Estructura organizativa de la Universidad:
    • Centros: facultades y escuelas politécnicas.
    • Departamentos.
    • Servicios Administrativos.
  • Presupuesto de la Universidad. Evolución del capítulo I (gastos de personal).
  • Plan estratégico.
  • Programa del Equipo Rectoral.
  • Programa y proyectos de Gerencia.
  • Líneas estratégicas de Recursos Humanos.
  • Organigrama de los servicios administrativos.
  • Plan de formación y memoria de formación.
  • Documentación relativa a grupos de mejora constituidos en los últimos años.
  • Datos sobre absentismo.
  • Ultima Relación de Puestos de Trabajo (RPT) de personal laboral y de personal funcionario.
  • Estudios de clima realizados y otras evaluaciones realizadas
  • Existencia de Plan de Acción Social y Plan de Formación. Resultados.
  • Acuerdos de condiciones de trabajo. Medidas de Conciliación y existencia de Teletrabajadores.
  • Existencia de plan de igualdad.
  • Otra documentación relacionada:
    • §Convenio colectivo del personal laboral y acuerdos referentes a personal funcionario.
    • §Legislación estatal y autonómica referente a empleados públicos (EBEB, Leyes de función pública vigentes o que no han sido derogadas en su totalidad: ley 30/80, reglamentos de desarrollo), Ley Orgánica de Universidades, Ley Orgánica de Modificación de la Ley Orgánica de Universidades.

 

ANEXO 3: Checklist utilizado en los Focus Group

 

Nada

Casi nada

Raramente

Algunas veces

Bastante

con frecuencia

Siempre

0

1

2

3

4

5

6

Nunca

Un par de veces
al año

una vez al
mes

Un par de
veces al mes

Una vez a la
semana

un par de veces
a la semana

Todos los días

 

Tengo un elevado nú0mero de tareas a realizar (sobrecarga cuantitativa)

0

1

2

3

4

5

6

Existen un exceso de tareas que me implican a nivel mental (sobrecarga cualitativa mental)

0

1

2

3

4

5

6

Tengo exceso de tareas que me implican a nivel emocional (sobrecarga cualitativa emocional)

0

1

2

3

4

5

6

No sé que hacer en mi trabajo o con quién tengo que trabajar (ambigüedad de rol)

0

1

2

3

4

5

6

Tengo exigencias en mi trabajo incompatibles entre sí o con mi creencias (conflicto de rol)

0

1

2

3

4

5

6

Realizo tareas repetitivas o poco motivadoras (rutina)

0

1

2

3

4

5

6

Acoso psicológico por parte de superiores o compañeros (mobbing)

0

1

2

3

4

5

6

Puedo tomar decisiones por mí mismo o establecer pautas en mi trabajo (autonomía)

0

1

2

3

4

5

6

Recibo información sobre mi trabajo (feedback)

0

1

2

3

4

5

6

Las relaciones con mis compañeros son muy buenas

0

1

2

3

4

5

6

Existe un buen liderazgo en la organización

0

1

2

3

4

5

6

Existe un buen liderazgo en cada unidad

0

1

2

3

4

5

6

El trabajo en equipo es bueno dentro de las unidades

0

1

2

3

4

5

6

El trabajo en equipo en bueno entre unidades

0

1

2

3

4

5

6

Las competencias de los trabajadores son adecuadas para el puesto

0

1

2

3

4

5

6

Existe confianza entre unidades

0

1

2

3

4

5

6

Existe confianza en cada unidad

0

1

2

3

4

5

6

Existe apoyo por parte de la organización a la conciliación vida personal-vida profesional

0

1

2

3

4

5

6

¿Considera que existen otros motivos que pueden generar estrés en la organización?

Señálelos por orden de importancia

1
2
3

 

Fuente: adaptado del checklist visto en clase del Máster.

 

ANEXO 4: Planificación

2011

 

Marzo

 

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Fase de contacto y planificación                     
Reunión con gerencia y vicerrectorado

2h

 

 

             
Organización y reunión con equipo mixto de trabajo

10h

 

 

             
Fase de evaluación y diagnóstico

 

 

 

             
Presentación de la metodología

5h

 

 

             
Gerente presenta el proyecto para su discusión

5h

 

 

             
Jornadas de sensibilización

20h

 

 

             
Recogida de información relevante de la Universidad

 

8h

 

             
Integración de resultados y adaptación a la metodología

 

20h

 

             
Evaluación del PAS mediante cuestionario autoinforme.

 

8h

 

             
Diagnóstico  

40h

               
Fase de retroalimentación                      
Preparación del informe global  

40h

 

 

 

 

 

 

 

 

Survey Feedback con Equipo interno y Jefes de departamento  

10h

 

 

 

 

 

 

 

 

Elaboración tabla con actuaciones  

15h

 

 

 

 

 

 

 

 

Fase de acción                    
Integración y presentación a Universidad  

 

10h

 

 

 

 

 

 

 

Acciones concretas corto plazo  

 

40h

40h

40h

40h

 

 

 

 

(Evaluación corto plazo de la intervención)  

 

 

 

 

40h

 

 

 

 

Acciones concretas medio plazo  

 

 

 

 

20h

20h

20h

20h

20h

 

 

 

2012

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

 

Octubre

 

Acciones concretas medio plazo

10h

10h

20h

20h

 

 

 

     
Acciones concretas largo plazo

4h

6h

8h

10h

12h

14h

16h

18h

20h

22h

Fase de evaluación de la intervención                    
Evaluación corto plazo de la intervención

40h JUNIO 2011

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Feedback de Survey Feedback

10h

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Evaluación medio plazo

 

 

 

 

40H

 

 

 

 

 

Feedback de resultados

 

 

 

 

10H

 

 

 

 

 

Hasta que la Universidad….

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ANEXO 5: Datos del PAS de la Universidad

Resumen de la tipología del PAS de la Universidad.

RPT 2010 (Funcionarios)

Número

%

%Hombres

%Mujeres

A1

32

9

52

48

A2

52

15

38

62

C1

179

50

31

69

C2

92

26

28

72

Total

355

100

RPT 2010 (Laborales)

Número

%

%Hombres

%Mujeres

A

32

12

54

46

B

41

15

61

39

C

142

51

70

30

D

62

22

48

52

Total

277

100

 

Distribución del PAS por áreas funcionales.

EMPLEADOS PÚBLICOS

ÁREA FUNCIONAL

NÚMERO

%

Secretaría

71

11,23

RRHH y jurídica

46

7,28

Económica

52

8,23

Gestión de las infraestructuras

60

9,49

Alumnos

126

19,94

Investigación

37

5,85

Laboratorios

49

7,75

TIC

68

10,76

Biblioteca

81

12,82

Cultura y Deportes

42

6,65

TOTAL   

632

100

 

 

 

ANEXO 6: Glosario

 

v  Feedback Survey.  Estrategia de intervención organizacional basada en la comunicación bidireccional entre los facilitadores (o evaluadores) y las personas sobre las que se ha realizado una evaluación organizacional).

v  PAS. Personal de Administración y Servicios. Recogido en la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre de Universidades y en la Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades. El Título X se dedica en su totalidad al Personal de Administración y Servicios de las Universidades Públicas y, en su artículo 73, se recogen las funciones específicas.

v  PDI. Personal Docente e Investigador.

 

 

 

De acuerdo con el último informe del Sistema Universitario Español (MEC, 2011), las universidades públicas españolas están sufriendo un proceso estratégico de mejora y modernización que arranca en la  Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica de Universidades 6/2001, de 21 de diciembre. Esta Ley incide especialmente en la adaptación del Sistema Universitario Español al Espacio Europeo de Educación Superior y en la incorporación de la investigación académica española al proyecto del Espacio Europeo de Investigación. Además se plantea la necesidad de revisar la gobernanza de las universidades y, quizás, buscar nuevos modelos más eficientes para la universidad española, tal y como analizamos en nuestra entrada Fusiones de universidades: ¿mejor futuro para las universidades españolas?.

En este contexto competitivo y de cambios, donde los rankings están a la orden del día (ver nuestras entradas

ranking de la Universidad de Leiden y

rankings universitarios de Shanghai y Times Higher Education ) y las universidades españolas no salen precisamente bien paradas, tanto los presupuestos de las universidades como la financiación se están viendo reducidos, de acuerdo con los datos publicados por las propias universidades y las Comunidades Autónomas. Este hecho supone que las universidades deben realizar un mayor esfuerzo para competir por la financiación, tanto autonómica como estatal e internacional, dentro del objetivo “hacer más con menos”, incrementando la presión sobre sus empleados.  Además, el reciente Real Decreto-ley 20/2011, de 30 de diciembre, de medidas urgentes en materia presupuestaria, tributaria y financiera para la corrección del déficit público aplica algunas medidas que afectan directamente a los empleados públicos (congelación del sueldo, no cobertura de jubilaciones ni incorporación de nuevos efectivos, entre otras). Más aún, las comunidades autónomas están incorporando nuevas medidas en este sentido (jornada laboral de 37,5 horas o reducción el número de días de asuntos propios). Se puede leer un análisis detallado en nuestra entrada Tiempo de recortes, ¿cómo afecta a la Ciencia y a la Universidad? y en los comentarios a dicho artículo.

En este entorno cambiante y de reestructuración, el ritmo y la naturaleza del trabajo ha variado, incrementándose las demandas laborales, en los puestos de trabajo de los empleados de las Universidades y la previsión es que se incorpore en los próximos meses. Por ello,       es importante más que nunca analizar el impacto psicosocial de este entorno en sus empleados y, yendo más allá, pensar en su bienestar. Sin entrar a debatir la autonomía universitaria, está claro que el Estado y las Comunidades Autónomas dictan leyes y decretos que obligan a aplicar recortes en los sueldos y que provoca incrementos en las demandas laborales que, por otra parte, chocan contra la conciliación (ver entrada sobre conciliación) y la propia motivación del empleado público. Esto último es evidente dado que el empleado percibe que independientemente que se aplican las mismas medidas todos los empleados, independientemente de su rendimiento (en este sentido recomiendo leer el artículo http://www.lavanguardia.com/politica/20120113/54244338861/como-motivar-funcionarios.html).  AÑADIR ALGÚN COMENTARIO.

 

Quedaría fuera del ámbito de este artículo el análisis técnico de la necesidad de realizar una evaluación de salud psicosocial de los empleados públicos de las Universidades, recomendable y, además, obligatorio de acuerdo con la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales que obliga al “empresario” a la protección del trabajador en materia de seguridad y salud en el trabajo incluyendo los riesgos debidos a la organización y ordenación del propio trabajo. Pero, en cualquier caso, está claro que toda organización que se precie de serlo debería conocer qué demandas laborales tienen sus empleados y de qué recursos disponen. Así sería básico que las universidades conociesen, tanto para el Personal docente e investigador (docencia, investigación y gestión) como para el Personal de Administración y servicios , los recursos laborales y personales de sus trabajadores y las demandas laborales existentes:

–       Organización de sus empleados: equipos de trabajo, redes formales e informales, etc.

–       Modelos de liderazgo existentes (gestión de equipos, feedback, etc.).

–       Descripción de puestos, nivel de autonomía  y carga de trabajo (cuantitativa, mental y emocional).

–       Productividad, así como su evolución en el tiempo.

–       Competencias (generales, mentales y emocionales), así como niveles de autoeficacia.

–       Niveles de absentismo e indicadores médicos.

–       Grado de satisfacción laboral; existencia de malestar en el trabajo (burnout) o de bienestar (engagement).

–       Conciliación.

–       Dinámicas de grupo.

–       Mobbing.

Tras el análisis de esta información, la Universidad podrá establecer estrategias de intervención y mejora de la salud psicosocial de sus trabajadores. Estrategias que en muchos casos deberían estar integrados en el Plan Estratégico de la Universidad y en sus políticas de Recursos Humanos: formación (incluyendo formación en habilidades sociales y emocionales), políticas y planes de comunicación e información; análisis y diseño de puestos de trabajo; rediseño de puestos de trabajo; programas de desarrollo directivo y de liderazgo; programas de acogida; teletrabajo; procesos de selección; evaluación del rendimiento; planes de carrera y optimización de puestos de trabajo, entre otras.

ANEXO:

Factor psicosocial: aquellas condiciones que se encuentran presentes en una situación laboral y que están directamente relacionadas con la organización, el contenido del trabajo y la realización de la tarea, y que tienen capacidad para afectar tanto al bienestar o a la salud (física, psíquica o social) del trabajador como al desarrollo del trabajo” (Martín y Pérez, 1997). Dichos factores presentan una doble perspectiva: positiva (aquellos que se desean mantener o desarrollar y que influyen en la salud del trabajador y del desarrollo del trabajo) y negativa (aquellos que pueden afectar negativamente a la seguridad y salud del trabajador y por otro lado, tener efectos sobre el desarrollo del trabajo).

Evaluación de riesgos psicosociales:    La evaluación de riesgos psicosociales permite estimar la magnitud del riesgo, obteniendo información para poder establecer medidas correctoras, en el supuesto de que no se pueda eliminar dicho riesgo (Melià, Nogareda, Lahera, Duro, Peiró, Pou, Salanova, Gracia, de Bona, Bajo, y Martínez-Losa, 2006). Así se define método de evaluación de riesgos psicosociales como “un procedimiento sistemático y protocolizado que mediante el uso de instrumentos estandarizados, fiables y adecuadamente validados y con un fundamento científico, empírico y legal claramente definido, cumple los requisitos de calidad psicométricos y profesionales y permite ofrecer a las empresas y a los profesionales de la prevención una evaluación de los riesgos psicosociales que afectan a la salud y seguridad de los empleados y las organizaciones, con las consiguientes orientaciones sobre las intervenciones que puedan resultar indicadas. (Melià, Nogareda, Lahera, Duro, Peiró, Pou, Salanova, Gracia, de Bona, Bajo, y Martínez-Losa, 2006, p. 25). Existen diferentes metodologías (Método del Instituto Navarro de Salud Laboral (INSL), Metodología PREVENLAB-PSICOSOCIAL. Universidad de Valencia, Método del Instituto de Ergonomía Mapfre (INERMAP), Metodología RED-WONT. Departamento de Psicología Evolutiva, Educativa, Social y Metodología de la Universidad Jaume I de Castellón, Batería Valencia PREVACC 2003. Universidad de Valencia, Método ISTAS-21, Método F-PSICO del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), etc.).

Estresor: los estresores son los riesgos o peligros psicosociales, bien considerados como altas demandas laborales, bien como bajos o inexistentes recursos laborales y personales (Salanova, 2005).             De este modo, la existencia de demandas laborales y la ausencia de recursos para afrontarlas pueden causar daños tanto en las personas (burnout, ansiedad, baja motivación, etc.) como en las organizaciones (pérdida de capital humano, baja productividad, etc.).

Según este modelo, las demandas laborales se pueden considerar estresores. Un estímulo potencialmente estresante puede conducir a diferentes respuestas emocionales en diferentes individuos, dependiendo de su valoración cognitiva de la situación y sus recursos. (Salanova, 2005).

Demanda laboral: aspectos físicos, sociales y organizacionales que requieren del trabajador un esfuerzo psicológico sostenido y que están asociados a ciertos costes fisiológicos y psicológicos (Salanova, 2005). Por ejemplo, la sobrecarga cuantitativa de trabajo, las exigencias emocionales,  entre otros.

Recurso laboral y personal: aquellos aspectos físicos, psicológicos, sociales y organizacionales que son funcionales en la consecución de las metas, reducen las demandas laborales y estimulan el crecimiento y desarrollo personal y profesional (Salanova, 2005). Entre ellos se encontraría el apoyo social en el trabajo, la autonomía, etc.

Intervención psicosocial: aquellas actuaciones encaminadas a reducir o prevenir situaciones de riesgo social y personal, ya sea mediante la implantación de medidas para la solución de problemas concretos que afectan a los individuos, a grupos o a comunidades, o mediante la promoción de una mejor calidad de vida. (Colegio Oficial de Psicólogos de España, 1998).

 

BIBLIOGRAFÍA

Bass, B. M. (1990). From transactional to transformational leadership: Learning to share the vision. Organizational Dynamics, 18 (3), 19-36.

Day, D. V. (2001). Leadership in context: a review in context. Leadership Quarterly, 11(4), 581–613.

Informe del Sistema Universitario Español (2011). Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.

España. Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades. Boletín Oficial del Estado, 24 de diciembre de 2001, núm. 307, 49400-49425.

España. LEY ORGÁNICA 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades. Boletín Oficial del Estado, 13 de abril de 2007, núm. 89, 16241-16260.

España. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. Boletín Oficial del Estado, 10 de noviembre de 1995, núm. 269, 32590-32611.

España. Real Decreto 39/1997, de 17 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención. Boletín Oficial del Estado, 27 de enero de 1995, núm. 27, 3031-3045.

Estatuto Básico del Empleado Público. (2007). Segunda edición. Madrid: Editorial del Boletín Oficial del Estado.

Martín, F., y Pérez, J. (1997). Factores psicosociales: metodología de evaluación. Nota Técnica de Prevención nº 443. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Barcelona.

McGehee, W. y Thayler, P. W. (1961). Training in Bussiness and Industry. New York: Wiley.

Melià, J. L, Nogareda, C., Lahera, M., Duro, A. Peiró, J. M., Pou, R., Salanova, M., Gracia, D., de Bona, J. M., Bajo, J. C., y Martínez-Losa, J. F. (2006). Perspectivas de intervención en riesgos psicosociales: Evaluación de riesgos psicosociales. Barcelona: Foment del Treball Nacional.

Salanova, M  (dir) (2009) Psicología de la salud ocupacional. Madrid: Síntesis.

Salanova, M. (2005). Metodología WONT para la Evaluación y Prevención de Riesgos Psicosociales. Gestión Práctica de Riesgos Laborales, 14, 22-32.

Salanova, M., Llorens, S., Cifre, E. y Martínez, I (2006). Metodología REDWoNT. En Foment del treball nacional (ed.). Perspectivas de Intervención en

    Riesgos Psicosociales, Evaluación de riesgos (pp. 131-154). Barcelona.

Schaufeli, W. B. y Salanova, M. (2002). La evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo. Revista de Prevención, Trabajo y Salud, 20, 4-9.

Vega-Martínez. S. (Coord.) (2009). Experiencias en Intervención Psicosocial: Más allá de la evaluación del riesgo. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.


ANEXO 1: Papel de los diferentes órganos de la Universidad

 

En la siguiente tabla se recogen los distintos órganos de gobierno de la Universidad, así como el papel que desempeñan en el presente estudio y, de forma general, en el gobierno de la Universidad XXX:

 

Órgano colegiado

Papel

Consejo Social Órgano máximo de gobierno de la Universidad. Se le ha informado de la realización del estudio y, se presentará informe de resultados a su finalización.
Consejo de Gobierno Aprobación formal previa a la realización del presente estudio. Se presentarán los resultados a su finalización.
Consejo de Dirección Aprobación de la realización del estudio. Se presentarán los resultados a su finalización.
Junta de Escuela / de Facultad Se le ha informado de la realización del trabajo y se le informará de las conclusiones.
Claustro Órgano de participación de todos los colectivos de la Universidad. Se incluirá informe en la memoria anual que se presenta al claustro por el Rector.
Órganos unipersonales

Papel

Rector Ha impulsado la propuesta de realización del informe, delegando en los Vicerrectores competentes y en la Gerencia la puesta en marcha del proyecto.
Vicerrector de profesorado Su papel en la primera fase del proyecto ha sido menor, dado que sus competencias son exclusivas sobre el Personal Docente e Investigador.
Vicerrector de infraestructuras académicas Su participación ha sido fundamental, siendo el competente en materia de Prevención de Riesgos Laborales. Junto a él se han incorporado lops técnicos de Prevención de Riesgos Laborales.
Secretaría General Ha participado en la validación jurídica del proyecto a través de la Asesoría Jurídica,  servicio dependiente de Secretaría General.
Gerente Ostenta la competencia sobre Personal de Administración y Servicios. Junto al Gerente han participado la Vicegerencia de Recursos Humanos y el servicio de Recursos Humanos.
Directores de Escuela y Facultades Se les ha informados sobre la realización del proyecto
Directores de Departamento Se les ha informados sobre la realización del proyecto

 

 

 

En la siguiente tabla, se recogen los distintos órganos de participación de los trabajadores, así como el papel que desempeñan en el presente estudio:

Órgano

Papel

Comité de Seguridad y Salud Participación activa. En su seno se tratan todos los temas relativos a Prevención de Riesgos Laborales en la Universidad.
Junta de PAS Participación activa. Órgano de representación y negociación del Personal de Administración y Servicios funcionario.
Comité de empresa (PAS) Participación activa. Órgano de representación y negociación del Personal de Administración y Servicios laboral.
Secciones sindicales Su participación ha sido indirecta, a través de la Junta y del Comité de empresa.

 

ANEXO 2: Documentación específica aportada por la Universidad.

 

La Universidad ha aportado la siguiente documentación para su análisis:

  • Órganos de gobierno de la Universidad: órganos colegiados y órganos unipersonales.
  • Estructura organizativa de la Universidad:
    • Centros: facultades y escuelas politécnicas.
    • Departamentos.
    • Servicios Administrativos.
  • Presupuesto de la Universidad. Evolución del capítulo I (gastos de personal).
  • Plan estratégico.
  • Programa del Equipo Rectoral.
  • Programa y proyectos de Gerencia.
  • Líneas estratégicas de Recursos Humanos.
  • Organigrama de los servicios administrativos.
  • Plan de formación y memoria de formación.
  • Documentación relativa a grupos de mejora constituidos en los últimos años.
  • Datos sobre absentismo.
  • Ultima Relación de Puestos de Trabajo (RPT) de personal laboral y de personal funcionario.
  • Estudios de clima realizados y otras evaluaciones realizadas
  • Existencia de Plan de Acción Social y Plan de Formación. Resultados.
  • Acuerdos de condiciones de trabajo. Medidas de Conciliación y existencia de Teletrabajadores.
  • Existencia de plan de igualdad.
  • Otra documentación relacionada:
    • §Convenio colectivo del personal laboral y acuerdos referentes a personal funcionario.
    • §Legislación estatal y autonómica referente a empleados públicos (EBEB, Leyes de función pública vigentes o que no han sido derogadas en su totalidad: ley 30/80, reglamentos de desarrollo), Ley Orgánica de Universidades, Ley Orgánica de Modificación de la Ley Orgánica de Universidades.

 

ANEXO 3: Checklist utilizado en los Focus Group

 

Nada

Casi nada

Raramente

Algunas veces

Bastante

con frecuencia

Siempre

0

1

2

3

4

5

6

Nunca

Un par de veces
al año

una vez al
mes

Un par de
veces al mes

Una vez a la
semana

un par de veces
a la semana

Todos los días

 

Tengo un elevado nú0mero de tareas a realizar (sobrecarga cuantitativa)

0

1

2

3

4

5

6

Existen un exceso de tareas que me implican a nivel mental (sobrecarga cualitativa mental)

0

1

2

3

4

5

6

Tengo exceso de tareas que me implican a nivel emocional (sobrecarga cualitativa emocional)

0

1

2

3

4

5

6

No sé que hacer en mi trabajo o con quién tengo que trabajar (ambigüedad de rol)

0

1

2

3

4

5

6

Tengo exigencias en mi trabajo incompatibles entre sí o con mi creencias (conflicto de rol)

0

1

2

3

4

5

6

Realizo tareas repetitivas o poco motivadoras (rutina)

0

1

2

3

4

5

6

Acoso psicológico por parte de superiores o compañeros (mobbing)

0

1

2

3

4

5

6

Puedo tomar decisiones por mí mismo o establecer pautas en mi trabajo (autonomía)

0

1

2

3

4

5

6

Recibo información sobre mi trabajo (feedback)

0

1

2

3

4

5

6

Las relaciones con mis compañeros son muy buenas

0

1

2

3

4

5

6

Existe un buen liderazgo en la organización

0

1

2

3

4

5

6

Existe un buen liderazgo en cada unidad

0

1

2

3

4

5

6

El trabajo en equipo es bueno dentro de las unidades

0

1

2

3

4

5

6

El trabajo en equipo en bueno entre unidades

0

1

2

3

4

5

6

Las competencias de los trabajadores son adecuadas para el puesto

0

1

2

3

4

5

6

Existe confianza entre unidades

0

1

2

3

4

5

6

Existe confianza en cada unidad

0

1

2

3

4

5

6

Existe apoyo por parte de la organización a la conciliación vida personal-vida profesional

0

1

2

3

4

5

6

¿Considera que existen otros motivos que pueden generar estrés en la organización?

Señálelos por orden de importancia

1
2
3

 

Fuente: adaptado del checklist visto en clase del Máster.

 

ANEXO 4: Planificación

2011

 

Marzo

 

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Fase de contacto y planificación                     
Reunión con gerencia y vicerrectorado

2h

 

 

             
Organización y reunión con equipo mixto de trabajo

10h

 

 

             
Fase de evaluación y diagnóstico

 

 

 

             
Presentación de la metodología

5h

 

 

             
Gerente presenta el proyecto para su discusión

5h

 

 

             
Jornadas de sensibilización

20h

 

 

             
Recogida de información relevante de la Universidad

 

8h

 

             
Integración de resultados y adaptación a la metodología

 

20h

 

             
Evaluación del PAS mediante cuestionario autoinforme.

 

8h

 

             
Diagnóstico  

40h

               
Fase de retroalimentación                      
Preparación del informe global  

40h

 

 

 

 

 

 

 

 

Survey Feedback con Equipo interno y Jefes de departamento  

10h

 

 

 

 

 

 

 

 

Elaboración tabla con actuaciones  

15h

 

 

 

 

 

 

 

 

Fase de acción                    
Integración y presentación a Universidad  

 

10h

 

 

 

 

 

 

 

Acciones concretas corto plazo  

 

40h

40h

40h

40h

 

 

 

 

(Evaluación corto plazo de la intervención)  

 

 

 

 

40h

 

 

 

 

Acciones concretas medio plazo  

 

 

 

 

20h

20h

20h

20h

20h

 

 

 

2012

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

 

Octubre

 

Acciones concretas medio plazo

10h

10h

20h

20h

 

 

 

     
Acciones concretas largo plazo

4h

6h

8h

10h

12h

14h

16h

18h

20h

22h

Fase de evaluación de la intervención                    
Evaluación corto plazo de la intervención

40h JUNIO 2011

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Feedback de Survey Feedback

10h

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Evaluación medio plazo

 

 

 

 

40H

 

 

 

 

 

Feedback de resultados

 

 

 

 

10H

 

 

 

 

 

Hasta que la Universidad….

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ANEXO 5: Datos del PAS de la Universidad

Resumen de la tipología del PAS de la Universidad.

RPT 2010 (Funcionarios)

Número

%

%Hombres

%Mujeres

A1

32

9

52

48

A2

52

15

38

62

C1

179

50

31

69

C2

92

26

28

72

Total

355

100

RPT 2010 (Laborales)

Número

%

%Hombres

%Mujeres

A

32

12

54

46

B

41

15

61

39

C

142

51

70

30

D

62

22

48

52

Total

277

100

 

Distribución del PAS por áreas funcionales.

EMPLEADOS PÚBLICOS

ÁREA FUNCIONAL

NÚMERO

%

Secretaría

71

11,23

RRHH y jurídica

46

7,28

Económica

52

8,23

Gestión de las infraestructuras

60

9,49

Alumnos

126

19,94

Investigación

37

5,85

Laboratorios

49

7,75

TIC

68

10,76

Biblioteca

81

12,82

Cultura y Deportes

42

6,65

TOTAL   

632

100

 

 

 

ANEXO 6: Glosario

 

v  Feedback Survey.  Estrategia de intervención organizacional basada en la comunicación bidireccional entre los facilitadores (o evaluadores) y las personas sobre las que se ha realizado una evaluación organizacional).

v  PAS. Personal de Administración y Servicios. Recogido en la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre de Universidades y en la Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades. El Título X se dedica en su totalidad al Personal de Administración y Servicios de las Universidades Públicas y, en su artículo 73, se recogen las funciones específicas.

v  PDI. Personal Docente e Investigador.

 

 

 

De acuerdo con el último informe del Sistema Universitario Español (MEC, 2011), las universidades públicas españolas están sufriendo un proceso estratégico de mejora y modernización que arranca en la  Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica de Universidades 6/2001, de 21 de diciembre. Esta Ley incide especialmente en la adaptación del Sistema Universitario Español al Espacio Europeo de Educación Superior y en la incorporación de la investigación académica española al proyecto del Espacio Europeo de Investigación. Además se plantea la necesidad de revisar la gobernanza de las universidades y, quizás, buscar nuevos modelos más eficientes para la universidad española

En este contexto competitivo y de cambios, donde los rankings están a la orden del día (ver nuestras entradas xxxx yyyy) y las universidades españolas no salen precisamente bien paradas, tanto los presupuestos de las universidades como la financiación se están viendo reducidos, de acuerdo con los datos publicados por las propias universidades y las Comunidades Autónomas. Este hecho supone que las universidades deben realizar un mayor esfuerzo para competir por la financiación, tanto autonómica como estatal e internacional, dentro del objetivo “hacer más con menos”, incrementando la presión sobre sus empleados.  Además, el reciente Real Decreto-ley 20/2011, de 30 de diciembre, de medidas urgentes en materia presupuestaria, tributaria y financiera para la corrección del déficit público aplica algunas medidas que afectan directamente a los empleados públicos (congelación del sueldo, no cobertura de jubilaciones ni incorporación de nuevos efectivos, entre otras). Más aún, las comunidades autónomas están incorporando nuevas medidas en este sentido (jornada laboral de 37,5 horas o reducción el número de días de asuntos propios). Se puede leer un análisis detallado en nuestra entrada Tiempo de recortes, ¿cómo afecta a la Ciencia y a la Universidad? y en los comentarios a dicho artículo.

En este entorno cambiante y de reestructuración, el ritmo y la naturaleza del trabajo ha variado, incrementándose las demandas laborales, en los puestos de trabajo de los empleados de las Universidades y la previsión es que se incorpore en los próximos meses. Por ello,       es importante más que nunca analizar el impacto psicosocial de este entorno en sus empleados y, yendo más allá, pensar en su bienestar. Sin entrar a debatir la autonomía universitaria, está claro que el Estado y las Comunidades Autónomas dictan leyes y decretos que obligan a aplicar recortes en los sueldos y que provoca incrementos en las demandas laborales que, por otra parte, chocan contra la conciliación (ver entrada sobre conciliación) y la propia motivación del empleado público. Esto último es evidente dado que el empleado percibe que independientemente que se aplican las mismas medidas todos los empleados, independientemente de su rendimiento (en este sentido recomiendo leer el artículo http://www.lavanguardia.com/politica/20120113/54244338861/como-motivar-funcionarios.html).  AÑADIR ALGÚN COMENTARIO.

 

Quedaría fuera del ámbito de este artículo el análisis técnico de la necesidad de realizar una evaluación de salud psicosocial de los empleados públicos de las Universidades, recomendable y, además, obligatorio de acuerdo con la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales que obliga al “empresario” a la protección del trabajador en materia de seguridad y salud en el trabajo incluyendo los riesgos debidos a la organización y ordenación del propio trabajo. Pero, en cualquier caso, está claro que toda organización que se precie de serlo debería conocer qué demandas laborales tienen sus empleados y de qué recursos disponen. Así sería básico que las universidades conociesen, tanto para el Personal docente e investigador (docencia, investigación y gestión) como para el Personal de Administración y servicios , los recursos laborales y personales de sus trabajadores y las demandas laborales existentes:

–       Organización de sus empleados: equipos de trabajo, redes formales e informales, etc.

–       Modelos de liderazgo existentes (gestión de equipos, feedback, etc.).

–       Descripción de puestos, nivel de autonomía  y carga de trabajo (cuantitativa, mental y emocional).

–       Productividad, así como su evolución en el tiempo.

–       Competencias (generales, mentales y emocionales), así como niveles de autoeficacia.

–       Niveles de absentismo e indicadores médicos.

–       Grado de satisfacción laboral; existencia de malestar en el trabajo (burnout) o de bienestar (engagement).

–       Conciliación.

–       Dinámicas de grupo.

–       Mobbing.

Tras el análisis de esta información, la Universidad podrá establecer estrategias de intervención y mejora de la salud psicosocial de sus trabajadores. Estrategias que en muchos casos deberían estar integrados en el Plan Estratégico de la Universidad y en sus políticas de Recursos Humanos: formación (incluyendo formación en habilidades sociales y emocionales), políticas y planes de comunicación e información; análisis y diseño de puestos de trabajo; rediseño de puestos de trabajo; programas de desarrollo directivo y de liderazgo; programas de acogida; teletrabajo; procesos de selección; evaluación del rendimiento; planes de carrera y optimización de puestos de trabajo, entre otras.

ANEXO:

Factor psicosocial: aquellas condiciones que se encuentran presentes en una situación laboral y que están directamente relacionadas con la organización, el contenido del trabajo y la realización de la tarea, y que tienen capacidad para afectar tanto al bienestar o a la salud (física, psíquica o social) del trabajador como al desarrollo del trabajo” (Martín y Pérez, 1997). Dichos factores presentan una doble perspectiva: positiva (aquellos que se desean mantener o desarrollar y que influyen en la salud del trabajador y del desarrollo del trabajo) y negativa (aquellos que pueden afectar negativamente a la seguridad y salud del trabajador y por otro lado, tener efectos sobre el desarrollo del trabajo).

Evaluación de riesgos psicosociales:    La evaluación de riesgos psicosociales permite estimar la magnitud del riesgo, obteniendo información para poder establecer medidas correctoras, en el supuesto de que no se pueda eliminar dicho riesgo (Melià, Nogareda, Lahera, Duro, Peiró, Pou, Salanova, Gracia, de Bona, Bajo, y Martínez-Losa, 2006). Así se define método de evaluación de riesgos psicosociales como “un procedimiento sistemático y protocolizado que mediante el uso de instrumentos estandarizados, fiables y adecuadamente validados y con un fundamento científico, empírico y legal claramente definido, cumple los requisitos de calidad psicométricos y profesionales y permite ofrecer a las empresas y a los profesionales de la prevención una evaluación de los riesgos psicosociales que afectan a la salud y seguridad de los empleados y las organizaciones, con las consiguientes orientaciones sobre las intervenciones que puedan resultar indicadas. (Melià, Nogareda, Lahera, Duro, Peiró, Pou, Salanova, Gracia, de Bona, Bajo, y Martínez-Losa, 2006, p. 25). Existen diferentes metodologías (Método del Instituto Navarro de Salud Laboral (INSL), Metodología PREVENLAB-PSICOSOCIAL. Universidad de Valencia, Método del Instituto de Ergonomía Mapfre (INERMAP), Metodología RED-WONT. Departamento de Psicología Evolutiva, Educativa, Social y Metodología de la Universidad Jaume I de Castellón, Batería Valencia PREVACC 2003. Universidad de Valencia, Método ISTAS-21, Método F-PSICO del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), etc.).

Estresor: los estresores son los riesgos o peligros psicosociales, bien considerados como altas demandas laborales, bien como bajos o inexistentes recursos laborales y personales (Salanova, 2005).             De este modo, la existencia de demandas laborales y la ausencia de recursos para afrontarlas pueden causar daños tanto en las personas (burnout, ansiedad, baja motivación, etc.) como en las organizaciones (pérdida de capital humano, baja productividad, etc.).

Según este modelo, las demandas laborales se pueden considerar estresores. Un estímulo potencialmente estresante puede conducir a diferentes respuestas emocionales en diferentes individuos, dependiendo de su valoración cognitiva de la situación y sus recursos. (Salanova, 2005).

Demanda laboral: aspectos físicos, sociales y organizacionales que requieren del trabajador un esfuerzo psicológico sostenido y que están asociados a ciertos costes fisiológicos y psicológicos (Salanova, 2005). Por ejemplo, la sobrecarga cuantitativa de trabajo, las exigencias emocionales,  entre otros.

Recurso laboral y personal: aquellos aspectos físicos, psicológicos, sociales y organizacionales que son funcionales en la consecución de las metas, reducen las demandas laborales y estimulan el crecimiento y desarrollo personal y profesional (Salanova, 2005). Entre ellos se encontraría el apoyo social en el trabajo, la autonomía, etc.

Intervención psicosocial: aquellas actuaciones encaminadas a reducir o prevenir situaciones de riesgo social y personal, ya sea mediante la implantación de medidas para la solución de problemas concretos que afectan a los individuos, a grupos o a comunidades, o mediante la promoción de una mejor calidad de vida. (Colegio Oficial de Psicólogos de España, 1998).

 

BIBLIOGRAFÍA

Bass, B. M. (1990). From transactional to transformational leadership: Learning to share the vision. Organizational Dynamics, 18 (3), 19-36.

Day, D. V. (2001). Leadership in context: a review in context. Leadership Quarterly, 11(4), 581–613.

Informe del Sistema Universitario Español (2011). Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.

España. Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades. Boletín Oficial del Estado, 24 de diciembre de 2001, núm. 307, 49400-49425.

España. LEY ORGÁNICA 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades. Boletín Oficial del Estado, 13 de abril de 2007, núm. 89, 16241-16260.

España. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. Boletín Oficial del Estado, 10 de noviembre de 1995, núm. 269, 32590-32611.

España. Real Decreto 39/1997, de 17 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención. Boletín Oficial del Estado, 27 de enero de 1995, núm. 27, 3031-3045.

Estatuto Básico del Empleado Público. (2007). Segunda edición. Madrid: Editorial del Boletín Oficial del Estado.

Martín, F., y Pérez, J. (1997). Factores psicosociales: metodología de evaluación. Nota Técnica de Prevención nº 443. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Barcelona.

McGehee, W. y Thayler, P. W. (1961). Training in Bussiness and Industry. New York: Wiley.

Melià, J. L, Nogareda, C., Lahera, M., Duro, A. Peiró, J. M., Pou, R., Salanova, M., Gracia, D., de Bona, J. M., Bajo, J. C., y Martínez-Losa, J. F. (2006). Perspectivas de intervención en riesgos psicosociales: Evaluación de riesgos psicosociales. Barcelona: Foment del Treball Nacional.

Salanova, M  (dir) (2009) Psicología de la salud ocupacional. Madrid: Síntesis.

Salanova, M. (2005). Metodología WONT para la Evaluación y Prevención de Riesgos Psicosociales. Gestión Práctica de Riesgos Laborales, 14, 22-32.

Salanova, M., Llorens, S., Cifre, E. y Martínez, I (2006). Metodología REDWoNT. En Foment del treball nacional (ed.). Perspectivas de Intervención en

    Riesgos Psicosociales, Evaluación de riesgos (pp. 131-154). Barcelona.

Schaufeli, W. B. y Salanova, M. (2002). La evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo. Revista de Prevención, Trabajo y Salud, 20, 4-9.

Vega-Martínez. S. (Coord.) (2009). Experiencias en Intervención Psicosocial: Más allá de la evaluación del riesgo. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.


ANEXO 1: Papel de los diferentes órganos de la Universidad

 

En la siguiente tabla se recogen los distintos órganos de gobierno de la Universidad, así como el papel que desempeñan en el presente estudio y, de forma general, en el gobierno de la Universidad XXX:

 

Órgano colegiado

Papel

Consejo Social Órgano máximo de gobierno de la Universidad. Se le ha informado de la realización del estudio y, se presentará informe de resultados a su finalización.
Consejo de Gobierno Aprobación formal previa a la realización del presente estudio. Se presentarán los resultados a su finalización.
Consejo de Dirección Aprobación de la realización del estudio. Se presentarán los resultados a su finalización.
Junta de Escuela / de Facultad Se le ha informado de la realización del trabajo y se le informará de las conclusiones.
Claustro Órgano de participación de todos los colectivos de la Universidad. Se incluirá informe en la memoria anual que se presenta al claustro por el Rector.
Órganos unipersonales

Papel

Rector Ha impulsado la propuesta de realización del informe, delegando en los Vicerrectores competentes y en la Gerencia la puesta en marcha del proyecto.
Vicerrector de profesorado Su papel en la primera fase del proyecto ha sido menor, dado que sus competencias son exclusivas sobre el Personal Docente e Investigador.
Vicerrector de infraestructuras académicas Su participación ha sido fundamental, siendo el competente en materia de Prevención de Riesgos Laborales. Junto a él se han incorporado lops técnicos de Prevención de Riesgos Laborales.
Secretaría General Ha participado en la validación jurídica del proyecto a través de la Asesoría Jurídica,  servicio dependiente de Secretaría General.
Gerente Ostenta la competencia sobre Personal de Administración y Servicios. Junto al Gerente han participado la Vicegerencia de Recursos Humanos y el servicio de Recursos Humanos.
Directores de Escuela y Facultades Se les ha informados sobre la realización del proyecto
Directores de Departamento Se les ha informados sobre la realización del proyecto

 

 

 

En la siguiente tabla, se recogen los distintos órganos de participación de los trabajadores, así como el papel que desempeñan en el presente estudio:

Órgano

Papel

Comité de Seguridad y Salud Participación activa. En su seno se tratan todos los temas relativos a Prevención de Riesgos Laborales en la Universidad.
Junta de PAS Participación activa. Órgano de representación y negociación del Personal de Administración y Servicios funcionario.
Comité de empresa (PAS) Participación activa. Órgano de representación y negociación del Personal de Administración y Servicios laboral.
Secciones sindicales Su participación ha sido indirecta, a través de la Junta y del Comité de empresa.

 

ANEXO 2: Documentación específica aportada por la Universidad.

 

La Universidad ha aportado la siguiente documentación para su análisis:

  • Órganos de gobierno de la Universidad: órganos colegiados y órganos unipersonales.
  • Estructura organizativa de la Universidad:
    • Centros: facultades y escuelas politécnicas.
    • Departamentos.
    • Servicios Administrativos.
  • Presupuesto de la Universidad. Evolución del capítulo I (gastos de personal).
  • Plan estratégico.
  • Programa del Equipo Rectoral.
  • Programa y proyectos de Gerencia.
  • Líneas estratégicas de Recursos Humanos.
  • Organigrama de los servicios administrativos.
  • Plan de formación y memoria de formación.
  • Documentación relativa a grupos de mejora constituidos en los últimos años.
  • Datos sobre absentismo.
  • Ultima Relación de Puestos de Trabajo (RPT) de personal laboral y de personal funcionario.
  • Estudios de clima realizados y otras evaluaciones realizadas
  • Existencia de Plan de Acción Social y Plan de Formación. Resultados.
  • Acuerdos de condiciones de trabajo. Medidas de Conciliación y existencia de Teletrabajadores.
  • Existencia de plan de igualdad.
  • Otra documentación relacionada:
    • §Convenio colectivo del personal laboral y acuerdos referentes a personal funcionario.
    • §Legislación estatal y autonómica referente a empleados públicos (EBEB, Leyes de función pública vigentes o que no han sido derogadas en su totalidad: ley 30/80, reglamentos de desarrollo), Ley Orgánica de Universidades, Ley Orgánica de Modificación de la Ley Orgánica de Universidades.

 

ANEXO 3: Checklist utilizado en los Focus Group

 

Nada

Casi nada

Raramente

Algunas veces

Bastante

con frecuencia

Siempre

0

1

2

3

4

5

6

Nunca

Un par de veces
al año

una vez al
mes

Un par de
veces al mes

Una vez a la
semana

un par de veces
a la semana

Todos los días

 

Tengo un elevado nú0mero de tareas a realizar (sobrecarga cuantitativa)

0

1

2

3

4

5

6

Existen un exceso de tareas que me implican a nivel mental (sobrecarga cualitativa mental)

0

1

2

3

4

5

6

Tengo exceso de tareas que me implican a nivel emocional (sobrecarga cualitativa emocional)

0

1

2

3

4

5

6

No sé que hacer en mi trabajo o con quién tengo que trabajar (ambigüedad de rol)

0

1

2

3

4

5

6

Tengo exigencias en mi trabajo incompatibles entre sí o con mi creencias (conflicto de rol)

0

1

2

3

4

5

6

Realizo tareas repetitivas o poco motivadoras (rutina)

0

1

2

3

4

5

6

Acoso psicológico por parte de superiores o compañeros (mobbing)

0

1

2

3

4

5

6

Puedo tomar decisiones por mí mismo o establecer pautas en mi trabajo (autonomía)

0

1

2

3

4

5

6

Recibo información sobre mi trabajo (feedback)

0

1

2

3

4

5

6

Las relaciones con mis compañeros son muy buenas

0

1

2

3

4

5

6

Existe un buen liderazgo en la organización

0

1

2

3

4

5

6

Existe un buen liderazgo en cada unidad

0

1

2

3

4

5

6

El trabajo en equipo es bueno dentro de las unidades

0

1

2

3

4

5

6

El trabajo en equipo en bueno entre unidades

0

1

2

3

4

5

6

Las competencias de los trabajadores son adecuadas para el puesto

0

1

2

3

4

5

6

Existe confianza entre unidades

0

1

2

3

4

5

6

Existe confianza en cada unidad

0

1

2

3

4

5

6

Existe apoyo por parte de la organización a la conciliación vida personal-vida profesional

0

1

2

3

4

5

6

¿Considera que existen otros motivos que pueden generar estrés en la organización?

Señálelos por orden de importancia

1
2
3

 

Fuente: adaptado del checklist visto en clase del Máster.

 

ANEXO 4: Planificación

2011

 

Marzo

 

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Fase de contacto y planificación                     
Reunión con gerencia y vicerrectorado

2h

 

 

             
Organización y reunión con equipo mixto de trabajo

10h

 

 

             
Fase de evaluación y diagnóstico

 

 

 

             
Presentación de la metodología

5h

 

 

             
Gerente presenta el proyecto para su discusión

5h

 

 

             
Jornadas de sensibilización

20h

 

 

             
Recogida de información relevante de la Universidad

 

8h

 

             
Integración de resultados y adaptación a la metodología

 

20h

 

             
Evaluación del PAS mediante cuestionario autoinforme.

 

8h

 

             
Diagnóstico  

40h

               
Fase de retroalimentación                      
Preparación del informe global  

40h

 

 

 

 

 

 

 

 

Survey Feedback con Equipo interno y Jefes de departamento  

10h

 

 

 

 

 

 

 

 

Elaboración tabla con actuaciones  

15h

 

 

 

 

 

 

 

 

Fase de acción                    
Integración y presentación a Universidad  

 

10h

 

 

 

 

 

 

 

Acciones concretas corto plazo  

 

40h

40h

40h

40h

 

 

 

 

(Evaluación corto plazo de la intervención)  

 

 

 

 

40h

 

 

 

 

Acciones concretas medio plazo  

 

 

 

 

20h

20h

20h

20h

20h

 

 

 

2012

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

 

Octubre

 

Acciones concretas medio plazo

10h

10h

20h

20h

 

 

 

     
Acciones concretas largo plazo

4h

6h

8h

10h

12h

14h

16h

18h

20h

22h

Fase de evaluación de la intervención                    
Evaluación corto plazo de la intervención

40h JUNIO 2011

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Feedback de Survey Feedback

10h

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Evaluación medio plazo

 

 

 

 

40H

 

 

 

 

 

Feedback de resultados

 

 

 

 

10H

 

 

 

 

 

Hasta que la Universidad….

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ANEXO 5: Datos del PAS de la Universidad

Resumen de la tipología del PAS de la Universidad.

RPT 2010 (Funcionarios)

Número

%

%Hombres

%Mujeres

A1

32

9

52

48

A2

52

15

38

62

C1

179

50

31

69

C2

92

26

28

72

Total

355

100

RPT 2010 (Laborales)

Número

%

%Hombres

%Mujeres

A

32

12

54

46

B

41

15

61

39

C

142

51

70

30

D

62

22

48

52

Total

277

100

 

Distribución del PAS por áreas funcionales.

EMPLEADOS PÚBLICOS

ÁREA FUNCIONAL

NÚMERO

%

Secretaría

71

11,23

RRHH y jurídica

46

7,28

Económica

52

8,23

Gestión de las infraestructuras

60

9,49

Alumnos

126

19,94

Investigación

37

5,85

Laboratorios

49

7,75

TIC

68

10,76

Biblioteca

81

12,82

Cultura y Deportes

42

6,65

TOTAL   

632

100

 

 

 

ANEXO 6: Glosario

 

v  Feedback Survey.  Estrategia de intervención organizacional basada en la comunicación bidireccional entre los facilitadores (o evaluadores) y las personas sobre las que se ha realizado una evaluación organizacional).

v  PAS. Personal de Administración y Servicios. Recogido en la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre de Universidades y en la Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades. El Título X se dedica en su totalidad al Personal de Administración y Servicios de las Universidades Públicas y, en su artículo 73, se recogen las funciones específicas.

v  PDI. Personal Docente e Investigador.

 

En este contexto competitivo global y de cambios, donde los rankings están a la orden del día (ver nuestras entradas ranking de la Universidad de Leiden y rankings universitarios de Shanghai y Times Higher Education ) y las universidades españolas no salen precisamente bien paradas, tanto los presupuestos de las universidades como la financiación se están viendo reducidos, de acuerdo con los datos publicados por las propias universidades y las Comunidades Autónomas. Este hecho supone que las universidades deben realizar un mayor esfuerzo para competir por la financiación, tanto autonómica como estatal e internacional, dentro del objetivo de “hacer más con menos”, incrementando la presión sobre sus empleados públicos.

Además, el recientemente publicado Real Decreto-ley 20/2011, de 30 de diciembre, de medidas urgentes en materia presupuestaria, tributaria y financiera para la corrección del déficit público aplica algunas medidas que afectan directamente a las condiciones laborales de los empleados públicos (congelación del salario, no cobertura de jubilaciones ni incorporación de nuevos efectivos, no aportación a planes de pensiones, además del incremento del IRPF a todas las rentas del trabajo) y que se suman a la reducción en el salario una media del 5% durante el año 2010 y a la congelación en 2011 que significó una reducción real del salario, al no aplicarse la revisión del IPC. Más aún, las comunidades autónomas (Madrid, Galicia, Castilla y León, Castilla la Mancha, Cataluña, etc.) están incorporando nuevos recortes (por ejemplo incremento de la jornada laboral a 37,5 horas). Se puede leer un análisis detallado en nuestra entrada Tiempo de recortes, ¿cómo afecta a la Ciencia y a la Universidad? y en los comentarios a dicho artículo. Determinadas medidas se aplican tanto al Personal de Administración y Servicios (PAS) como al Personal Docente e Investigador (PDI): reducción y congelación de retribuciones, incremento de IRPF, no incorporación de nuevos efectivos, salvo causas excepcionales; otras al PAS y PDI laboral: incremento de horas de trabajo, dado que los convenios de PDI Laboral incluyen referencias al número de horas semanales de trabajo) y otras exclusivamente al PAS (posible reducción en el número de días de vacaciones).

Y mucho me temo que estos recortes van a continuar si hacemos caso de las noticias publicadas en los últimos días sobre la salud económica de España, de modo que no es descartable una próxima reducción en el salario de los funcionarios (quizás  reduciendo o eliminando las pagas extras), además de una subida  general del IVA

En este entorno hablar de salud psicosocial de los trabajadores, productividad y satisfacción laboral en la Administración Pública y en la Universidad Pública parece quimérico. Muchos parados y trabajadores piensan que los empleados públicos son unos privilegiados pues, al menos por el momento, los funcionarios de carrera y los contratados laborales fijos tienen un trabajo estable (no así los contratados y funcionarios interinos). Pero ¿tenemos empleados públicos motivados y eficientes?. Lo cierto es que en este entorno cambiante y de reestructuración, el ritmo y la naturaleza del trabajo en las universidades ha cambiado notablemente los últimos años, incrementándose las demandas laborales.

Por ello, es más importante que nunca analizar el impacto psicosocial de este entorno en los trabajadores, en su satisfacción laboral y en su bienestar. Sin entrar a debatir la autonomía universitaria, está claro que el Estado y las Comunidades Autónomas dictan leyes y decretos que obligan a las Universidades a aplicar recortes en los sueldos y nuevas demandas laborales que, por otra parte, afectan a medidas vigentes para promover la conciliación (ver la entrada Conciliación, algo más que horarios racionales) y la propia motivación del empleado público. Esto último es evidente dado que el empleado percibe que se aplican las mismas medidas a todos, independientemente de su implicación y su rendimiento. Recomiendo leer el artículo “Cómo motivar a los funcionarios:la falta de premios, objetivos y castigos merma la productividad en el sector público” publicado en el diario La Vanguardia. Está claro que la motivación debe apostar por un reconocimiento (positivo) del trabajo bien hecho y un reconocimiento (negativo) del mal trabajo o del no trabajo. Aplicar medidas iguales a todos los trabajadores no contribuye a mejorar la motivación, la productividad y el bienestar de los trabajadores en general y de los empleados públicos de universidades en el caso que nos ocupa. Se necesita una gestión de Recursos Humanos profesional en las Administraciones Públicas que tenga en cuenta la gestión del talento e interiorice el concepto “carrera profesional y desarrollo de los empleados”, así como reconocimiento (positivo o negativo). Nota para navegantes: el reconocimiento no solamente es económico.

Siguiendo con el estudio de la salud psicosocial de los empleados públicos,  quedarían fuera del ámbito de este artículo los detalles técnicos relativos a la evaluación de la salud psicosocial, que, además de recomendable es obligatoria de acuerdo con la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales que obliga al “empresario” a la protección del trabajador en materia de seguridad y salud en el trabajo incluyendo los riesgos debidos a la organización y ordenación del propio trabajo. Pero, en cualquier caso, está claro que toda organización que se precie de serlo debería conocer qué demandas laborales tienen sus empleados y qué recursos tienen los propios empleados y cuáles pone la universidad a su disposición para afrontar su trabajo. Así sería básico que las universidades conociesen, tanto para el Personal Docente e Investigador (en su triple faceta: docente, investigadora y de gestión) como para el Personal de Administración y Servicios, sus recursos laborales y personales, las demandas laborales a las que se enfrentan y su malestar/bienestar. Así algunos de los aspectos que es importante conocer son los siguientes:

  • Organización de los empleados (organización teniendo en cuenta las unidades administrativas y departamentos docentes, institutos y grupos de investigación) : equipos de trabajo, redes formales e informales, grupos y equipos, etc.
  • Modelos de liderazgo existentes (líderes formales e informales; dirección de las unidades administrativas y de los departamentos y centros, miembros del Consejo de Dirección de la universidad, atendiendo  la gestión de los equipos, feedback, etc.).
  • Descripción de puestos (más allá de la RPT, Relación de Puestos de Trabajo), nivel de autonomía  y carga de trabajo (cuantitativa, mental y emocional).
  • Productividad, así como su evolución en el tiempo.
  • Competencias (generales, mentales y emocionales), así como niveles de autoeficacia.
  • Niveles de absentismo e indicadores médicos.
  • Grado de satisfacción laboral; existencia de malestar en el trabajo (burnout) o de bienestar (engagement).
  • Conciliación.
  • Mobbing.
  • Tecnoestrés.

Tras el análisis de esta información, la Universidad podrá establecer estrategias de intervención y mejora de la salud psicosocial de sus trabajadores. Estrategias que deberían estar integradas en el Plan Estratégico de la Universidad y en sus políticas de Recursos Humanos: formación (incluyendo formación en habilidades sociales y emocionales), políticas y planes de comunicación e información; análisis y diseño de puestos de trabajo; rediseño de puestos de trabajo; programas de desarrollo directivo y de liderazgo; programas de acogida; teletrabajo; procesos de selección; evaluación del rendimiento; planes de carrera y optimización de puestos de trabajo, entre otras.

Es importante resaltar que estas políticas de Recursos Humanos deben tener aspectos comunes para todo el personal de la Universidad y recoger las especificades de cada colectivo. Tal y como hemos comentado, el PDI tiene una triple faceta como empleado: docente, investigadora y gestora (con mayor o menor peson cada una de ellas), mientras que el PAS tiene como faceta prácticamente única la gestora. Además es importante tener en cuenta el departamento y centro en el que se engloba el PDI y el servicio administrativo del PAS. Tal y como hemos comentado antes, no existen soluciones para todos, aunque haya que buscar una solución que se pueda aplicar a la mayoría y que se perciba como justa por todos o por la inmensa mayoría.

También en los momentos de crisis, de reducción presupuestaria, no debemos olvidar que el bien más preciado de todas las universidades es el buen profesional: buen docente, buen investigador, buen gestor. De este modo, las universidades contribuirán a prestar un mejor servicio a los estudiantes y a la sociedad a la que deben servir a través de la docencia, la investigación y la transferencia del conocimiento, todo ello dentro de un marco de eficacia y eficiencia.

 

Tomás Gómez, 16/enero/2012

ANEXO:

Para aquellos que estéis interesados en ampliar información sobre la evaluación de riesgos psicosociales, incluyo un glosario de términos. Además podéis consultar las referencias bibliográficas incluidas.

Factor psicosocial: aquellas condiciones que se encuentran presentes en una situación laboral y que están directamente relacionadas con la organización, el contenido del trabajo y la realización de la tarea, y que tienen capacidad para afectar tanto al bienestar o a la salud (física, psíquica o social) del trabajador como al desarrollo del trabajo” (Martín y Pérez, 1997). Dichos factores presentan una doble perspectiva: positiva (aquellos que se desean mantener o desarrollar y que influyen en la salud del trabajador y del desarrollo del trabajo) y negativa (aquellos que pueden afectar negativamente a la seguridad y salud del trabajador y por otro lado, tener efectos sobre el desarrollo del trabajo).

Evaluación de riesgos psicosociales: la evaluación de riesgos psicosociales permite estimar la magnitud del riesgo, obteniendo información para poder establecer medidas correctoras, en el supuesto de que no se pueda eliminar dicho riesgo (Melià, Nogareda, Lahera, Duro, Peiró, Pou, Salanova, Gracia, de Bona, Bajo, y Martínez-Losa, 2006). Así se define método de evaluación de riesgos psicosociales como “un procedimiento sistemático y protocolizado que mediante el uso de instrumentos estandarizados, fiables y adecuadamente validados y con un fundamento científico, empírico y legal claramente definido, cumple los requisitos de calidad psicométricos y profesionales y permite ofrecer a las empresas y a los profesionales de la prevención una evaluación de los riesgos psicosociales que afectan a la salud y seguridad de los empleados y las organizaciones, con las consiguientes orientaciones sobre las intervenciones que puedan resultar indicadas. (Melià, Nogareda, Lahera, Duro, Peiró, Pou, Salanova, Gracia, de Bona, Bajo, y Martínez-Losa, 2006, p. 25). Existen diferentes metodologías (Método del Instituto Navarro de Salud Laboral (INSL), Metodología PREVENLAB-PSICOSOCIAL. Universidad de Valencia, Método del Instituto de Ergonomía Mapfre (INERMAP), Metodología RED-WONT. Departamento de Psicología Evolutiva, Educativa, Social y Metodología de la Universidad Jaume I de Castellón, Batería Valencia PREVACC 2003. Universidad de Valencia, Método ISTAS-21, Método F-PSICO del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), etc.).

Estresor: los estresores son los riesgos o peligros psicosociales, bien considerados como altas demandas laborales, bien como bajos o inexistentes recursos laborales y personales (Salanova, 2005).  De este modo, la existencia de demandas laborales y la ausencia de recursos para afrontarlas pueden causar daños tanto en las personas (burnout, ansiedad, baja motivación, etc.) como en las organizaciones (pérdida de capital humano, baja productividad, etc.).

Demanda laboral: aspectos físicos, sociales y organizacionales que requieren del trabajador un esfuerzo psicológico sostenido y que están asociados a ciertos costes fisiológicos y psicológicos (Salanova, 2005). Por ejemplo, la sobrecarga cuantitativa de trabajo, las exigencias emocionales,  entre otros.

Recurso laboral y personal: aquellos aspectos físicos, psicológicos, sociales y organizacionales que son funcionales en la consecución de las metas, reducen las demandas laborales y estimulan el crecimiento y desarrollo personal y profesional (Salanova, 2005). Entre ellos se encontraría el apoyo social en el trabajo, la autonomía, etc.

Intervención psicosocial: aquellas actuaciones encaminadas a reducir o prevenir situaciones de riesgo social y personal, ya sea mediante la implantación de medidas para la solución de problemas concretos que afectan a los individuos, a grupos o a comunidades, o mediante la promoción de una mejor calidad de vida. (Colegio Oficial de Psicólogos de España, 1998).

 

BIBLIOGRAFÍA

Bass, B. M. (1990). From transactional to transformational leadership: Learning to share the vision. Organizational Dynamics, 18 (3), 19-36.

Day, D. V. (2001). Leadership in context: a review in context. Leadership Quarterly, 11(4), 581–613.

Informe del Sistema Universitario Español (2011). Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.

España. Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades. Boletín Oficial del Estado, 24 de diciembre de 2001, núm. 307, 49400-49425.

España. LEY ORGÁNICA 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades. Boletín Oficial del Estado, 13 de abril de 2007, núm. 89, 16241-16260.

España. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. Boletín Oficial del Estado, 10 de noviembre de 1995, núm. 269, 32590-32611.

España. Real Decreto 39/1997, de 17 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención. Boletín Oficial del Estado, 27 de enero de 1995, núm. 27, 3031-3045.

Estatuto Básico del Empleado Público. (2007). Segunda edición. Madrid: Editorial del Boletín Oficial del Estado.

Martín, F., y Pérez, J. (1997). Factores psicosociales: metodología de evaluación. Nota Técnica de Prevención nº 443. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Barcelona.

McGehee, W. y Thayler, P. W. (1961). Training in Bussiness and Industry. New York: Wiley.

Melià, J. L, Nogareda, C., Lahera, M., Duro, A. Peiró, J. M., Pou, R., Salanova, M., Gracia, D., de Bona, J. M., Bajo, J. C., y Martínez-Losa, J. F. (2006). Perspectivas de intervención en riesgos psicosociales: Evaluación de riesgos psicosociales. Barcelona: Foment del Treball Nacional.

Salanova, M  (dir) (2009) Psicología de la salud ocupacional. Madrid: Síntesis.

Salanova, M. (2005). Metodología WONT para la Evaluación y Prevención de Riesgos Psicosociales. Gestión Práctica de Riesgos Laborales, 14, 22-32.

Salanova, M., Llorens, S., Cifre, E. y Martínez, I (2006). Metodología REDWoNT. En Foment del treball nacional (ed.). Perspectivas de Intervención en  Riesgos Psicosociales, Evaluación de riesgos (pp. 131-154). Barcelona.

Schaufeli, W. B. y Salanova, M. (2002). La evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo. Revista de Prevención, Trabajo y Salud, 20, 4-9.

Vega-Martínez. S. (Coord.) (2009). Experiencias en Intervención Psicosocial: Más allá de la evaluación del riesgo. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

 

 

 

 

 

 

2021-04-22T14:15:35+02:00enero 16, 2012|Financiación y fiscalización, Gestión universitaria|