La educación española se reforma. En los últimos días los distintos medios han recogido noticias sobre la aprobación del anteproyecto de la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) y el debate que se ha abierto posteriormente. También estamos esperando desde la Universidad el informe del Comité de Expertos que permita discernir por dónde irá la reforma universitaria y sobre lo que hemos escrito varios artículos en este blog, por ejemplo, se acerca la hora de la reforma universitaria .

Quisiera recoger aquí la conclusión del artículo publicado en este blog ¿qué países obtienen mejores resultados en educación y por qué? Un informe de The Economist  y que supongo que debería orientar toda reforma educativa:

Los estudios sobre sistemas educativos de alto rendimiento muestran que tienen en común el establecimiento de estándares altos, un currículo sólido, profesores competentes y una cultura que tenga en mente la educación y que la apoye y todo ello junto con un sistema que facilite la elección de la escuela y la autonomía de los centros. Por otra parte, las reformas educativas deben basarse más en información real que en cuestiones ideológicas y percepciones. En todo caso, las soluciones pueden ser locales, pero sin perder de vista los resultados de los test internacionales y las buenas prácticas de los distintos países.  

Se puede decir más alto, pero no más claro.

Siguiendo con la educación, el pasado 20 de noviembre de 2012, la Comisión Europea presentó la nueva estrategia “Rethinking Education” o Replantear la Educación, en un contexto en el que pese a que hay un número importante de puestos de trabajo sin cubrir, la tasa de desempleo juvenil se acerca al 23 % en toda la Unión Europea (y mucho más altas en países como España, Grecia o Portugal). Y la educación seguro que tiene algo que decir en todo ello.

Asimismo, la calidad de la educación y la mejora de las capacidades de los jóvenes es fundamental para el éxito de la propia Unión Europea. La Comisión afirma que, según las previsiones en 2020, más de un tercio de los puestos de trabajo de la UE exigirán cualificaciones de nivel terciario y solo el 18 % de los puestos de trabajo serán de baja cualificación.

También según los datos de la comisión, actualmente 73 millones de europeos (el 25 % de los adultos), presentan un bajo nivel educativo. Casi un 20 % de los jóvenes de 15 años carecen de capacidades suficientes de lectura y escritura y en cinco países más del 25 % presentan un bajo rendimiento en lectura

[Bulgaria (41 %), Rumanía (40 %), Malta (36 %), Austria (27,5 %) y Luxemburgo (26 %)]. El abandono escolar prematuro sigue teniendo niveles inaceptables en varios Estados miembros: en España se sitúa en el 26,5 % y en Portugal, en el 23,2 % (el objetivo de la UE es bajar del 10 %). Menos del 9 % de los adultos participan en actividades de aprendizaje permanente (el objetivo de la UE es del 15 %).

Por ello la Comisión considera que Europa “necesita replantearse de forma radical cómo los sistemas de educación y formación pueden proporcionar las capacidades que necesita el mercado de trabajo”. Este reto se hace todavía más complejo en un contexto de recesión y austeridad con recortes en todos los ámbitos, incluido el educativo. Este recorte es todavía mayor en aquellos países con una tasa de paro mayor, como es el caso de España, Grecia o Portugal.

Androulla Vassiliou, Comisaria de Educación, Cultura, Multilingüismo y Juventud, ha declarado que la educación es más que dinero, citando palabras clave como modernización y flexibilidad y todo ello encaminado a responder a las necesidades reales de la sociedad actual. Asimismo ha declarado que  “Europa solo podrá volver a tener un crecimiento sostenido formando a personas muy cualificadas y versátiles que puedan contribuir a la innovación y el emprendimiento. Una inversión eficiente y bien orientada es fundamental para ello, pero no alcanzaremos nuestros objetivos reduciendo los presupuestos educativos».

Las recomendaciones formuladas en “Replantear la Educación” se basan en las conclusiones del estudio Monitor de la Educación y la Formación de 2012, un nuevo estudio anual de la Comisión en el que se resume la oferta de capacidades en los Estados miembros. Las conclusiones de este estudio han sido las siguientes:

  • La educación es parte de la solución para superar el impacto de la crisis, pero solamente si la inversión se realiza de forma eficiente. Los “retornos” de la educación y la formación son evidentes, tanto económicos como no económicos y tanto para el individuo como para la sociedad. En el contexto de crisis que vivimos se están reduciendo los presupuestos educativos, por ello se debe revisar el gasto educativo para hacerlo más eficiente.
  • Es urgente realizar esfuerzos para combatir el abandono temprano en la escuela.
  • Se deben realizar esfuerzos para aumentar la participación en la educación terciaria.
  • Debe priorizarse la mejora de la educación temprana de los niños. En estos momentos existen discrepancias importantes en los indicadores de calidad para esta educación entre los distintos Estados Miembro y solamente se han producido mejoras muy ligeras en los últimos años.
  • Se debe afrontar la existencia de desigualdades en la consecución de habilidades básicas en los estudiantes. Es preocupante que muchos jóvenes no consiguen tener unas competencias básicas en lectura, matemáticas y ciencias y, además, aparecen desigualdades de género y según la procedencia de los alumnos entre los distintos Estados Miembros.
  • Establecimiento de un nuevo marco para competencias lingüísticas que conduzca a una enseñanza de idiomas mucho más eficaz que supere los bajos niveles detectados.
  • Introducir las nuevas tecnologías y los Recursos Educativos Abiertos (REA) en la educación para combatir la brecha digital. Aunque ha aumentado en los últimos cinco años el porcentaje de adultos con habilidades para el uso de ordenadores, todavía existen diferencias significativas entre los distintos países y entre las edades y el nivel educativo de las personas.
  • Se debe priorizar la formación en el “emprendimiento”.
  • Se ha detectado que la movilidad entre los jóvenes orientada al aprendizaje se ha incrementado en toda Europa. Está más desarrollada en la educación terciaria y sostenida parcialmente con becas Erasmus.
  • La participación en formación de adultos se está estancando y se debe afrontar de forma urgente para conseguir que la formación a lo largo de toda la vida sea una realidad.
  • Se debe realizar un esfuerzo importante para alcanzar el marco de empleabilidad establecido para 2020. La tasa de empleo de los que tienen educación terciaria es más de un diez por ciento superior a la de aquellos que solamente tienen educación secundaria y en la situación de crisis que vivimos, los menos formados tienen un mayor riesgo de estar desempleados.

¿Qué propone la estrategia Replantear la Educación?

En línea con las conclusiones del estudio Monitor de la Educación y la Formación de 2012, esta estrategia plantea los siguientes puntos:

  • Cambio en el contexto educativo (aprendizaje-formación) en el nuevo marco tecnológico y global, con sociedades diversas que hace que se necesite rediseñar los sistemas educativos que deben centrarse en los «resultados de aprendizaje», es decir, los conocimientos, las capacidades y las competencias que adquieren los estudiantes y que son necesarios en la sociedad del siglo XXI. Los sistemas educativos deben jugar un papel crucial en el desarrollo de estas habilidades.
  • Mejora de las capacidades básicas de lectura y escritura y de matemáticas.
  • Desarrollo o refuerzo de  las competencias de emprendimiento y la capacidad de iniciativa.
  • Adaptación de los métodos de evaluación para garantizar que la educación se ajuste más a las necesidades de los estudiantes y del mercado de trabajo.
  • En el entorno de competencia global, avances tecnológicos e Internet, se precisa un mayor uso de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) y los recursos educativos abiertos (REA) en todos los contextos de aprendizaje. Las escuelas, las universidades y los centros de formación profesional deben mejorar el acceso a la educación a través de estos recursos educativos abiertos y las nuevas tecnologías.
  • Refuerzo de vínculos entre la educación y la empresa, facilitando la introducción de  la empresa en las aulas y el acercamiento de los jóvenes al mundo del empleo, fomentando el aprendizaje en el puesto de trabajo. También se anima a los Ministros de Educación de la UE a que intensifiquen su cooperación en materia de aprendizaje en el lugar de trabajo a nivel nacional y europeo.
  • Los idiomas son una dimensión clave para la modernización de la educación en Europa. Por ello se propone el establecimiento de un nuevo marco de referencia sobre el aprendizaje de idiomas: de aquí a 2020 al menos el 50 % de los jóvenes de 15 años deben conocer una primera lengua extranjera (un 42 % actualmente) y al menos el 75 % deben estudiar una segunda lengua extranjera (un 61 % actualmente).
  • Buscar sistemas de educación y formación profesional de calidad mundial, aumentando los niveles y sistemas de aprendizaje en el puesto de trabajo.
  • Los Estados miembros deben mejorar el reconocimiento de las cualificaciones y capacidades, incluidas las adquiridas al margen de los sistemas de educación y formación formales.
  • Las necesidades de financiación deben estar orientadas a maximizar el rendimiento de las inversiones. Es necesario un debate a nivel nacional y de la UE sobre la financiación de la educación, especialmente de la formación profesional y la educación superior.
  • Tanto la financiación pública como la financiación privada son necesarias para impulsar la innovación y aumentar la interacción entre el mundo académico y las empresas.
  • Los profesores son clave en el éxito del sistema educativo y deben apoyar estas reformas. Los cambios que está afrontando la profesión hace que se necesiten nuevas competencias (por ejemplo las tecnológicas, dado que está cambiando la forma en la que los alumnos aprenden y debe cambiar la forma en la que los profesores enseñan) y todo ello en un contexto de reducción de los presupuestos públicos que está suponiendo una reducción en las contrataciones y en los salarios. Se necesitan profesores bien formados, motivados y emprendedores, siendo necesaria la actualización de las capacidades del profesorado, para lo cual es necesario que sigan cursos de formación con regularidad.
  • También se hace referencia a la mejora de la educación profesional, que debe recibir una financiación importante, dada su especial  relación con el desarrollo de habilidades profesionales; cada Estado Miembro debe analizar su situación y necesidades pero, en general, debe utilizar sistemas de formación práctica orientada al desarrollo de  habilidades y competencias para el empleo (existen distintas aproximaciones, como el sistema dual alemán o austriaco que combina la formación en las aulas con la formación en el trabajo) e incrementar las posibilidades de formación a lo largo de toda la vida de los adultos.

Algunos datos sobre la situación de España

Según el informe elaborado por la Comisión, aunque España ha realizado algunos progresos desde 2008, todavía está por encima de los valores medios de la EU en abandono escolar temprano (26.5% comparado con un 13.5% de la UE en 2011) y con grandes diferencias regionales (entre el 13% y el 37%). Sin embargo la tasa de consecución de educación terciaria están en los niveles objetivo establecidos por la UE para 2020 (40.6% in 2011; 35.7% para varones y 45.9% para mujeres).

Asimismo, España tiene niveles altos de escolarización temprana (99.4% en 2010), que es importante para prevenir el abandono escolar temprano. Los resultados educativos son medios en términos de competencias básicas: pese a las últimas mejoras en los tres campos (lectura, matemáticas y ciencias), los resultados en los test PISA siguen siendo medios, aunque con diferencias regionales importantes.

La tasa de empleo de los graduados está por debajo de la media europea y está bajando en los últimos años debido a la crisis. La participación de los adultos en la formación a lo largo de toda la vida es del 10.8% frente al 8.9%  en la UE en 2011). Las competencias en TIC están algo por encima de la media europea. En cuanto al emprendimiento, el 51% de la población considera que tiene las capacidades y conocimientos necesarios para crear una empresa, siendo uno de los más altos de la Unión Europea.

El gasto público en educación se ha incrementado en la última década y se está acercando a la media europea (5.01% frente al 5.41% del PIB en 2009). Uno de los retos de España, de acuerdo con el estudio, es replantearse las competencias y capacidades en el contexto educativo y adaptarlas a las necesidades actuales y futuras del mercado laboral.  Para ello se necesita la implicación de toda la sociedad y, especialmente, del mundo empresarial para mejorar la cultura del aprendizaje a lo largo de toda la vida y la cultura de la innovación y la movilidad.

Según el Consejo, España está trabajando en una ley de educación para aprobar medidas que mejoren la calidad de la educación y debería trabajar en reducir el abandono escolar temprano, incrementar la participación de trabajadores mayores en procesos de re-aprendizaje y desarrollo de nuevas competencias. También reconoce que en el contexto de crisis que vive España, ésta se enfrenta al reto de mantener el gasto en educación y formación dentro del objetivo de reducción del déficit, habiendo establecido medidas conducentes a la racionalización del gasto en educación (Real Decreto Ley de 20 de abril de 2012).  La clave del debate educativo en España es cómo asignar recursos humanos y financieros adecuados.

El papel especialmente relevante de los idiomas.

La Comisión deja claro que considera que los idiomas son clave para la modernización de los sistemas educativos europeos, dedicándole un documento específico. El desarrollo de las competencias lingüísticas de los niños, jóvenes y adultos promoverá la movilidad de estudiantes y trabajadores, incrementando la empleabilidad de la fuerza de trabajo europea, además de contribuir a conseguir los objetivos de la Estrategia Europa 2020.

Las competencias lingüísticas deben ser útiles en la vida real, especialmente en el mercado laboral, de modo que un pobre conocimiento de idiomas impedirá el desarrollo internacional de las empresas y reducirá el aprovechamiento de oportunidades laborales. De acuerdo con el estudio de la comisión, las conclusiones sobre el conocimiento de idiomas y su desarrollo en Europa son:

  • El conocimiento de idiomas y su uso en entornos reales es bajo. Solamente cuatro de cada 10 estudiantes alcanzan una habilidad suficiente para mantener una conversación. Además, casi la mitad de los europeos no pueden mantener una conversación en un idioma que no sea el suyo propio.
  • Existen grandes diferencias entre los estados miembro, de modo que el número de estudiantes que son capaces de mantener una conversación en un idioma extranjero varía del 9% (Inglaterra) y 14% (Francia) al 82% (Malta y Suecia).
  • Aunque el inglés se está convirtiendo de facto en el primer idioma extranjero, es la capacidad de utilizar más de un idioma lo que marcará la diferencia en el futuro.
  • Los Estados Miembro deben realizar una evaluación de sus necesidades formativas en idiomas y establecer una estrategia que mejore la calidad y la eficacia.
  • Los Estados Miembro deberían enseñar idiomas de forma más eficaz,siguiendo las siguientes reglas:
    • Cantidad: se debe dedicar más horas a los idiomas y los estudiantes deben comenzar antes a aprender idiomas extranjeros. Se deben enseñar al menos dos idiomas durante la educación obligatoria.
    • Calidad: la formación se debe mejorar utilizando métodos innovadores, incluyendo Content and Language Integrated Learning (CLIL) en los cuales se enseñan las distintas materias en un idioma extranjero, posibilidades de utilizar el idioma en un entorno real, recursos basados en nuevas tecnologías, etc.
    • Foco: el aprendizaje de los idiomas se debe orientar a apoyar la empleabilidad, la movilidad y el crecimiento. Los sistemas educativos deben responder a las necesidades de aprendizaje y profesionales de los estudiantes, trabajando codo con codo  con las empresas, cámaras de comercio, etc.
    • Apoyo: los Estados Miembro deben proporcionar apoyo y guiar de forma adecuada a los estudiantes y sus familias.
    • Evaluación: Se debe evaluar el aprendizaje y sus resultados para detectar fortalezas y debilidades y mejorar su eficacia.

 Tomás Gómez 15/12/2012

MÁS INFORMACIÓN Y REFERENCIAS

Rethinking education, nota de prensa en inglés

Replantear la educación, nota de prensa en español

Rethinking Education strategy

¿qué países obtienen mejores resultados en educación y por qué? Un informe de The Economist

Se acerca la hora de la reforma universitaria

Programa Europa 2020 ¿Dónde queda la Universidad y el I+D+i?

Education and Training Monitor 2012

Rethinking Education : Country Analysis Part I.

Language competences for employability, mobility and growth

Partnership and flexible pathways for lifelong skills development

Assessment of Key Competences in initial education and training: Policy Guidance

Vocational education and training for better skills, growth and jobs

Supporting the Teaching Professions for Better Learning Outcomes

Mucho antes de la Universidad – TIMSS Y PIRLS 2011