Los rankings universitarios se han popularizado en los últimos años, recogiéndose sus resultados en los diferentes medios de comunicación. Además, las universidades bien colocadas en estos listados de “mejores” universidades dan publicidad a estos resultados pensando en los beneficios que pueden obtener en forma de reputación, más alumnos o más ingresos.

En nuestro artículo publicado en octubre de 2011 sobre rankings universitarios, analizamos el Academic Ranking of World Universities (publicado en agosto de 2011) elaborado por un grupo de investigadores del Center for World-Class Universities of Shanghai Jiao Tong University y la lista del Times Higher Education con las principales universidades para el 2011-2012 (publicado en octubre de 2011), elaborada por la Fundación Times Higher Education y Thomson Reuters, publicado en octubre de 2011. Ahora se ha publicado el Ranking de la Universidad de Leiden. ¿en qué consiste y cuáles son sus resultados?

 

 El Ranking de la Universidad de Leiden 2011/2012 mide la productividad científica de las 500 mayores universidades de todo el mundo, utilizando un conjunto de indicadores bibliométricos. Los indicadores biblliométricos permiten manejar, clasificar y analizar grandes volúmenes de publicaciones científicas y averiguar el impacto  causado por un trabajo científico cualquiera a partir de la literatura científica y tecnológica publicada.  El ranking se basa en la experiencia bibliométrica del Centre for Science and Technology Studies (CWTS) de la Universidad de Leiden. Sus promotores afirman que en comparación con otros rankings universitarios, este ranking ofrece mejores indicadores acerca del impacto y la colaboración científicas y utiliza una metodología mucho más transparente. Además, no confía solamente en datos subjetivos obtenidos a partir de encuestas o aportados por las propias universidades, como sucede en otros rankings.

El Ranking 2011/2012 toma como referencia las publicaciones recogidas en la base de datos de Thomson Reuters’ Web of Science  en el período 2005-2009. Solamente se consideran publicaciones en ciencia y ciencias sociales, excluyéndose las publicaciones en humanidades debido a que los indicadores bibliométricos utilizados no tienen la precisión suficiente en dicho ámbito. El estudio se ha centrado en aquellas universidades que, al menos, tienen tienen 50 publicaciones en cada uno de los 5 años analizados. Solamente se tienen en cuenta las publicaciones de uno de los siguientes tipos: artículo (article), carta (letter), y revisión (review). Además se incluyen publicaciones de universidades, no de otros centros de investigación.

El Ranking utiliza indicadores de productividad científica, indicadores de impacto científico e indicadores de colaboración.

La productividad científica se mida utilizando el indicador Number of publications (P). Se calcula contando el número total de publicaciones de una universidad.

Los indicadores de impacto científico son los siguientes:

  • Mean citation score (MCS): número medio de citaciones de las publicaciones de una Universidad;
  • Mean normalized citation score (MNCS): número medio de citaciones de las publicaciones de una universidad normalizadas por campo, año de publicación y tipo de documento; 
  • Proportion top 10% publications (PPtop 10%): proporción de publicaciones de una universidad que en comparación con otras publicaciones similares se encuentran en el top 10% de las citadas con más frecuencia.

Además utiliza los siguientes indicadores de colaboración:

  • Proportion collaborative publications (PPcollab): proporción de trabajos que una universidad ha publicado en colaboración con una o más organizaciónes; 
  • Proportion international collaborative publications (PPint collab): proporción de trabajos que una universidad ha publicado en colaboración con dos o más países;
  • Mean geographical collaboration distance (MGCD): distancia geográfica media de las organizaciones que han colaborado en una publicación  según las direcciones recogidas en el listado de direcciones de la publicación;
  • Proportion long distance collaborative publications (PP>1000 km): proporción de las publicaciones de una universidad en las que la distancia de colaboración es superior a 1000 km.

Según los autores, se han incluido una serie de mejoras en la versión 2011/2012: inclusión de un indicador de impacto basado en la proporción de publicaciones dentro del top 10%; indicadores de colaboración basados en distancias geográficas; utilización de valores no enteros para publicaciones en colaboración (reparto de la puntuación); posibilidad de excluir publicaciones que no estén en inglés e intervalos de estabilidad.

En el ranking se incluyen, por tanto, solamente las 500 universidades con mayor producción científica. De estas 127 pertenecen a Estados Unidos, 39 a Alemania, 36 a Reino Unido, 31 a China, 25 a Italia, 24 a Japón, 21 a Canadá, 20 a Francia, 18 a Corea del Sur y 16 a España, distribuyéndose el resto entre diferentes países.

El ranking (utilizando el indicador de impacto científico proportion top 10% publications (PPtop 10%)) normalizado por tamaño de universidad, asignando las publicaciones colaborativas de forma no entera a las universidades y dejando fuera las publicaciones en lengua no inglesa, muestra los siguientes resultados:

En el top 50 se encuentran universidades de los siguientes países:

  • 42 universidades pertenecientes a Estados Unidos, encabezado por el MIT (25,2% de índice de citación), Princeton (22,6%) y Harvard (22,5%).
  • 2 universidades suizas: la Ecole Polytechnique Federale de Lausanne  que el primer centro de fuera de Estados Unidos (puesto 12) y el ETH de Zurich (puesto 18).
  • 1 universidad de Israel: Weizmann Inst Sci, en el puesto 24.
  • 4 universidades Británicas: Cambridge(31), London Sch Hyg & Trop Med (33), Oxford (36), Durham (42).
  • 1 universidad de Dinamarca: Tech Univ Denmark (45).

Entre las 500 universidades, aparecen 16 universidades españolas: Universidad de Barcelona (245), Universidad Politécnica de Valencia (272), Universidad Autónoma de Barcelona (274), Universidad de Santiago de Compostela (303), Universidad Autónoma de Madrid (309), Universidad de Valencia (329), Universidad Politécnica de Cataluña (351), Universidad de Sevilla (360), Universidad de Zaragoza (361), Universidad Complutense (390), Universidad de Granada (393), Universidad de Murcia (394), Universidad del País Vasco (398), Universidad de Oviedo (428), Universidad Politécnica de Madrid (443), Universidad de Salamanca (460).

Si tenemos en cuenta el número de publicaciones, el ranking está encabezado por las universidades de Harvarde (33511 publicaciones), Toronto (20966), Michigan (18434) y Tokyo (18382). La primera universidad española, la Universidad de Barcelona, aparece en el puesto 93, con 7111 publicaciones, seguida de la complutense con 5890.

Los datos del ranking para las universidades españolas son los siguientes:

Rank University Country P MCS MNCS PPtop 10%
1 Univ Barcelona 7111 7.18 1.10 10.7%
2 Complutense Univ 5890 5.23 0.88 8.1%
3 Univ Autónoma Barcelona 5377 6.52 1.07 10.3%
4 Univ Autónoma Madrid 4676 7.03 1.03 9.8%
5 Univ Valencia 4579 5.74 0.97 9.4%
6 Univ Granada 3642 4.20 0.87 8.0%
7 Univ Seville 3462 4.79 0.93 8.8%
8 Univ Santiago de Compostela 3357 5.58 1.05 9.9%
9 Univ Zaragoza 3140 4.79 0.95 8.8%
10 Univ Politècnica València 2985 4.72 1.02 10.3%
11 Univ Politècnica Catalunya 2983 3.12 0.93 8.9%
12 Univ Basque Country 2894 4.97 0.89 7.9%
13 Univ Oviedo 2422 5.02 0.85 7.2%
14 Tech Univ Madrid 2223 2.63 0.76 6.3%
15 Univ Murcia 2121 4.47 0.89 7.9%
16 Univ Salamanca 1825 4.85 0.72 5.8%

P: Número de publicaciones.
MCS: Número medio de citaciones.
MNCS: Número medio de citaciones normalizado.
PPtop 10%: proporción de publicaciones en el top 10%.

En la página web del ranking se pueden consultar los resultados para otros indicadores de productividad científica así como de colaboración, incluyendo o no publicaciones en lengua inglesa.

Más información sobre el ranking y la metodología utilizada: Ranking de la Universidad de Leiden.

Tomás Gómez –