Este mes de noviembre recogemos noticias sobre: Ajuste en la Complutense, Los fondos para Erasmus crecerán,  Efectos anticipados del nuevo modelo inglés: aumenta la oferta de plazas para buenos alumnos y para las universidades con tasas más bajas, caen las preinscripciones para el curso 2012-13, se reduce la oferta de titulaciones y asignaturas, Resultados de la segunda encuesta de inserción laboral de los titulados franceses, Un nuevo ranking de investigación de universidades españolas, Resultados discretos de las universidades españolas en el QS World Ranking.

Ajuste en la Complutense

No está aún clara para el público la magnitud de los problemas financieros de la Complutense. El diario El Mundo, casi el único medio de comunicación que informa detalladamente sobre las universidades madrileñas – señala que el Rector Carrillo habría heredado 150 M de deuda. Pero no se sabe muy bien a qué se hace referencia al utilizar el término “deuda” cuando se menciona esa cuantía porque la deuda de la Complutense en 2008 era muy superior y no parece creíble que en sus dos últimos años de su mandato el Rector Berzosa la hubiera rebajado. En efecto, según sus cuentas anuales de 2008 la deuda de la UCM ascendía ese año a 178,0 M, que se repartían en 26, 4 M de deudas a largo (préstamos del Estado y del B. Santander y La Caixa), 8,3 M de préstamos bancarios a corto y 143,3 M de Acreedores (de los que 91 M de acreedores presupuestarios y 43 M de IVA, IRPF y Seguridad Social, Muface y derechos pasivos, de los que 27 M eran moratorias de pago autorizadas).

Además de lo que digan las cuentas actuales, no las de 2008, en las que habría que integrar los ajustes que procedan en función de las diversas sentencias favorables a la universidad alcanzadas en los litigios que la oponen a la Comunidad de Madrid, hay que sumar el impacto que la situación de la Fundación General de la UCM pueda tener en la universidad, Fundación que actualmente está siendo fiscalizada por la Cámara de Cuentas de Madrid.

Hay pues una deuda, un resultado presupuestario y una situación de tesorería desconocidos, lo que sitúa a la UCM en el mismo terreno opaco que cerca de la mitad de las universidades públicas españolas que rinden cuentas a sus administraciones autonómicas pero parecen temer hacer públicas sus cuentas. En un pequeño sondeo efectuado este verano, no localizamos en web las cuentas de universidades UAH, UAM, URJC, UCLM, Extremadura, Huelva, Málaga, Olavide, UNIA, Baleares, La Laguna, Las Palmas, Rioja, Murcia, País Vasco, USAL y Valladolid. Tampoco aparecen las cuentas de diversas universidades catalanas y valencianas, pero esa información se puede conocer fácilmente gracias a los informes públicos de sus respectivos OCEX (Órganos de Control Externo) que los suelen publicar con gran rapidez.

Pero la situación debe ser grave porque hace unos días se informaba que el Rector Carrillo estaba negociando un crédito con el Banco Santander, entidad que estaría dispuesta a  facilitárselo en condiciones que no reflejan una gran confianza: con aval de la Comunidad de Madrid. La Comunidad ha rechazado este planteamiento ya que entiende que la UCM debe “cumplir sus deberes” y que no se puede penalizar a las universidades cumplidoras. A la vista de lo anterior se ha aprobado hace unos días un plan para incrementar ingresos y ahorrar 40 M de euros – alrededor de un 6% de su presupuesto – el próximo ejercicio. Ese plan prevé no efectuar nuevas contrataciones incluso en el supuesto de jubilación, ajustar los gastos de diversas contratas (seguridad, limpieza, mantenimientos y asistencias técnicas), implementar un plan de ahorro energético, ajustar los horarios y días de apertura de edificios y reducir gastos menos necesarios (eliminación de más de un centenar de móviles, restricción del uso de los coches oficiales…). También se recortará la productividad y diversos complementos del PAS, y un complemento de 3.650 euros que perciben 52 profesores pertenecientes al Comité de Dirección. Los centros verán reducido su presupuesto en un 5%. Los cursos de verano y el fondo de contingencias tendrán un millón menos cada uno.  Sin embargo, tal vez por sus bajos precios de mercado actuales, parece que se ha decidido no proceder, al menos por ahora, a la venta de los solares y viviendas propiedad de la universidad en Moncloa.

Por otra parte, sería intereante saber si la previsión de equilibrio presupuestario contenida en el capítulo de Universidades de todas las leyes de Presupuestos de la Comunidad de Madrid que indica que si se liquidase el presupuesto de una universidad en déficit deberá procederse a reducir el presupuesto de gastos del ejercicio siguiente en una cuantía igual al déficit producido, es de aplicación en esta universidad o si, como se nos decía hasta hace unos meses, todos los problemas derivan de las deudas de la Comunidad de Madrid.

 

Los fondos para Erasmus crecerán

La Comisión Europea va a proponer al Parlamento Europeo un importante incremento de los fondos destinados a Erasmus para el periodo 2014-2020. La última partida presupuestaria para el programa de intercambio Erasmus fue de 2.800 millones de euros a repartir entre 2008 y 2014. El objetivo es llegar hasta los 5.000 millones en el próximo septenio presupuestario europeo.

El presupuesto de enseñanza europeo – que incluye programas como Erasmus, Comenius y Leonardo – cuenta en la actualidad con 7.000 millones de euros para siete años. La Comisión desea doblarlo y dotarlo con 15.200 millones euros a partir de 2014, aunque también se integrarán en esa dotación los programas de juventud y voluntariado que hasta ahora no están incluidos en esta partida y que suman unos 1.500 millones.

Otra propuesta importante de la Comisión es la de facilitar la movilidad de los universitarios europeos mediante préstamos bancarios a bajo interés a los estudiantes  que quieran cursar el máster en otro país.

El programa Erasmus de intercambio arrancó en 1987 y mueve anualmente un 4% de los estudiantes europeos de grado, unos 200.000 estudiantes. Ha beneficiado a más de dos millones en los últimos 24 años;  casi 28.000 estudiantes españoles accedieron hace dos años – el último con estadísticas disponibles – a estos fondos europeos para la movilidad, que en muchas ocasiones son complementados con becas dotadas por las comunidades autónomas y por entidades privadas. La Universidad de Granada es líder en España en estudiantes enviados al extranjero y en estudiantes recibidos.

Además del programa Erasmus para estudiantes universitarios, existen también otros programas Erasmus para estudiantes de FP, para personal docente y para PAS.

Debe tenerse en cuenta que la movilidad internacional de estudiantes no se circunscribe a los programas Erasmus. Hace unos días hemos sabido que el 33% de los alumnos de la UC3M graduados el pasado curso académico 2010/2011 habían disfrutado de alguna estancia en el extranjero durante su paso por la universidad y que de los 970 alumnos que habían disfrutado ese curso de un programa de movilidad, un cuarto lo habían hecho fuera del marco europeo. En dicha universidad, el número de estancias académicas internacionales ha experimentado un fuerte incremento ya que alcanzaba en 2006 a un  17% de los graduados,  la mitad del 33% alcanzado en 2011.

Es también interesante observar cómo existe una fuerte disparidad en la movilidad internacional según las áreas de conocimiento. Así, en 2011 en la ya citada Universidad Carlos III de Madrid un 41% de los graduados de su Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación y un 37% de los graduados de su Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas han participado en programas de intercambio internacional; porcentaje que se reduce a la mitad – sólo un 18% – en el caso de los estudiantes graduados en ingeniería de su Escuela Politécnica Superior.

Pese a los esfuerzos europeos, estamos todavía muy lejos en términos de volúmenes totales de los resultados alcanzados en EEUU como puede apreciarse en esta excelente presentación de los resultados de movilidad ingoing y outgoing referidos a 2010 Open Doors 2011 Report on International Educational Exchange que acaba de ser publicada por el Institute of International Education.

Efectos anticipados del nuevo modelo inglés: aumenta la oferta de plazas para buenos alumnos y para las universidades con tasas más bajas, caen las preinscripciones para el curso 2012-13, se reduce la oferta de titulaciones y asignaturas.

Con el fin de reducir los costes medios de las futuras matrículas e incrementar la competencia de las universidades por los buenos estudiantes, el gobierno inglés ha decidido facilitar la ampliación de 20.000 nuevas plazas universitarias a aquellas universidades que oferten un coste de matrícula inferior a 7.500 euros y autorizar también la ampliación de plazas a los universidades que lo deseen para los estudiantes  con buenas calificaciones en los A-levels el próximo curso. Más de treinta universidades y un centenar de centros de enseñanza superior han concurrido la primera oferta proponiendo 36.000 plazas, lo que facilitará a estos estudiantes acceder a un coste de estudios algo más bajo que el máximo legal previsto que es actualmente de 3.000 libras y pasará a 9.000 libras el próximo otoño. El nuevo coste es muy significativo pese a que los grados son de tres años y que existe un sistema de becas y préstamos muy extenso, como ya comentamos en entradas anteriores.

Por otra parte, este cambio revolucionarios del modelo de financiación de las universidades inglesas, que a partir del año que viene dejaran de percibir subvenciones y prácticamente sólo financiaran sus actividades docentes vía las tasas pagadas por los estudiantes, está afectando en esta primera fase a las matriculaciones en las universidades. Este curso 2011-12 se produjo un “efecto llamada” en las matrículas ya que muchos bachilleres decidieron incorporarse directamente a la universidad, y no dedicar un año a otras actividades como es a veces tradición, para aprovechar el último año de tasas más bajas antes de la aplicación de la reforma que multiplicará por tres el coste máximo de la matrícula y les conducirá casi inexorablemente a solicitar préstamos para pagar sus estudios (esos préstamos serán reembolsados progresivamente a partir del momento en que sus ingresos superen las 21.000 libras, unos 24.000 euros). Esta mayor acumulación de matrículas en este curso y la  subida de las tasas para el próximo año han conducido a una caída de un 12% de las preinscripciones de estudiantes inglesas y escoceses (se hacen en el otoño anterior del año previo al de la incorporación a la universidad) para 2012-13. La caída total de estudiantes preinscritos para el curso que viene ha sido sólo del 9% teniendo en cuenta los estudiantes extranjeros. La caída de las preinscripciones en el caso de los estudiantes escoceses – similar a la que ya se ha dado para los galeses – resulta inexplicable ya que el cambio de modelo de financiación no afecta ni a Escocia ni a Gales. Algunas universidades como Oxford o Cambridge, y ciertas facultades como las de medicina no han experimentado ninguna caída en sus preinscipciones. Según diversas encuestas efectuadas, se estima que un 10% de los estudiantes que hubieran accedido con el antiguo modelo de financiación a la universidad no lo harán con las nuevas tasas. Sin embargo esta caída no es idéntica para todos los colectivos ya que según las encuestas no hay caída de la demanda de estudios universitarios entre los estudiantes con buenos resultados en los A-levels y si en otros colectivos como los que tienen peores notas de acceso o los potenciales estudiantes universitarios con una edad más avanzada. También se ha comprobado que muchos estudiantes van a prestar más atención a la ubicación de la universidad para no añadir al coste de matrícula un coste de alojamiento y que el nuevo modelo de financiación no es suficientemente conocido por los estudiantes.

Este no es el único cambio asociado al nuevo modelo de financiación inspirado en el White Report. Anticipándose a los posibles efectos del mismo en la demanda, que se prevé mejor informada dado el importante incremento del coste de las matrículas, las universidades inglesas han reducido su oferta de grado en más de un 12%. El recorte ha alcanzado tanto a titulaciones como a asignaturas y se ha centrado en aquellas materias que tienen menor demanda o que ofrecen menores perspectivas en el mercado de trabajo.

Resultados de la segunda encuesta de inserción laboral de los titulados franceses

Por segundo año consecutivo el Ministerio francés de Enseñanza Superior e Investigación ha efectuado una encuesta general sobre inserción laboral de los titulados universitarios. La encuesta se efectúa dos años y medio después de que finalicen sus estudios. Según el gobierno, la finalidad de la encuesta es facilitar mayor información a los estudiantes y futuros estudiantes universitarios y promover la igualdad de oportunidades. Contestaron al cuestionario el  70% de los titulados que lo recibieron.

La encuesta se ha hecho siguiendo cuatro indicadores: tasa de empleo, tasa de empleo en puesto de responsabilidad (« cadres » o asimilados), tasa de empleo temporal y tasa de empleo a tiempo completo teniendo en cuenta cuatro grandes áreas: Derecho-Economía-Gestión con una inserción laboral del 93% a nivel master, Letras-Lenguas-Artes con una inserción laboral del 87%, Ciencias humanas y sociales, Ciencias-Tecnología- Salud. Tamíén se presentan datos por titulaciones y por universidad siempre y cuando la muestra obtenida sea significativa, al menos 30 respuestas por titulación. Además se facilitan datos de empleo y paro en cada región y la tasa de titulados que habían recibido beca.

El Ministerio tiene proyectos para analizar en el futuro los resultados del sistema universitario efectuando un seguimiento desde la primera matrícula en la universidad para conocer también las tasas de fracaso y prever pasarelas para la reconversión de aquellos estudiantes que deseen abandonar una titulación. También está considerando ampliar la encuesta para recoger información sobre los sueldos alcanzados, algo que también contribuiría a dar mayor transparencia a los estudios universitarios y sus salidas profesionales.

Este tipo de encuestas ha permitido también comprobar que un tercio de los titulados tiene una práctica profesional previa a la obtención del título, que el número de los estudiantes con prácticas es superior al 60% entre los alumnos de máster y que algunas universidades han desarrollado mecanismos de colaboración muy eficaces con las empresas asentadas en su zona de influencia, algo que en general se traduce en mejores resultados de inserción laboral.

Este estudio complementa otros similares, como L’enquête «Génération 2007» del Centre d’études et de recherche sur les qualifications que muestra la situación de empleo en 2010 de una muestra representativa de 25.000 jóvenes que habían finalizado sus estudios en 2007: un 92% de los que habían obtenido un doctorado, un 88% de los titulados de las escuelas de comercio o de ingeniería y un 80% de los graduados tenían empleo. En cambio sólo tenían trabajo el 48% de los jóvenes sin ninguna titulación y un 55% de los jóvenes bachilleres.

 

Un nuevo ranking de investigación de universidades españolas

Seis profesores de la Universidad de Granada han publicado recientemente en la revista Psicothema un Ranking de 2010 en  producción y productividad en investigación de las universidades públicas españolas.  Han evaluado los siguientes indicadores de investigación: artículos en revistas indexadas en el JCR, tramos de investigación, proyectos I+D, tesis doctorales, becas FPU, doctorados con Mención de Calidad y patentes, concluyendo que las diez universidades públicas españolas más productivas (producción por profesor funcionario) en materia de investigación en 2010 han sido las siguientes: Pompeu Fabra (con un índice 100), Pablo de Olavide (88), Autónoma de Barcelona (83), Politécnica de Valencia (75), Rovira y Virgili (71), Miguel Hernández y Autónoma de Madrid (68), Barcelona (66) y Carlos III (64). En términos “per capita”, la Pompeu destaca y ocupa el primer lugar en tres de los seis criterios utilizados:  publicación de artículos en 2010 en revistas JCR, en número de proyectos I+D concedidos por el MICIN en 2010 y en tesis doctorales en los últimos cinco años, la Universidad Carlos III ocupa el primer lugar en tramos de investigación obtenidos por profesor, la Politécnica de Valencia en patentes registradas y explotadas en el último quinquenio conocido, la Pablo de Olavide lo hace en el ranking de becas FPU concedidas en 2010 y la Universidad de Huelva es la primera en Doctorados con mención de calidad según la convocatoria 2008.

Si lo que se valora no es la productividad por profesor funcionario si no la producción total en investigación, son las grandes universidades las que ocupan las primeras posiciones del ranking y así, Complutense, Barcelona, Granada, Autónoma de Barcelona y Valencia ocupan las primeras plazas por volumen total de acuerdo a los criterios y ponderaciones definidos en el estudio.

Resultados discretos de las universidades españolas en el QS World Ranking

Las universidades españolas se han situado discretamente en el QS World University Rankings 2011-12 , un ranking que se construye sobre los siguientes criterios:

–          Prestigio académico, estimado en base a encuestas y diversas bases de datos, con un peso del 40%

–          Citas científicas calculadas a partir de SciVerse Scopus, con un peso del 20%

–          Ratio de estudiantes por profesor, con un peso del 20%

–          Prestigio en el mundo laboral, también en base a encuestas, con un peso del 10%

–          Internacionalización del profesorado y estudiantado con un peso del 10%

En el ranking global encontramos fundamentalmente universidades catalanas y madrileñas. La UB se sitúa en el puesto 176 del ranking, la Autónoma de Barcelona en el 194, la Autónoma de Madrid en el 222, la Complutense en el 253, la Pompeu Fabra en el 308, la Universidad Carlos III de Madrid en el 347, la Politécnica de Cataluña en el 373 y la privada Universidad de Navarra en el 375.

Es interesante ver que se ha hecho una clasificación por grandes áreas de conocimiento, que colocan a bastantes universidades en posiciones relativas más destacadas:

–          En Ciencias Sociales, ocupa la primera posición entre las universidades españolas la Pompeu Fabra con el puesto 76, seguida en el 95 por la Autónoma de Barcelona, Complutense en el 132, Carlos III en el 136, Barcelona en el 143,  la privada Esade en el 150 y Autónoma de Madrid en el 161.

–          En Artes y Humanidades, la UB está en el puesto 89, la Complutense en el 95, la Autónoma de Barcelona en el 124, la Autónoma de Madrid en el 147 y la Universidad de Salamanca en el 175.

–          En Ingeniería, la clasificación va de Politécnicas: la de Cataluña se sitúa en el puesto 87, la de Valencia en el 126 y la de Madrid en el 127. La siguiente española es la Universidad de Barcelona en el 174.

–          En el área de Salud y Ciencias de la Vida, la Universidad de Barcelona ocupa el lugar 74, la  Complutense el 124, la Autónoma de Madrid el 132 y la Autónoma de Barcelona el 177.

–          En Ciencias Naturales, Barcelona llega en el puesto 87, Autónoma de Madrid en el 97, la Autónoma de Barcelona en el 99 y Complutense en el 153.

Xavier Puente – 2 de diciembre de 2011