Este mes de octubre recogemos noticias sobre: Cerrar o fusionar universidades o campus y nueva Presidenta en la CRUE; En investigación el tamaño no importa; Racionalización en Cataluña; Campus de Excelencia Internacional 2011 y seguimiento de proyectos anteriores; Selección de personal, endogamia y calidad de la investigación; Ranking 2011 de MBA de The Economist y de EMBA de Financial Times, Jornadas de Gerencia Universitaria en Almería.

 Cerrar o fusionar universidades o campus y nueva presidenta en la CRUE

La candidata única a la presidencia de la CRUE Adelaida de la Calle (U. Málaga) ha sido elegida este mes por 57 votos a favor de un total de 60 emitidos. Es la primera mujer al frente de esta Conferencia. Aunque este año haya aumentado en 73.000 el número de alumnos de las universidades como fruto de la ausencia de perspectivas laborales encuentra un panorama muy complicado. Por un lado se ve obligada a defender a las universidades destacando la relevancia de su actividad y de la educación, investigación e innovación, insistiendo en preservar la calidad en estos tres ámbitos. Para ello debe reiterar peticiones de financiación adicional o de mantenimiento de la existente que probablemente no serán atendidas. Por otra parte, tiene que hacer frente a la puesta en cuestión cada vez más insistente de algunas de las características del actual modelo universitario español. En efecto, estos días se han hecho más insistentes las declaraciones de algunos expertos que solicitan cerrar campus o incluso eliminar una quincena de universidades además de reordenar la oferta de titulaciones o adoptar medidas para reducir la endogamia . El diario ABC ha hablado de “burbuja universitaria”  destacando que tenemos 78 universidades (de las que 50 públicas, por cierto ¿cómo están las nada menos que 28 privadas?) y 236 campus, y que mientras que el número de estudiantes ha caido un 15% en los doce años que van de 1996 a 2008, el número de PDI (personal docente e investigadr) ha aumentado un 44% y el de PAS (personal de administración y servicios) un 55%. La Comunidad foral de Navarra – aquí la responsabuilidad recae directamente sobre nuestros políticos – acaba de inaugurar !en 2011! un nuevo campus en Tudela atendiendo a criterios ajenos a la eficacia y eficiencia en el gasto público. Por su parte, el Ministerio ha lanzado un globo sonda sobre un posible decreto que facilitaría las fusiones de universidades, que ha sido entendido por los rectores de algunas comunidades autónomas como algo que no va con ellos.
En este contexto algunas de las recientes declaraciones de la nueva Presidenta como  “no sobran campus, falta ser competitivos” o “lo de que no somos Harvard es muy fácil de averiguar: solamente hay que mirar el presupuesto“, parecen simplificaciones discutibles para abordar con eficacia el futuro inmediato.

En investigación, el tamaño no importa

La University Alliance, grupo de 23 universidades británicas, ha publicado este verano un estudio sobre los efectos del tamaño de las grupos de investigación que muestra que no existe vínculo entre el tamaño de esos grupos y sus resultados y que,  incluso, grupos pequeños alcanzan más éxitos que otros mucho mayores, algo que no está claro que se siguiera alcanzando si su tamaño aumentase.

El estudio muestra además que un sistema de financiación proporcional al tamaño de los grupos no mejora su productividad y que, al contrario, la financiación de la investigación es operativa únicamente cuando se otorga a los grupos excelentes.

Incide también en la importancia que tiene mantener un entorno favorable a los  estudios de postgrado en donde se forman los futuros investigadores.

Racionalización en Cataluña

En Cataluña prosiguen los recortes a la financiación universitaria – como sucede en otras comunidades – pero esos recortes están siendo acompañados – a diferencia de lo que sucede en otros lugares – por un esfuerzo por racionalizar el sistema. Así el gobierno autonómico y las universidades han acordado reducir en un 27% la oferta de los 483 másters existentes, un 7% este curso y otro 20% en el curso 2012-2013.

La reordenación de la oferta y supresión de masters se ha efectuado teniendo en cuenta aquellos que de una forma continuada han tenido menos de 15 estudiantes. También se han desprogramado los másteres de más de un curso y se han suspendido los másteres con baja demanda o con evidentes solapamientos de estudios.

Además la Junta del Consejo Interuniversitario catalán ha previsto elaborar unos criterios específicos que deberán cumplir los másteres para su inicio o para continuiar en la programación universitaria, estableciendo también requisitos mínimos de sostenibilidad financiera y de exigencia académica.

La Generalidad está propugnando también un cambio del actual sistema de gobernanza, un modelo de profesorado flexible  reconfigurando los programas de contratación de profesores, y elevar las tasas académicas hasta cubrir un 30% del coste de las titulaciones. También está trabajando en la elaboración de una nueva política de becas que se dotaría parcialmente con parte del dinero adicional recaudado en matrículas. Esos fondos adicionales se destinarían a ayudas y becas-salario para los estudiantes con menos recursos, pero que están dentro de unos límites de renta que no les permiten acceder a las becas generales del Estado.

Campus de Excelencia Internacional 2011 y seguimiento de proyectos anteriores del CEI

Los representantes de las 40 universidades responsables de los 17 proyectos preseleccionados en la primera fase de la convocatoria Campus de Excelencia Internacional 2011 (CEI 2011) han expuesto el 20 de octubre en el Museo Reina Sofía sus planes estratégicos para obtener el calificativo de CEI. Una Comisión Internacional de Expertos ha sido la encargada de la evaluación de todos los proyectos.

En el marco del CEI 2011 Subprograma Fortalecimiento dotado con un presupuesto de 36,8 M € se habían concedido subvenciones a un gran número de universidades. Se trata de ayudas de pequeña cuantía y para proyectos muy concretos.

En el otro subprograma del CEI 2011, el Subprograma Excelencia, se han concedido préstamos a iniciativas calificadas como CEI de la U. Navarra (4M) y UPValencia (7M) y se ha concedido el sello CEI en lugar de CEI regional a la iniciativa Campus Vida de la USC. En el ámbito regional se han concedido calificaciones CEI regionales y préstamos por 64 M a otras universidades.

Al hacer el seguimiento de los proyectos de la convocatoria 2009, la Comisión Internacional indica que cinco proyectos CEI muestran un buen progreso: Campus Carlos III, Campus UAM-CSIC, Campus Cantabria, Ad Futurum (U Oviedo) y Campus Vida (USC). En cambio otros cuatro proyectos deben corregir desviaciones y aplicar las recomendaciones formuladas o ser objeto de nuevas auditorias: BCK Barcelona Knoweledge Campus, Campus Moncloa (UCM-UPM), UAB CEI y CEI-A3 (varias universidades andaluzas). La comisión ha advertido que podrían retirarse algunas etiquetas CEI si las evaluaciones no son satisfactorias.

Aunque las universidades seleccionadas en ambos programas se congratulan de las subvenciones y préstamos obtenidos, algunos expertos ven con recelo la política de “préstamos de excelencia” seguida por el Ministerio, que consideran un regalo envenenado en el actual contexto de recortes presupuestarios de la financiación autonómica y estatal a las universidades ya que pueden acrecentar las dificultades económicas de las universidades excelentes a las que pretende ayudar al someterlas a una carga financiera adicional justo en el peor momento de sus finanzas.

Selección de personal, endogamia y calidad de la investigación

Los procedimientos de selección del personal universitario – PAS o PDI – han sido objeto de diversos  comentarios este mes.

José Ramón Chaves hace en su blog Contencioso una irónica denuncia del peculiar método seguido para seleccionar el personal de administración de las universidades, tomando como referencia la convocatoria de una plaza de “Técnico/a medio de apoyo a la dirección (calidad- planificación). Gabinete Técnico del Rectorado. (grupo II)” en la Universidad Rovira i Virgili en El procedimiento selectivo más dificil del mundo.

Por su parte, Juan José Dolado y Gonzalo Rubio constatan en “Nuevas vías de endogamia en la Universidad” en el diario El País la existencia de dos nuevos cauces que facilitan la endogamia en la universidad española: los contratos laborales ordinarios, “que se utilizan crecientemente como un sustituto perfecto de los antiguos mecanismos de funcionarización” y los nuevos grados asociados a Bolonia que han permitido a ciertos dirigentes de departamentos universitarios “impulsar estudios con un reparto de materias favorable a sus grupos afines”. Frente a estas tendencias, propugnan la adopción de seis medidas urgentes que detallan y que en ocasiones puden ser de difícil implantación inmediata, y advierten que  corremos el riesgo de que la creciente competencia mundial en educación superior, en la que participan algunos de nuestros mejores departamentos, acabe con la mayoría de nuestras universidades.

Tal vez la endogamia denunciada en ese artículo sea una de las causas de que la ciencia española no despunte como afirma el titular de un reportaje, también en El País. Mientras España ocupa una muchas veces pregonada novena plaza mundial en publicación de trabajos científicos, cuando se valora la calidad de tan vasta producción pasamos a un papel bastante más secundario, y en diversas clasificaciones estamos por detrás de la vigésima posición.  Según la base de datos Scopus esa novena plaza en volumen se convierte en la vigésimo primera en términos de excelencia, es decir que cabe imaginar que se están produciendo demasiados trabajos de nula calidad. En el mundo destacamos en pocas áreas: física, agricultura, química, algunas ramas de ingeniería… y son muy pocos los centros de investigación que acumulan la producción de calidad y son un referente internacional. Las universidades acumulan la mayor parte de la producción de trabajos y tienen algunos investigadores y departamentos excelentes, pero su impacto se diluye en su tamaño, y combinan producciones de calidad con otras sin ningún valor.

 

Ranking 2011 de MBA de The Economist y de EMBA de Financial Times

The Economist ha publicado el noveno ranking anual de los programas MBA a tiempo completo. Como en años anteriores, las mejores escuelas de  negocios españolas obtienen unos excelentes resultados: IESE (que este año baja del quinto puesto al décimo), ESADE (que sube del vigésimo al decimo séptimo) e IE(que baja del vigésimo segundo al vigésimo cuarto). Entre estas 30 primeras instituciones hay una clara mayoría de Estados Unidos con veinte escuelas, siendo la vencedora Darmouth College´s Tuck School of Business.

Estamos hablando de estudios para profesionales de élite. Cursar un máster cuya duración oscila entre 12 y 24 meses cuesta entre 33.582 y 110.400 dólares de matrícula  a lo que habría que añadir alojamiento, manutención, viajes, etc. Los profesionales deben tener una experiencia profesional previa superior a los 48 meses en las 30 primeras instituciones. Eso sí, se supone que el posterior incremento de sueldo compensa el tiempo y dinero invertidos ya que los egresados en estos centros tienen al finalizar sus estudios un sueldo medio superior a los 93.000 dólares.

La metodología que utiliza The Economist combina indicadores objetivos, junto con encuestas a sus estudiantes, valorando lo que estos consideran importante. Utilizó dos encuestas que se rellenaron a través de la web; una destinada a las instituciones y otras para los estudiantes y graduados recientemente. Los datos se ponderaron sobre un periodo de tres años: 2011 (con un peso del 50%), 2010 (30%) y 2009 (20%), para obtener una imagen general de la institución más precisa. Las valoraciones proporcionadas por los estudiantes suponen un 20% del ranking total y el 80%  se basa en los datos proporcionados por la institución.

Las cuatro categorías de indicadores que se tienen en cuenta son las siguientes:

  • Posibilidad de disfrutar de nuevas oportunidades profesionales (35%), que tiene en cuenta la diversidad profesional de los alumnos, la tasa de empleo y el apoyo prestado por el servicio de desarrollo profesional de la institución.
  • Desarrollo Personal/Experiencia educativa (35%), que tiene en cuenta el número de profesores y su cualificación, así como las cualificaciones y características del alumnado (puntuación obtenida en la prueba de acceso, el GMAT es un estándar para estos estudios, años de experiencia profesional, valoración de la experiencia docente y de las instalaciones, etc.)
  • Incremento en el sueldo de los estudiantes tras graduarse (20%).
  • Potencial para establecer redes entre los alumnos (10%).

El semanario económico plantea la dificultad de establecer un ranking adecuado, dado que existen diversos rankings que tienen en cuenta aspectos diferentes (centrados en determinados países, teniendo en cuenta aspectos específicos como la docencia de aspectos éticos, etc.). Además indica la dificultad para comparar los diferentes programas, dadas las diferencias inherentes a cada uno y a las propias instituciones.

Casi simultáneamente el Financial Times ha publicado su ranking anual de EMBA (Executive MBA). Aquí, nuevamente se reproduce un excelente resultado de las escuelas de negocio españolas, cuyas experiencias y estrategias pueden sin duda ser de utilidad para las universidades españolas que quieran jugar en ligas internacionales. En este caso IE ocupa la octava plaza (antes 7ª), IESE la 13 (antes 26). ESCP Europe, originalmente francesa aunque ahora tiene una sede en Madrid y otras en Francia, Reino Unido, Alemania e Italia, ocupa la plaza 31. El ranking de estos programas de EMBA, orientados a ejecutivos que ya han adquirido un nivel profesional relevante, muestra que en ese entorno se aprecian novedades importantes:

–         La escuela que obtiene la mejor puntuación es la chino norteamericana Kellog Hong Kong cuyo programa tiene un coste de 124.500 dólares. Sus alumnos obtienen un salario medio PPS (paridad de capacidad de compra) de 419.000 dólares muy por delante de la segunda escuela Trium (HEC, LSE y Stern) con 307.000 dólares PPS, o de la tercera, el programa conjunto de Columbia LBS, con 259.000 dólares PPS.

–         Siete de los diez primeros programas EMBA se imparten en más de un continente. Además algunos ofrecen parte del programa total on line. Esto dificulta hacer una comparativa clásica por países, pero lo cierto es que las treinta primeras escuelas por EMBA se encuentran en Estados Unidos, Canadá, China, Singapur, Reino Unido, Francia, España, Alemania, Suiza, Holanda, Corea, Brasil y Méjico.

–         Aunque por los datos anteriores hacer un buen EMBA es una excelente inversión, el incremento de sueldo tres años tras el EMBA en una de las cien mejores escuelas del mundo está disminuyendo paulatinamente: hace cinco años era del 55% – y para los que realizaba estos cursos en Europa de más del 80% – pero en 2011 sólo suponen un incremento medio algo superior al 43% (53% en Europa) lo que representa  38.000 dólares.

–         La mayor parte de los alumnos ven cubierto el coste de sus matrículas por becas o ayudas de diversa naturaleza y sólo un 33% financian ellos mismos el alto coste de la matrícula.

–         Gran parte de estos programas otorgan una gran importancia al desarrollo en equipo de proyectos de negocio o de actividad de diversa naturaleza y a la gestión del cambio, algo que explica que un 30% de los EMBA creen sus propias empresas al finalizar sus estudios. Aunque no siempre es explícito, otro de los elementos relevantes de los mismos es la red de contactos nacionales e internacionales obtenidos y la integración en redes de Alumni. Un 19% de los estudiantes cambiaron de país de trabajo tras finalizar sus estudios.

El ranking EMBA de FT se ha obtenido combinando dieciséis indicadores (ver su metodología): sueldo alcanzado tres años después de la graduación (con un peso del 20%), incremento de sueldo desde antes de incorporarse al EMBA hasta el nivel alcanzado tres años después del egreso (20%), producción científica per capita del profesorado de los centros en los tres últimos años en 45 revistas académicas y profesionales de alto nivel (10%), progreso profesional valorando el tipo de puesto y empresa en que se trabaja (5%) y experiencia previa valorando la experiencia previa – su duración y naturaleza – al EMBA (5%) y el cumplimiento tres años después de los objetivos personales enunciados al comenzarlo (5%).   Hay también cuatro indicadores de internacionalización, con un peso del 18%, tres vinculados al género (7%) y dos indicadores el porcentaje de profesorado y de alumnos con doctorado (10%).

Jornadas de Gerencia Universitaria en Almería

Se han celebrado hace unos días, las XXIX Jornadas de Gerencia Universitaria en Almería con un intenso programa y un importante énfasis en las cuestiones de Recursos Humanos. Ya resumimos en éstas páginas su contenido, que este año se caracterizó porque los semblantes de varios participantes permanecieron serios y preocupados durante toda su duración.

 

Xavier Puente – 31 de octubre 2011