Hace unos días, la Federación de Enseñanza de CCOO presentó un estudio titulado Evolución de los presupuestos de las universidades públicas (2009-2013), que ha sido parcialmente glosado en el diario El País y en otros medios.
Tras recordar que la financiación pública de las universidades proviene de tres administraciones diferentes – la autonómica que subvenciona directamente a las universidades, la estatal que concede ayudas a las familias y financia la investigación vía Plan Nacional de I+D+i , y la europea – y que las tres que tienen objetivos diferentes y algunas duplicidades, los autores recuerdan que no existen en España estándares mínimos estatales de financiación a las universidades (tamaños mínimos y máximos de grupos, ratio mínimo de PAS, ratios básicos de instalaciones, dotaciones mínimas de los grupos de investigación….) que garanticen la calidad de la docencia y la investigación. Esa dotación mínima, hoy indefinida, debería completarse en su opinión con otros conceptos como la protección del patrimonio artístico en las universidades históricas, las inversiones en equipamiento e infraestructuras, etc.
Al analizar los presupuestos de las universidades públicas españolas en el periodo 2010-13 el estudio observa:
– una caída de los ingresos por subvenciones corrientes de las CCAA de -1.102 M (-16,3%) y de los ingresos por subvenciones de capital de -411 (-31%)
– compensada en una pequeña parte mediante un incremento de los ingresos por tasas de 315 M (+19,4%) con diferencias inaceptables en las cuantías de las matrículas entre CCAA y penalizando a las clases más desfavorecidas al reducirse las becas del Ministerio, limitando la igualdad de oportunidades y la equidad en el acceso a los estudios universitarios.
– que conducen a recortes del gasto del 13,7%, – 1.388 M, de los que – 763 en inversiones (-39%) y -434 en personal (-7%). En términos reales, es decir añadiendo el 8,7% de incremento del IPC de 2009 a 2013, el porcentaje de recorte real del gasto es del 22,4%.
El descenso en la financiación de las universidades públicas en el periodo ha coincidido con un aumento del alumnado del 9% puesto que hemos pasado de 1.430.147 alumnos matriculados en las universidades públicas en el curso 2008-2009 a 1.561.123 alumnos en el curso 2012-2013. Sin embargo en el curso 12-13 se aprecia un cambio de tendencia, provocado probablemente por las reformas en las políticas de precios públicos, becas y ayudas al estudio aprobados por el Gobierno, cambio que se consolida en el curso 13-14.
Tras repasar la evolución de gastos e ingresos en cada comunidad autónoma en el citado periodo, los expertos de CCOO concluyen que es preciso un nuevo marco de financiación sostenible, suficiente, equitativo y eficiente pactado entre Estado, CCAA y universidades e inspirado en el “Documento de mejora y seguimiento de las Políticas de Financiación de las Universidades para promover la excelencia académica e incrementar el impacto socioeconómico del Sistema Universitario Español (SUE)”, elaborado y aprobado por el Consejo de Universidades y la Conferencia General de Política Universitaria en abril de 2010. Estiman que la financiación que reciben actualmente las universidades es insuficiente, y que está mal definida. Abogan por incrementar el gasto en universidades y en becas en un marco de autonomía financiera con transparencia y rendición de cuentas revisando las políticas en investigación (costes indirectos, competencia desleal…). Además creen que debería generalizarse la educación superior estableciendo mapas de docencia e investigación para mejorar la eficiencia en el uso de los recursos, y tender a la gratuidad de las matrículas exigiendo a los estudiantes un aprovechamiento en sus estudios vía limitación de nuevas matrículas.
En definitiva, nos encontramos ante un documento muy interesante en su descripción de la realidad económica de nuestras universidades. Aunque no contempla la ejecución final de los presupuestos (escasamente difundida en muchas universidades) y omite un análisis en detalle de los presupuestos para universidades de las CCAA y del Estado, este trabajo tiene la virtud de exponer claramente unos datos por universidades que por ejemplo la CRUE no desarrolló en su reciente informe “La universidad española en cifras 2012”. En cambio, sus propuestas para mejorar en el corto plazo la financiación del sistema universitario público español nos saben a poco por su carencia de concreción.
Xavier Puente – 10 de marzo de 2013
[…] Hace unos días, la Federación de Enseñanza de CCOO presentó un estudio titulado Evolución de los presupuestos de las universidades públicas (2009-2013), que ha sido parcialmente glosado en el diario El País y en otros medios. Tras recordar que la financiación pública de las universidades proviene de tres administraciones diferentes – la autonómica que subvenciona… […]
Muy interesante el estudio, sobre todo porque permite tener una visión global del enorme problema de financiación que estamos viviendo las universidades públicas españolas. Observar el valor agregado de los recortes impacta, y probablemente sería superior si el estudio estuviera basado en los presupuestos liquidados.
Se agradece que incorpore una explicación particular para el caso de la UNED, pues a primera vista podría dar la sensación de que no se ha visto tan afectada por estos recortes, sin embargo, en el periodo 2009-2013 ha sufrido una reducción de transferencias corrientes de 23 mill de euros, que ha tenido que compaginar, con gran esfuerzo, con un incremento significativo de alumnos, y a la vez, manteniendo un fuerte compromiso con la equidad en el acceso a la educación superior que se ha reflejado en un incremento mínimo en sus precios públicos.
Coincido en vuestra valoración respecto a las propuestas, me he quedado con ganas de más….
Gracias por tu comentario.
Efectivamente hubiera sido mejor trabajar con los presupuestos liquidados ya que al menos en algunas comunidades como Madrid el gobierno regional ha introducido varias veces recortes en su financiación a mediados de año y ha aumentado de forma significativa las tasas una vez iniciado el ejercicio presupuestario por lo que al menos en la parte de ingresos los presupuestos iniciales no se ajustan mucho a la realidad final.
Imagino que la falta de transparencia sobre las ejecuciones presupuestarias en muchas UUPP es la que ha impuesto este enfoque.
En cualquier caso las tendencias son claras, y me temo que si se hubieran tomado los datos de 2014 aun más terribles.
Gracias a vosotros por vuestros post, son siempre un lujo!
[…] Más de 1.388 M de recortes en las universidades públicas en 2010-13 http://finanzasuniversitarias.edunomia.es/2014/03/11/mas-de-1-388-m-de-recortes-en-las-universidades… […]