La Cátedra UNESCO de Gestión y Política Universitaria de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y la Fundación Universidad Empresa han organizado el 13 de marzo un seminario sobre la internacionalización de las universidades de Madrid. Además se realizó una breve presentación del estudio llevado a cabo  por estas instituciones y la Fundación para el Conocimiento Madri+d, y en el que han participado las universidades públicas y privadas de la Comunidad de Madrid, así como de otras instituciones educativas de nivel postgrado y escuelas de negocios. El informe se hará público en unos días en la página web de la cátedra.

No es objeto de este artículo entrar en el detalle exacto de las ponencias o realizar una transcripción (las presentaciones se publicarán en la página web de la cátedra), sino recoger las principales conclusiones y aspectos de debate en el imparable y necesario proceso de internacionalización de las universidades españolas, en general, y de las madrileñas en particular.

En el seminario quedó claro que las universidades deben tener una perspectiva internacional liderada por el Rector y su equipo y que la internacionalización es el resultado de una planificación y una estrategia que debe ser transversal y alcanzar a todas y cada una de las misiones (docencia, investigación y transferencia de conocimiento) y partes de la Universidad, implicando a los estudiantes y los empleados (Personal de Administración y Servicios y Personal Docente e Investigador). La estrategia debe ir más allá del mandato de un Rector y es más que tener una oficina de relaciones internacionales. Por otra parte, la internalizacion tiene un impacto directo en los rankings globales, al tener en cuenta indicadores relativos  a la internacionalización de las universidades, tal y como hemos comentado en este blog.

Durante el seminario diversos ponentes presentaron datos recogidos de los informes  La Universidad Española en Cifras 2012 elaborado por la CRUE, y Datos y cifras del sistema universitario español 2013-2014,

 

La inauguración corrió a cargo de Arsenio Huergo (Vicepresidente de la Fundación Universidad-Empresa), Jorge Sainz (Director General de Política Universitaria del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte), Fernando Galván (Rector de la Universidad de Alcalá), Rocío Albert (Directora General de la DGU de la Comunidad de Madrid), Eugenio Martínez Falero (Vicepresidente de la Fundación para el Conocimiento Madri+d para el conocimiento), Fernando Martínez (Director Gerente de la Fundación Universidad-Empresa) y Francisco Michavila (Director de la Cátedra UNESCO de Gestión y Política Universitaria).

Se destacó la capacidad de respuesta que están teniendo las universidades ante los cambios que se están produciendo en el entorno: tecnología, migración, envejecimiento de la población, diversidad y ante los nuevos retos que se le plantean a las universidades. Las universidades del siglo XXI poco tienen que ver con las universidades de la edad media. Y la internacionalización es un reto más que contribuirá al aseguramiento de la calidad. Existen acreditaciones internacionales que van más allá de lo que pueden ofrecer las nacionales, al facilitar la movilidad en un mundo sin fronteras y donde los programas docentes no están claramente definidos en un entorno con cursos on line, más cortos y definidos por el propio estudiante. En todo caso, se considera que la internacionalización resuelve muchos problemas y pone encima de la mesa acciones para el futuro.

Estando de acuerdo con que las universidades están respondiendo a los nuevos retos, me pregunto, si lo están haciendo con la rapidez necesaria, si la respuesta debe ser homogénea y si el marco legislativo facilita dicha respuesta.

Roció Albert, planteó la existencia de tres aspectos importantes en la internacionalización y en los que coincidieron el resto de ponentes:

  • Estudiantes: intentar atraer más estudiantes extranjeros, en la línea de las universidades más prestigiosas. Para facilitarlo la recientemente aprobada LOMCE elimina la barrera que supone la selectividad.
  •  Profesorado: conseguir que se formen en centros punteros, atraer los mejores, participación en proyectos europeos, etc. en la línea, por ejemplo, de los Ramón y Cajal.
  • NNTT: destacando el impacto de los MOOCs. Que han servido para extender la universidad a quien no tenía recursos y para captar estudiantes futuros.

Considera que la internacionalización es una oportunidad para las Universidades Madrileñas y que la Comunidad apoyará a las que opten por la internacionalización.

Los aspectos planteados por la Directora General son evidentes desde el punto de vista de la internacionalización, aunque se complementa con otros importantes que se trataron en otras presentaciones: la implicación del Equipo de Dirección de la Universidad (y del Rector en particular), la transversalidad o los necesarios cambios legislativos.

Además, la internacionalización también tiene su relación con los rankings universitarios, analizados de forma recurrente en estas páginas. Los principales rankings globales tienen en cuenta los aspectos relacionados con la internacionalización entre sus indicadores. La mejora de la posición en los rankings pasa por la apuesta por la internacionalización.

Según Jorge Sanz, atraemos porcentualmente mayor número de estudiantes de postgrado, lo cual muestra la visibilidad y calidad de nuestro sistema universitario. En todo caso, el Ministerio trabaja en una estrategia de internacionalización basada en a) consolidar un SU internacionalizado; b) atraer más estudiantes, que contribuirán a mejorar la docencia y la financiación de las universidades; c) promover el compromiso con países del entorno y no solamente europeos y d) promover la colaboración con países que no son del entorno (China, Kenia, Arabia Saudí, etc.)

Comentó que el número de estudiantes extranjeros matriculados en 2012/2013 fue de 74.297 (casi el 5% del total), frente a los 50.000 de hace unos cursos. El porcentaje es claramente mayor en Máster (18,4%) que en Grado (4%) y primer ciclo y segundo ciclo (2,9%). Madrid es la Comunidad con mayor número absoluto en grado y postgrado y mayor porcentaje en grado, pero en postgrado está por detrás de Cataluña y Castilla y León en porcentaje.

Además considera que España puede tener un problema de venta de la calidad real, especialmente en lo relacionado con los rankings, dado que, por calidad, deberíamos estar más arriba.

También resaltó la importancia de las novedades legislativas en materia de educación para facilitar el acceso de los estudiantes extranjeros. Por una parte, la aprobada LOMCE que suprime la prueba de selectividad y, por otra, el RD de acceso que se está elaborando y que favorece la inmigración.

La conferencia inaugural corrió a cargo de Fernando Galván, Rector de la Universidad de Alcalá, trató sobre las implicaciones de que la universidad sea internacional en los tiempos actuales.

El punto de partida es el consenso que existe en la comunidad universitaria sobre la importancia de la internacionalización, así como la dificultad para medir el grado de la internacionalización y para realizar el análisis de tendencias que permitan evaluar y hacer un seguimiento de las acciones de internacionalización.

A la pregunta ¿qué es la internacionalización? Presenta una respuesta clara y en la línea de las demás ponencias: movilidad de estudiantes, movilidad de profesores e investigadores; proyectos de investigación y publicaciones compartidas; títulos de grado y postgrado compartidos y reconocidos por universidades de otros países; política institucional que promueva la internacionalización y el uso del inglés; implicación del PAS (Personal de Administración y Servicios) para incorporar la internacionalización como estrategia de trabajo; integración en redes, consorcios o asociaciones internacionales de cooperación.

Las estrategias de internacionalización tienen implicaciones organizativas (incorporación en los planes estratégicos), creación o refuerzo del papel de los Vicerrectorados de Relaciones Internacionales;  creación de Oficinas de Relaciones Internacionales; Liderazgo del Rector en la internacionalización, aunque chocan con la escasez de recursos.

 Presenta datos del último informe de Datos y cifras del sistema universitario español 2013-2014, desde tres perspectivas: estudiantes (movilidad), PAS y PDI e investigación.

ESTUDIANTES:

  • los porcentajes de estudiantes internacionales de grado y primer y segundo ciclo del total de estudiantes públicas presenciales son bajos (menos del 2%), aunque han crecido en los últimos cursos académicos. El grado de internacionalización, además, es heterogéneo entre las distintas Comunidades autónomas, destacando en porcentaje la Comunidad Valenciana, Madrid y Murcia.
  • el porcentaje de estudiantes internacionales de Doctorado es mayor (17%) que el de grado, aunque inferior al de países europeos como Suiza, Reino Unido, Holanda, Francia o Bélgica, aunque sigue una línea ascendente en los últimos cursos académicos.
  • se reduce el porcentaje de estudiantes internacionales de Máster Universitario de un 15% (2006/2007) a un 10% (2011/2012).
  • El porcentaje de estudiantes extranjeros de Máster y Doctorado es muy heterogéneo entre las distintas Comunidades, estando en cabeza Murcia, Castilla y León o Cataluña.
  • Se sigue incrementando el número de estudiantes que participan en el programa Erasmus, siendo el porcentaje de estudiantes extranjeros Erasmus ligeramente mayor que el de españoles Erasmus. En 2011/2012 el número de estudiantes incoming + outgoing fue de casi 80.000 estudiantes.

PDI Y PAS: considera que no hay datos suficientes para analizar la internalización de estos colectivos, siendo muy pequeño el número de empleados extranjeros en las universidades. Destaca algunos programas como Ramón y Cajal, Juan de la Cierva e ICREA y otras iniciativas de movilidad como sabáticos, erasmus, congresos, etc.

INVESTIGACIÓN: aunque los ingresos para investigación se han doblado desde 2002/2003, han sufrido un retroceso importante desde el curso 2004/2005-2005/2006.

Menciona de forma breve la evolución de los programas Erasmus desde el curso 1987 hasta el actual Erasmus+ (2014-2020), así como la existencia de otros programas de movilidad internacional. De hecho plantea el autor la necesidad de un programa de movilidad global y los beneficios que podría aportar tanto económicos como sociales, es más, afirma que si se han dispuesto hasta 100.000 euros para el rescate de la banca española, parecen muy reducidos los 14.700 millones de euros para el programa Erasmus+-

Por  último, reivindica el importante papel que debe jugar el español en la Universidad, pero sin olvidar que la lengua internacional en la estrategia de internacionalización de las universidades es el inglés. Por ello plantea superar las barreras físicas e idiomáticas y conseguir que inglés y español sean complementarios.

Francisco Michavila, presentó las conclusiones y resultados más destacados del estudio sobre la internacionalización de las universidades de Madrid.

En primer lugar se describieron los objetivos (conocer normativa universitaria sobre internacionalización; medición de internacionalización; análisis de estrategias; conocimiento de buenas prácticas), la metodología (análisis documental; entrevistas a vicerrectores y directivos; encuestas a universidades y centros; análisis de páginas web y encuesta a estudiantes internacionales).

Avanzó algunos datos del informe, que se podrá consultar en unos días en la página web de la cátedra.

Merece la pena resaltar las conclusiones en diferentes ámbitos:

Marco que define el Sistema Universitario Español: dotar da mayor flexibilidad al sistema universitario español (acceso de estudiantes extranjeros, contratación de empleados), apoyo de la administración en la promoción externa, estabilidad en los planes de políticas universitarias, reconocimiento de los resultados obtenidos en materia de internacionalización, establecimiento de alianzas, etc.

Relación entre la estrategia institucional de internacionalización y el modelo educativo: definición de una estrategia coordinada para la internacionalización en cada universidad, establecimiento de objetivos claros y medibles, difusión de la estrategia, definición de planes de internacionalización para los campus.

Internacionalización de los estudios: diseño de una oferta atractiva para estudiantes extranjeros, internacionalización del profesorado, articulación de la movilidad de los estudiantes en la estrategia de internacionalización, incorporación de la captación de estudiantes excelentes internacionales en esta estrategia.

Internacionalización de los campus y la institución: establecer alianzas adecuadas, dotación de recursos necesarios para la internacionalización, establecimiento de procedimientos adecuados y documentados, integración de planes de movilidad para el PAS, vinculación de las personas que han vivido una experiencia internacional como potenciales embajadores, estrategia de comunicación y promoción internacional y seguimiento de la internacionalización.

La primera mesa redonda  estuvo moderada por José Carrillo, Rector de la Universidad Complutense de Madrid, con la participación de Ben DeWinter, (Former Associate Provost de Boston University) y Jaume Pagés (Consejero Delegado de Universia).

El debate arrancó con la opinión del moderador sobre si los modelos de universidad deben ser varios o debe existir un modelo único (el de las universidades Top de Estados Unidos y del Reino Unido), para continuar afirmando que el Sistema Universitario español no está tan mal, con 4 universidades entre las 200-300 primeras, 8 entre las 500 mejores y 30 entre las 1000 primeras. Además considera que el modelo de gobernanza no hace a las universidades mejores o peores, de hecho hay universidades buenas (y malas) con modelos de gobierno distintos. Lo que sí es evidente es que la calidad está ligada a la financiación y ese el el primer elemento que la CRUE pone encima de la mesa para hablar de la reforma universitaria.

Ben DeWinter plantea que el modelo americano se caracteriza por su diversidad (no es un modelo monolítico, sino con al menos cinco tipos de instituciones), la competitividad (por los mejores estudiantes, las mejores instalaciones, profesores, etc. aunque con colaboración en algunos aspectos, especialmente ante el exterior), el currículo (flexible y que tiene en cuenta los aspectos profesionales como las prácticas y la preparación para un mundo globalizado) y los precios (más altos que en Europa, aunque con diferencias entre públicas y privadas bastante importantes).

En la línea de otros ponentes, afirma que la internacionalización debe contar con el apoyo de la dirección, tener una orientación transversal y que abarque a toda la institución y contar con un contacto humano extenso e intenso.

Y, por último, recomienda a las universidades españolas que aclaren su oferta educativa y sus planes de estudio, así como sus ventajas competitivas como las prácticas en empresas, dado que en Estados Unidos hay un desconocimiento importante de las universidades extranjeras.

Jaume Pagés: plantea un debate interesante y es ¿cuántas universidades caben el el mundo?, es decir, ¿cuántas universidades deben existir? y pronostica una concentración extraordinaria en unos años. Asimismo plantea la internacionalización en un contexto de un mundo más complejo, diverso y conectado con profesionales que necesitan conocimientos, aptitudes y competencias. Destaca la importancia del contexto: menor gasto en innovación en Europa que en Estados Unidos o Japón debido a la menor inversión privada; menos número de personas con título universitario en Europa y menor presencia de empresas europeas en el mundo de las TIC. En este contexto define factores clave, en la línea ya apuntada por otros ponentes: movilidad, reconocimiento de títulos y estudios, acreditación de profesores e investigadores, presencia internacional, rankings y financiación.

Además plantea la necesidad de establecer una serie de prioridades geográficas para la internacionalización de las universidades: Latinoamérica, Marruecos/África, Europa, EEUU y Extremo Oriente. Y destaca el enorme crecimiento que están teniendo las universidades asiáticas.

No se olvida el ponente de recordar que existen 4 universidades de Madrid en 9 áreas de conocimiento del ranking ARWU en el top 200 y 1 universidad de Madrid en 2 campos de conocimiento del ranking ARWU en el top 200, así como proyectos de investigación sobresalientes que han tenido presencia en los medios en las últimas semanas.

Considera que la internacionalización, en la línea de lo ya comentado, debe abarcar todas las facetas de la universidad y debe liderarla el Rector y su equipo y plantearlo como una estrategia que va más allá de un mandato rectoral y es más que tener una oficina de relaciones internacionales.

La segunda mesa redonda estuvo moderada por Alejandro Tiana, Rector de la Universidad Nacional de Educación a Distancia con la participación  de Amaya Mendikoetxea (Vicerrectora de Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Madrid); Álvaro Escribano (Vicerrector de Relaciones Internacionales de la Universidad Carlos III de Madrid) y Úrsula Jaen (Directora de Internacionalidad de la Facultad de Biomédicas de la Universidad Europea de Madrid).

Se incide, una vez más, en la multidimensionalidad de la internacionalización y la importancia de establecer una estrategia, el valor de las alianzas y se reflexiona sobre el incremento de los estudiantes extranjeros (tipo de estudiantes, criterios de acceso, estrategia, idioma de las titulaciones, recursos, etc.).

Amaya Mendikoetxea: destaca la situación de privilegio que tienen las universidades madrileñas por su participación en el Campus de Excelencia Internacional, que ha sentado las bases para la internacionalización. Utilizando los resultados de su Universidad (puesto 195) en el ranking QS, la compara con la Universidad de Sussex (puesto 194), mostrando que de los 4 indicadores analizados, en los dos de internacionalización Sussex está claramente por encima, mientras que la Autónoma la supera ampliamente en los otros dos. Por lo tanto la mejora en la internacionalización llevaría asociada una mejora en la posición de las universidades españolas en los rankings.AdemásMadrid tiene más aspectos positivos en este proceso de internalización como es su posición en los rankings, oferta de estudios, centro de destino para estudiantes de otras partes de España y del mundo, oferta cultural y social y ubicación.

Plantea cuatro ejes estratégicos: movilidad de estudiantes y empleados;  internacionalización de los programas de estudios; establecimiento de alianzas  (y pone como ejemplo la alianza 4 U entre la Autónoma de Barcelona, la Autónoma de Madrid, la Pompeu Fabra y la Carlos III de Madrid, creada con el objetivo principal de la internacionalización) y creación de una cultura institucional de internacionalización que se debe comunicar.

Álvaro Escribano : presenta la internacionalización en la UC3M, recordando algunos de los datos ya vistos y que España está a la cabeza en el número de Erasmus y con un equilibrio entre incoming y outgoing. En la UC3M, el crecimiento de los estudiantes Erasmus tanto de movilidad europea como no europea ha sido exponencial en los últimos años. Destaca el exitoso programa  de bienvenida y apoyo a los estudiantes extranjeros que vienen a esta universidad: contacto previo, bienvenida, actividades sociales, programa compañeros, etc., tratando de que los estudiantes se sientan integrados de la mejor forma posible en la universidad y en Madrid. Asimismo es un objetivo conseguir la universidad bilingüe en la línea de lo comentado en las demás ponencias, de modo que implique a toda la universidad: títulos, profesorado, PAS y estudiantes. En cuanto a la atracción de estudiantes, hay dos modelos, el de Reino Unido que apuesta más por la atracción que por el intercambio y el español que consigue atraer menos estudiantes y apuesta más por el intercambio.

Considera que debemos trabajar sobre el reto de atraer más estudiantes, dado que somos competitivos en el tipo de titulaciones y en la relación calidad/precio, aunque el punto débil es nuestra selectividad y el calendario académico. Destaca el impacto económico que tiene la atracción de estudiantes poniendo como ejemplo los importantes ingresos que genera para el estado de California, por lo que atraer estudiantes extranjeros para realizar cursos o grados completos tendría un impacto importante en la economía de las universidades y del país.

Al igual que la ponente anterior, destaca la creación de la alianza 4U con un claro objetivo de internacionalización y formada por cuatro universidades presentes en el ranking de las top 50 con menos de 50 años de QS.

Úrsula Jaén: incide nuevamente en algunos de los temas ya comentados, junto con algunas particularidades de su universidad. Por ello destacar exclusivamente que considera que las universidades ya no son solamente fuente de conocimiento, sino “experiencias formativas integrales” y deben ser capaces de generar entornos diversos multiculturales y gestionarlos, para lo cual hay que preparar y formar a toda la comunidad universitaria para desarrollar una mentalidad internacional. Así se debe desarrollar un claustro de PDI internacional, que es más que tener profesores extranjeros, desarrollar una oferta de programas internacionales de prestigio y reconocimiento, etc. Y todo ello apoyándose en las nuevas tecnologías.

CONCLUSIÓN

La internacionalización de las Universidades es imparable, ya no se pone en duda su necesidad. Se debe plantear como una estrategia a largo plazo más allá del mandato rectoral y debe implicar a todas las partes de la Universidad bajo el liderazgo del Rector y su equipo. Como concepto multidimensional implica a las titulaciones, la captación de estudiantes extranjeros, la movilidad de estudiantes y empleados, la creación y difusión de una cultura de internacionalización, la investigación, la colaboración de las administraciones públicas, la financiación universitaria, el marco normativo, las alianzas, los rankings, etc. En este sentido y, en la práctica, hasta la eliminación real de la selectividad se siguen presentando trabas en el acceso de los estudiantes extranjeros (mayores o menores dependiendo de si son estudiantes procedentes de Bachillerato Europeo y Bachillerato Internacional o de sistemas educativos de Estados miembros de la Unión Europea o los de otros Estados con los que España haya suscrito Acuerdos internacionales aplicables a este respecto o si proceden de sistemas con los que no hay acuerdos suscritos o no cumplen requisitos de acceso a su requisitos académicos exigidos en sus sistemas educativos para acceder a sus universidades). Incluso, tras su eliminación, se pueden generar disfunciones para los propios estudiantes españoles, dado que la eliminación de una selectividad puede traer consigo la creación de 17 o de tantas selectividades como universidades existen, También  es posible que se establezcan pruebas específicas para determinadas titulaciones y que sean reconocidas por universidades que establezcan alianzas entre sí, o que aparezcan en determinados rankings.

Tomás Gómez. 14/marzo/2014

 

ANEXO: ACCESO Y ADMISIÓN AL GRADO UNIVERSITARIO Fuente: Ministerio de Educación.

– Alumnado que acceda con un título de Bachiller expedido en España, Bachillerato europeo, Bachillerato internacional o Bachilleratos cursados en sistemas educativos de Estados miembros de la Unión Europea o en otros Estados con los que se hayan suscrito acuerdos internacionales en régimen de reciprocidad, siempre que cumpla los requisitos académicos exigidos en sus sistemas educativos para acceder a sus Universidades: en este supuesto, las Universidades pueden establecer procedimientos de admisión, que podrán consistir en:

  • Realización de la Prueba de Acceso a la Universidad hasta el curso escolar 2016-2017 inclusive.
  • Valoración de la modalidad y materias cursadas en el Bachillerato, en relación con la titulación elegida.
  • Calificaciones obtenidas en materias concretas de los cursos de Bachillerato, o de la evaluación final de dicha etapa.
  • Formación académica o profesional complementaria.
  • Estudios superiores cursados con anterioridad.
  • De forma excepcional, evaluaciones específicas de conocimientos y/o de competencias.
  • Otros criterios, a decisión de las Universidades.

– Alumnado que acceda con un título de Técnico Superior de la Formación Profesional, de las Enseñanzas Artísticas o de las Enseñanzas Deportivas: realizarán en todo caso un procedimiento de admisión.

– Alumnado que acceda con un Bachillerato cursados fuera de Unión Europea en un país con el que no exista acuerdos internacional en régimen de reciprocidad, o cuando el alumnado no cumpla los requisitos académicos exigido en dicho país para acceder a sus Universidades: realizarán en todo caso un procedimiento de admisión. Las Universidades podrán acordar la realización conjunta de todo o parte de los procedimientos de admisión, así como el reconocimiento mutuo de los resultados.

Implantación:

– Acceso y admisión con un título de Bachiller expedido en España: curso escolar 2017-2018. Hasta entonces continuarán realizando la Prueba de Acceso a la Universidad.

– Acceso y admisión con otros títulos expedidos en España o en el extranjero: a partir del curso 2014-2015 serán admitidos a la universidad tras un procedimiento de admisión, en su caso.

MÁS INFORMACIÓN

Internacionalización de las universidades de Madrid: cátedra UNESCO

 La Universidad Española en Cifras 2012

Datos y cifras del sistema universitario español 2013-2014,

REFORMA DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL: NOVEDADES Y CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN

NOTA INFORMATIVA sobre los requisitos de acceso y admisión a las enseñanzas oficiales de grado para los estudiantes procedentes de sistemas educativos extranjeros establecidos en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa