En este segundo artículo de la serie que recoge el resumen de las XXIV Jornadas Formativas de la Asociación de Profesionales de los Gabinetes de Comunicación de las Universidades Españolas y Centros de Investigación (AUGAC) celebradas los días 17 y 18 de Octubre de 2013 en la Universidad de La Rioja, se recoge una versión ampliada de la ponencia realizada por mí sobre “El valor de los rankings universitarios”.  Recordamos que esta edición abordó el fenómeno de los rankings universitarios y su impacto en la reputación de las universidades españolas.

Próximamente estará disponible la tercera parte. La primera parte se puede consultar  en el enlace Rankings y reputación universitaria: Jornadas de la AUGAC, Universidad de La Rioja (primera parte)

En la ponencia analicé los siguientes puntos:  reflexiones iniciales sobre los rankings; aspectos generales, puntos fuertes y débiles; principales rankings internacionales; el impacto creciente de los rankings;  la iniciativa IREG de auditoría de rankings y los principios de Berlín; breve revisión de los principales rankings; los medios y los rankings y conclusiones.

1.     Introducción

La aparición de los rankings globales (ARWU y Times Higher Education QS Top University Ranking , THE-QS) en 2003 y 2004 respectivamente supusieron un desafío para las instituciones de educación superior y para la investigación, intensificando las comparaciones entre países. Rápidamente atrajeron la atención de las universidades y de los políticos, dado que desafiaban las opiniones sobre reputación y excelencia y a que los objetivos de la Agenda de Lisboa pretendían convertir a Europa en “ la economía basada en el conocimiento más dinámica y competitiva del mundo” (Lisbon European Council 2000). (

[Hazelkorn, 2013).

Actualmente los rankings universitarios están de moda, a pesar de todas las críticas recibidas. En los últimos años se han publicado nuevos rankings y sus resultados están generando una importante presión en las universidades de todo el mundo para aparecer en ellos o para escalar posiciones y en los ministerios competentes para establecer medidas que ayuden a algunas universidades a conseguirlo. Así y tal y como comentaremos posteriormente  diferentes países se están planteando la fusión de universidades como una vía para poder aparecer en los puestos más altos de los rankings, entre otras medidas.

Las Universidades que aparecen en estos rankings dan publicidad a su presencia y las que no aparecen ignoran su ausencia, en unos casos, o cuestionan el valor del ranking en otros.  

Partiendo de la importancia que los rankings están teniendo para las universidades, los grupos de interés y la sociedad en general vamos a analizar un poco más en detalle el mundo de los rankings.

Creo que los rankings tienen o pueden tener valor para los gobiernos y las universidades, ayudando a establecer las políticas generales para el Sistema Universitario del país y las específicas para los gestores universitarios. Pero es importante plantearse algunas preguntas:

  • ¿Tienen o pueden tener valor los rankings para los gobiernos y las universidades?
  • ¿Son de utilidad los rankings a la hora de reformar y/o definir el Sistema Universitario de un país?
  • ¿Aportan información útil a los gestores de las universidades a la hora de definir las políticas y estrategias de las universidades?
  • ¿Ayudan a construir su reputación a las universidades o los rankings son el resultado de la reputación previa de las universidades?
  • ¿Facilitan a los alumnos la elección de la mejor universidad de acuerdo a sus expectativas?
  • ¿Deben los países apostar por una visión elitista del mundo universitario?
  • ¿Qué miden realmente los rankings (docencia, investigación, transferencia, gestión)?
  • ¿Cuál es su rigor en la obtención de los datos, manejo de indicadores y obtención de resultados?
  • ¿Qué tipo de datos e indicadores utiliza: objetivos/subjetivos, simples/agregados?
  • ¿Apuestan los proveedores de los rankings por la transparencia a la hora de describir la metodología?
  • ¿Permiten medir la calidad de las universidades y determinar cuáles son las mejores?

Es importante no olvidar que las universidades son entidades complejas y que no tienen una única misión; la misión de las universidades tiene que estar relacionada con impartir la mejor docencia, realizar la mejor investigación y la transferencia del conocimiento y, por qué no decirlo, con una gestión eficaz y eficiente más que ser la universidad número uno del mundo en algún ranking.

2.     Aspectos generales de los rankings, puntos fuertes y débiles.

Se centran en las universidades de élite.

Los listados clasificados de universidades (“university league tables”) más populares: ARWU, THE, QS, Leiden, entre otros) hacen referencia a las principales universidades del mundo. Los listados analizan un número pequeño de las más de 17.000 universidades e instituciones de educación superior existentes en el mundo, recogiendo en sus rankings 700 universidades o menos.

De este modo, los rankings no permiten evaluar un Sistema Universitario completo, no se orientan a analizar un número amplio de universidades, al utilizar unos criterios de selección restrictivos (publicar en Nature o Science, tener Premios Nobel, tener un número determinado de publicaciones científicas en un rango de años, etc.).

  • ARWU: existencia  de ganadores de Premio Nobel, investigadores altamente citados y artículos publicados en Nature o Science.
  • CWTS Leiden: universidades con al menos 500 publicaciones en Web of Science (WoS) durante cinco años consecutivos, pero excluye publicaciones en arte y humanidades
  • QS indica que se seleccionan las principales universidades a evaluar teniendo en cuenta las citas por artículo, pero también otros indicadores como rankings locales, encuesta de reputación, artículos publicados en un período de tiempo, etc. 
  • THE World University Ranking: excluye universidades que no tienen docencia de grado o equivalente; aquellas que forman en un número reducido de materias o cuya productividad investigadora es inferior a 1000 artículos en un período de cinco años (200 por año); de forma excepcional se incluyen instituciones con menos de 200 artículos si se centran en alguna disciplina con bajos volúmenes de publicación como ingeniería, artes y humanidades.

¿y cuál es el valor de la reputación?:  Los rankings están orientados a las universidades de élite: los académicos a los que se les pregunta pueden indicar un número limitado de universidades (10-15 normalmente) que consideran que son las mejores en su campo; este sistema es claramente exclusivo para un gran número de universidades. Además cuanto más se utiliza este indicador más probable es que las mismas universidades se mantengan en esa posición alta del ranking (“retroalimentación positiva”).

Menor o escasa atención prestada a artes, humanidades y ciencias sociales

Se favorece a aquellas disciplinas como medicina, ciencias naturales e ingeniería (donde las publicaciones tienden a concentrarse, favoreciendo la existencia de artículos altamente citados, tipos de publicaciones artículo-más frecuente en ciencias vs libro-más frecuente en humanidades, etc.)

Descripción poco detallada de la metodología. Indicadores mejorables.

La metodología que utilizan los rankings no se describe con total detalle: obtención de datos, fórmulas, métodos de normalización, selección de universidades, etc.

El uso de encuestas de reputación es más que cuestionable, tal y como se ha comentado; así  algunas universidades han aparecido en estos rankings como excelentes en áreas en las cuales no ofrecen programas docentes y no realizan investigación.

Otros indicadores que podría ser cuestionables son la ratio profesorado/estudiante o los premios Nobel como indicador de calidad docente, considerando que una ratio mayor es síntoma de mejor docencia.

Casi exclusividad del inglés como idioma científico

Las publicaciones que no están en inglés se leen por un menor número de investigadores, de modo que su índice de impacto es menor y las universidades que no publican en inglés ocuparán posiciones inferiores en los rankings.

De este modo CWTS Leiden Ranking no incluye por defecto las publicaciones que no están en inglés en sus indicadores, de modo que su inclusión debe realizarla de forma expresa el usuario que está utilizando el ranking.

Además con el objeto de mejorar los resultados de reputación, se han traducido a nuevos idiomas las encuestas de reputación de rankings como THE (por ejemplo a brasileño, portugués y árabe, 2012)

Actitud de autocrítica de los productores de rankings

Los propios editores de los rankings advierten de la posibilidad de hacer un uso incorrecto de los rankings y advierten de su subjetividad y de la dificultad de captar una realidad diversa en unos rankings orientados a la investigación; también advierte de la necesidad de que los gobiernos y las universidades profundicen en el conocimiento de los rankings y que estos deben informar las decisiones, pero no dirigirlas.

Phil Baty (2012, THE):

“Those of us who rank must also be outspoken about the abuses, not just the uses, of our output. There is no doubt that global rankings can be misused […]. “Global university ranking tables are inherently crude, as they reduce universities to a single composite score. […] One of the great strengths of global higher education is its extraordinarily rich diversity, which can never be captured by the THE World University Rankings, which deliberately seek only to compare those research-intensive institutions competing in a global marketplace. […] No ranking can ever be objective, as they all reflect the subjective decisions of their creators as to which indicators to use, and what weighting to give them. Those of us who rank need to work with governments and policy-makers to make sure that they are as aware of what rankings do not – and can never – capture, as much as what they can, and to encourage them to dig deeper than the composite scores that can mask real excellence in specific fields or areas of performance. […] Rankings can of course have a very useful role in allowing institutions […] to benchmark their performance, to help them plan their strategic direction. But [rankings] should inform decisions – never drive decisions”.

Algunas mejoras:

Sería adecuado que THE mostrase los resultados para diferentes indicadores (al igual que hace QS) en lugar de un agregado de 5 indicadores. Thomson Reuters ha publicado los resultados de las encuestas de opinión en las que la mayoría de los académicos que respondieron estaban de acuerdo con algunas indicaciones críticas recogidas en dicha en cuesta: los indicadores y metodología se percibían de forma desfavorable; la metodología y datos no eran transparentes; la información podría llevar a falsas conclusiones a la hora de realizar comparaciones  entre instituciones y las universidades podrían centrarse más en salir en los rankings que en mejorar la docencia. Una mayoría opinaba también que las instituciones manipulaban sus datos para mejorar en los rankings y que las instituciones que estaban en lo alto era más probable que mantuviesen esas posiciones.

Elsevier también advierte acerca de utilizar rankings unidimensionales para instituciones complejas, con distinto tamaño, así como la utilización de indicadores indirectos para medir la calidad de la docencia. Además advierte del peligro de confiar excesivamente en los rankings para asignar recursos a las universidades, pues puede ir en contra del desarrollo del sistema universitario en su conjunto.

Una última reflexión: es importante clarificar qué miden los rankings, cuáles son sus defectos y puntos de mejora y qué valor aportan en un contexto en el que algunos gobiernos, los ciudadanos y las propias instituciones universitarias consideran que los rankings son  miden el rendimiento y la calidad de la educación universitaria. Los rankings pueden ser un apoyo, pero no son la verdad absoluta, tienen limitaciones y es importante abrir un debate transparente sobre su utilidad y su valor. Y ello tienen un papel crítico los propios productores de los rankings siendo transparentes en su metodología y aportando explicaciones claras y desde el primer momento.

Análisis de los resultados

Cuando se analizan los resultados, no siempre se tiene en cuenta si los indicadores y resultados son absolutos (número de publicaciones, estudiantes, personal, etc.) o relativos (publicación por cada profesor a tiempo completo, financiación por estudiante, etc.) o cómo se han procesado. Por ello es importante analizar con detalle la metodología utilizada en la elaboración de los rankings antes de extraer conclusiones. Más aún, todos los rankings contienen un componente subjetivo o “sujeto a manipulación” (priorización de indicadores, encuestas de reputación, salarios, tiempo en finalizar los grados, tasa de graduados, ratio profesor/alumno) o cuestionable (medir la calidad de la docencia utilizando el número de alumnos que han obtenido el premio Nobel). Más aún, la utilización de indicadores absolutos (ARWU) da más representatividad a las universidades de mayor tamaño; la utilización de valores relativos (THE) aumenta el impacto de las universidades más eficientes  y no necesariamente más grandes, que puntuarán ligeramente más alto; otros rankings como Leiden aportan indicadores dependientes e independientes del tamaño de la universidad. En cuanto a los indicadores bibliométricos utilizados para medir la productividad investigadora, favorecen a las ciencias naturales o la medicina, mientras que se ven penalizadas las ciencias sociales y las humanidades. Mediante la normalización se trata de compensar estos sesgos, aunque la propia normalización puede introducir sesgos  (priorización de publicaciones más antiguas por ejemplo).

Además, tal y como hemos comentado, existe un sesgo en función del idioma y de la ubicación de la universidad. Así los rankings favorecen en general a los países de habla inglesa, dado que los trabajos en otros idiomas se publican en revistas de menor impacto y se citan menos por otros autores.

Consolidación del fenómeno de los rankings

Pese a las críticas y a sus defectos, los rankings han llegado para quedarse. Aparecen en los medios de comunicación, las universidades que salen mejor le dan publicidad para tratar de mejorar su prestigio y tener ventajas frente a otras instituciones que han salido peor paradas.  Los gobiernos tienen en cuenta si sus universidades están o no entre las mejores, e incluso se utiliza como argumento para anunciar la necesidad de reformas universitarias. Así, el actual ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, ha manifestado que “uno de los problemas de primera magnitud con el que nos encontramos es el de la Universidad, porque ninguna de nuestras universidades se encuentra hoy entre las 150 más importantes del mundo. La Universidad española no tiene un sistema de gobernanza eficiente ni funciona el de rendición de cuentas”. De hecho se ha planteado la posibilidad de definir un grupo de universidades “de élite” que cuente con mayores recursos financieros y otras universidades que estén más vinculadas a la docencia y a su área regional de influencia.

3.     Principales rankings internacionales

La European University Association (EUA) realizó en 2011 un interesante análisis del mundo de los rankings y de los principales rankings universitarios existentes y publicó el informe Global University Rankings and Their impact. En 2013 ha actualizado dicho informe, publicando el documento Global University Rankings and Their Impact-Report II. Ambos documentos se pueden consultar en www.eua.be.  

De acuerdo con la clasificación de la EUA podemos agrupar los rankings en los siguientes tipos:

Rankings académicos cuyo objetivo es generar listados de universidades ordenadas, las llamadas “university league tables”.

  • Shanghai Academic Ranking of World Universities (ARWU) – Shanghai Ranking Consultancy, China
  • Times Higher Education World University Ranking (THE).
  • World’s Best Universities Ranking – US News & World Report, (QS)
  • Global Universities Ranking – Reitor (Рейтор), Russia.

Rankings centrados exclusivamente en productividad investigadora (generando listados ordenados de universidades o no)

  • EU University-Based Research Assessment – AUBR Working Group, European Commission
  • Leiden Ranking – Leiden University, The Netherlands
  • Performance Rankings of Scientific Papers for World Universities – Higher Education Accreditation and Evaluation Council, Taiwan

Multirankings – rankings universitarios y clasificaciones utilizando un número de indicadores  sin la intención de generar listados ordenados de universidades o university league tables.

  • CHE Excellence Ranking – Centre for Higher Education Development/die Zeit, Germany
  • U-Map classification – CHEPS
  • European Multidimensional University Ranking System (U-Multirank) – proyecto financiado por la Unión Europea.

Web rankings

  • Webometrics Ranking of World Universities – Cybermetrics lab, Centro de Ciencias Humanas y Sociales, Spain.

Benchmarking basado en resultados del aprendizaje (learning outcomes)

  • Assessment of Higher Education Learning Outcomes (AHELO) – Organization for Economic Cooperation and Development (OECD)

Además, en los últimos años los rankings han sufrido cambios más o menos importantes en su metodología (importantes: CWTS Leiden Ranking y Webometrics Ranking of World Universities; menores: Taiwan NTU Ranking QS y Times Higher Education) y siguen apareciendo nuevos rankings como THE (100) y QS (50) de universidades jóvenes. Otros rankings han realizado cambios en los indicadores que utilizan: CWTS Leiden Ranking has introduced a mean-normalised citation score (MNCS) indicator which is better than the previous field-normalised citation score (CPP/FCSm) indicator.

También existen rankings especializados como los del Financial Times:  Management, Finance, Executive Education, Online MBA,  Global MBA,  Executive MBA y merece la pena destacar la iniciativa U21 Ranking of National Higher Education Systems, que analiza Sistemas Universitarios de los países.

Asimismo existen rankings locales en diferentes países europeos, como el ranking de The Guardian en Reino Unido o los rankings del diario El Mundo o la iniciativa U Ranking en España del IVIE y la Fundación BBVA. 

4.     El impacto creciente de los rankings.

Uso y abuso de los rankings

Está claro el interés de los rankings para las universidades, dado que su presencia mejora su reputación, tal y como afirma la EUA, además de proporcionarle ventajas competitivas en un mundo globalizado. Esto fuerza a las universidades a tratar de mejorar su posición en los rankings o a tratar de aparecer.

Además los rankings podrían, al menos en potencia, ayudar a los estudiantes a elegir una universidad adecuada, en su área o fuera. Por ello, tal y como hemos dicho, es crítico que los rankings sean transparentes en su metodología, indicadores y resultados, así como en los criterios de selección de las universidades que se analizan y seguramente el criterio investigador no debe ser el único.  No hay que olvidar que las universidades tienen varias misiones: docencia, investigación y transferencia, así como un papel en la sociedad y todo ello sin olvidar la internacionalización, tan de moda en el entorno globalizado en el que vivimos. Las universidades no son unidimensionales y la investigación no lo es todo.

Además, esta claridad y transparencia puede ayudar a los gobiernos a establecer políticas universitarias que mejoren su sistema universitario, a abrir un debate sobre dicho sistema universitario, a conocer y analizar sus debilidades y fortalezas y, también, a argumentar la necesidad de una reforma universitaria. Pero para ello es necesario definir unos indicadores adecuados, establecer un protocolo de recogida de datos válido y, en definitiva, elaborar unos rankings en los que se pueda confiar. Como hemos comentado, muchos rankings se centran principalmente en aspectos de investigación, ignorando la docencia  o midiéndola de forma indirecta y más que cuestionable.

La posición en los rankings se utiliza para obtener ventajas competitivas:

  • Obtener recursos y financiación, tanto públicos como de empresas privadas.
  • Establecer alianzas con otras universidades e instituciones.
  • Matricular más y mejores estudiantes, tanto nacionales como internacionales. Existen evidencias de que la demanda de los estudiantes y su matrícula aumenta para aquellas universidades que aparecen mejor en rankings nacionales orientados a los estudiantes, especialmente entre estudiantes internacionales que quieren cursar postgrado (Hazelkorn, 2011). Incluso algunas familias  tratan de matricular a sus hijos en la universidad que aparece más alto en los rankings y que sea realista que puede cursar allí estudios (Bjerke & Guhr, 2012).
  • Atraer mejores profesores.

De este modo, además, se refuerza su posición en los rankings, de modo que se generan o refuerzan sistemas estratificados de “world-class universities” además de abrirse una lucha por la reputación en las universidades.

Inmigración

Desde 2008, en los Países Bajos para poder adquirir el estatus de inmigrante “highly-skilled”, los solicitantes deben tener, entre otros requisitos, una de las dos cualificaciones siguientes recibidas en los tres años previos:

• un Máster o un Doctorado recibido de una institución de los Países Bajos, o

• un Máster o doctorado recibido de una institución que no sea de los Países Bajos, pero que aparezca en el top 150 (cambiado recientemente al top 200)  bien en THE, ARWU o QS.

Selección de instituciones partner

La “University Grants Commission” de la India anunció en 2012 que las universidades extranjeras que estableciesen acuerdos bilaterales para impartir docencia deberían encontrarse en el top 500 bien en THE o ARWU, para asegurar a los estudiantes que  solamente participasen instituciones de calidad alta.  La iniciativa brasileña para becar a 100.000 estudiantes becas denominada “Science Without Borders” da preferencia a universidades seleccionadas de los rankings THE y QS.

Políticas de educación superior en Europa

Las políticas universitarias han sido importantes en Europa en los últimos años, destacando la Estrategia de Lisboa (2000) y la importancia dada a la economía del conocimiento (inversión del 3% del PIB de la UE en I+D; al menos un 40% de las personas de 30 a 34 años de edad deberán completar estudios de nivel terciario). De forma general se han puesto de manifiesto tres preocupaciones principales en el establecimiento de las políticas Europeas sobre educación superior e investigación (Hazelcorn, 2013):

1. Hay muy pocas instituciones de educación superior en los rankings actuales, orientados a la investigación. Esto se debe probablemente a que las instituciones intentan competir en demasiadas áreas, sin capacidad para destacar. Mientras que Estados Unidos tiene unas 200 universidades investigadoras, Europa tiene 4000 universidades que dicen que realizan o quieren realizar investigación de forma intensiva.

2. Las universidades europeas tienen una gobernanza pobre, autonomía insuficiente y ofrecen incentivos inadecuados. Esto se debe a varios factores como el predominio de estructuras organizacionales descentralizadas, así como el modelo de contratos y gobernanza de tipo funcionarial-público.

3. Las políticas públicas han favorecido que la Educación superior sea un bien público, favoreciendo más los objetivos sociales-culturales que los económicos y defendiendo que todas las universidades deberían tener la misma calidad en lugar de que algunas fuesen excelentes frente a otras.  De este modo los recursos públicos se distribuyen de forma escasa, pero entre todas las universidades.

Además hay que tener en cuenta que los modelos de educación superior se establecen en los países miembros, aunque no hay que olvidar iniciativas como Bolonia o la creación del Área de Investigación Europea, que trascienden el ámbito nacional.

De este modo Europa, siendo consciente del valor de los rankings, ha adoptado una serie de medidas:

  • Creación de rankings propios:  U-Map (2007), U-Multirank (2011)
  • El EU Framework Programme ha pasado de tener como objetivo favorecer el crecimiento de la investigación a concentrar la investigación en centros de excelencia.  Más aún el European Research Council (ERC) ha indicado que “one of the reasons for the research advantage of US universities is the concentration of research funding on less than one-tenth of degree-giving institutions.”. De hecho los fondos aportados por ERC se están concentrando en investigadores excelentes directamente, no en las instituciones.

Iniciativas nacionales (Hazelcorn, 2013).

Francia: Desde 2007 se han introducido cambios legislativos orientados a dotar de mayor autonomía a las instituciones universitarias, así como a fortalecer la gestión y la mejor planificación de la educación superior. El catalizador ha sido la mejora en los rankings, especialmente Shanghai. En 2008 lanzó la Operación campus, con el objetivo de conseguir 10 centros regionales de excelencia fusionando otros centros e instituciones; en 2009 el gobierno anunció un programa adicional de financiación, Inversión para el futuro o “Gran préstamo”, dado que los fondos se obtenían en los mercados financieros; destaca en este programa  el programa Iniciativa de Excelencia, que pretendía crear un grupo de 5-10 “clusters” de educación superior e investigación de ámbito global que pudiesen competir con otros de Europa y Estados Unidos, objetivo que lleva mucho tiempo en las políticas de los gobiernos franceses. En 2010 el gobierno anunció planes para invertir fondos en la construcción del super-campus Paris-Saclay, con el objetivo de que estuviese entre las 10 primeras del mundo. Estas y otras iniciativas se han visto consolidadas en 2013, en el cual se prevé incrementar el gasto en educación superior un 2,2%, además de fondos específicos para construcción y renovación de edificios y del mantenimiento de las plazas de investigadores. Este modelo ha generado preocupación en las universidades pequeñas, sobre la distribución equitativa de fondos y en 2009 el anterior presidente del gobierno francés dijo “queremos las mejores universidades del mundo, ¿cuántas universidades tenemos? 83. No vamos a dividir el dinero entre 83”.

Alemania:

Los resultados del ranking de Shanghai y THE-QS publicados en 2003 y 2004, devolvieron a la realidad a las universidades alemanas, que creían estar entre las mejores del mundo, de modo que puede que las universidades alemanas fuesen buenas en el contexto regional, pero no en el global.

El gobierno alemán ha desarrollado varias iniciativas para mejorar la presencia global de sus universidades: Exzellenzinitiative o Iniciativa para la excelencia (2005) y orientada a crear un grupo de universidades de élite y muy focalizada a la investigación y publicación en revistas de renombre internacional. Este programa se ha ido desarrollando en los años sucesivos asignando fondos a distintas universidades y clusters de excelencia.  La segunda fase se lanzó en 2012 y  pretende obtener un grupo de universidades de excelencia.

En 2006, el gobierno lanzó la Estrategia para la Alta Tecnología orientada a mejorar la innovación e investigación en una serie de áreas (energía, salud, movilidad, seguridad y comunicaciones) y que fortaleciese los vínculos con las políticas europeas de investigación e innovación, además de facilitar las condiciones para crear empresas y acceder a capital-riesgo y mejorar la colaboración entre ciencia y empresa.

También se lanzó en 2007 la primera fase del Pacto de Educación Superior hasta 2010, asignándose fondos para crear profesionales que pudiesen mejorar la calidad de la Investigación y el Desarrollo del país. Actualmente el gobierno está trabajando en desarrollar la segunda fase.

Estas y otras iniciativas del gobierno alemán, van en la misma línea que las francesas, de modo que olvida el “igualitarismo” en beneficio de apostar por un pequeño grupo de universidades de élite capaces de competir en un mercado global, un grupo de universidades importantes y con posibilidad de acceder a este grupo de élite y un gran grupo de universidades más orientadas a la docencia y que investiguen en campos muy concretos.

Reino Unido:

Tradicionalmente ha sido uno de los países que mejores resultados ha obtenido en los rankings, tras Estados Unidos, siendo el primer país europeo, normalmente con 2 universidades en el top 10: Oxford y Cambridge y varias en el top 100.

La gran reforma del sistema universitario del Reino Unido se produjo en 1992, con el Further and Higher Education Act, seguido de cambios en el gobierno de las universidades orientado a establecer un modelo de gestión más empresarial que público.

Así el modelo ideológico generalmente aceptado es que el estado no debe financiar directamente a las universidades por la docencia (salvo excepciones), sino que debe ser el Mercado el que determine esta financiación (la elección de los estudiantes). También el mercado debe orientar la financiación de la investigación, de modo que está debe estar condicionada por la excelencia investigadora así como el impacto de la investigación realizada en el pasado. Así el nuevo modelo de evaluación de la investigación Research Excellence Framework  que estará completado en 2014 será determinante para la asignación de fondos para investigación a las instituciones de Educación Superior del Reino Unido.

A pesar de que el sistema del Reino Unido es muy competitivo, los rankings recogen en sus últimas ediciones lo que los medios han calificado como “la amenaza de las instituciones Asiáticas”

Por último, las medidas más recientes del gobierno del Reino Unido van en la misma línea:

  • El Gobierno no debe financiar a las universidades por impartir docencia, sino que debe estar financiada por los estudiantes y éstos deben/pueden recibir préstamos para pagar la docencia, a la vez que se han incrementado notablemente el precio de los costes de matrícula. Esto ha provocado un interés importante en las universidades por competir y aparecer en los rankings, pero puede provocar nuevamente la segregación de las universidades en varios grupos “élite” y el resto; otra derivada de estas medidas puede ser la dificultad de los estudiantes con menos recursos para acceder a esas universidades de élite. En este entorno, recientemente la Universidad de Oxford ha manifestado que se debe dejar a las universidades que puedan cobrar más de 9000 Libras por la docencia, en función de lo que ofrezcan a los alumnos.
  • Se ha retirado financiación de artes, humanidades y ciencias sociales y se han aplicado a ciencia, tecnología, ingeniería y matemática.

España:

En España, cabe destacar la iniciativa EU2015 y el ya extinto “Campus de Excelencia Internacional” orientado a mejorar la financiación de algunas universidades de “excelencia internacional” (en la práctica se definieron campus de excelencia internacionales y regionales y la financiación se establecía en la última edición a intereses de mercado). Así en el documento “Audacia para llegar lejos: universidades fuertes para la España del mañana“, elaborado por la Comisión de Expertos Internacionales de la EU2015 planteaba que podría resultar conveniente llevar a cabo una fusión estratégica de varias universidades españolas y/o instituciones de investigación, preferiblemente, aunque no necesariamente, en el marco de la iniciativa Campus de Excelencia Internacional y ponía como ejemplo el proceso de reorganización de las escuelas universitarias y facultades de la Universidad de Oviedo dentro de su proyecto de Campus de Excelencia.

Asimismo, el “informe de los sabios” para la reforma de la Universidad Española, recogía la propuesta de establecer una jerarquía en las universidades españolas y clasificarlas utilizando el modelo de los rankings:

  • La evaluación de la calidad de las universidades debe tener en cuenta esencialmente la investigación y la innovación, considerando que sería contraproducente considerar la docencia.
  • El modelo debe ser el ranking de Shanghai.
  • “lo importante es identificar la investigación excepcional” teniendo en cuenta que “el número total de trabajos [de investigación] no es per se, una buena guía” y estima que la captación de fondos competitiva en un periodo de cuatro años puede ser una buen medida de calidad.
  • Como resultado de esta evaluación periódica se produciría una clasificación de universidades a medio plazo que sería la siguiente:
    • una decena de universidades de calidad, con alta exigencia para admitir estudiantes.
    •  un grupo de 20-25 universidades especializadas en algunas áreas de conocimiento
    • otras universidades con mayor énfasis en la enseñanza con algunos buenos departamentos investigadores.

Acciones llevadas a cabo por las universidades

Según algunos estudios, por ejemplo la investigación llevada a cabo en 2006 y 2008 por Hazelkorn y Locke,  los responsables de la educación superior concluyen que los mejores estudiantes utilizan los rankings para decidir su universidad, especialmente en postgrado y que las empresas utilizan los rankings para tomar decisiones sobre financiación o contratación de nuevo personal. Asimismo las universidades consideran que los rankings influyen en su reputación y que hay que tomárselos en serio, porque los demás lo hacen y por ello es necesario integrarlos en el proceso de planificación estratégica de las universidades. 

La mayoría de las respuestas indican que han llevado a cabo acciones estratégicas, en la gestión de las universidades o su organización y/o académicas, mientras que solamente un 8% no han hecho nada. Lo que parece que está claro es que está calando el mensaje de que  “la investigación importa ahora más que nunca, no necesariamente más que la docencia, pero ahora mismo es más importante”

Algunas universidades han comenzado a utilizar los datos de los rankings para su análisis, planificación estratégica y establecimiento de políticas, orientando la gestión de la universidad a los indicadores utilizados en los rankings, desarrollando políticas orientadas a mejorar en los rankings. A continuación se recogen algunas de las acciones que se han tomado y cómo pueden influir en algunos rankings. 

 

Medidas

Ranking

Investigación

Aumentar productividad

Shanghai hasta 50%
QS hasta el 20%
THE hasta el 60%

Publicar en revistas de alto índice de impacto

Publicar en revistas con altos niveles de citas

Publicar en inglés

Establecer objetivos específicos para profesorado y departamentos

Organización

Fusiones/colaboración con otras instituciones

Shanghai potencialmente 100%; hasta el 50%
QS hasta 30%
THE hasta el 60%

Incorporar centros autónomos

Desarrollar infraestructuras y servicios para estudiantes y profesorado internacional (residencias, centros de recepción, laboratorios, etc.)

Desarrollar centros de investigación específicos

Curriculum

Asimilar al modelo Europeo/Estados Unidos

Shanghai hasta 20%
QS hasta el 10%
THE hasta el 15%

Favorecer ciencias/bio

Eliminar programas que afectan negativamente a la productividad

Incrementar la actividad de postgrado

Mejorar la ratio profesor/estudiante

Mejorar la calidad de la docencia

Estudiantes

Incorporar estudiantes brillantes, especialmente en doctorado

Shanghai hasta un 10%
QS hasta 5%
THE hasta 10%

Ofrecer becas a los mejores estudiantes

Programas internacionales y de intercambio de estudiantes

Oficinas de atención y captación de estudiantes internacionales

Profesorado

Contratar profesorado internacional altamente citado / premiado

Shanghai hasta 90%
QS hasta 25%
THE hasta 65%

Establecer retribuciones de mercado y basadas en mérito

Establecer compensaciones para reconocer el rendimiento

Identificar personal con bajo rendimiento

Permitir que los mejores investigadores se centren en investigación/liberarles de docencia

Marketing

Profesionalizar Admisiones, Relaciones Públicas, Comunicación

QS hasta un 40%
THE hasta un 30%

Establecer y gestionar adecuadamente una marca común

Publicidad en Nature, Science y otras revistas de impacto

Establecer alianzas internacionales y pertenencia a redes globales

     

Adaptado de Hazelkorn (2009)

 

 Además es importante una adecuada gestión de los datos que se aportan a los productores de los rankings:

–          Establecimiento de una política institucional de comunicación con los proveedores de los rankings.

–          Gestión adecuada de los datos institucionales: coordinación en la obtención de los datos y entrega centralizada.  Comunicar los resultados centrándose en la media sobre un periodo de tiempo más que en años concretos.

Fusiones y agrupaciones de universidades

En Europa se han establecido fusiones o agrupaciones de universidades, tal y como he analizado en otros artículos de este blog, o se está evaluando su utilidad en otros casos, mencionándose expresamente que contribuirá a mejorar la posición en los rankings. Además los países se plantean tener un grupo de universidades de primer orden que ocupen posiciones relevantes en los rankings.

En el artículo de “The Times Higher Education” del 15 de diciembre de 2011 “Leader: Together, they are stronger”  se recoge que diferentes universidades están planteando fusionarse para competir en un ámbito mundial, dado que a ese nivel las universidades tienen que mejorar su reputación, su fuerza investigadora y su visibilidad, a la vez que ascienden en los rankings internacionales, en la línea de lo comentado por nuestro ministro de Educación, Cultura y Deportes.

La respuesta asiática a los rankings

Japón, Taiwán, Singapur y Malasia utilizan los rankings de forma estratégica para reestructura su Sistema Universitario y mejorar su competitividad global, desencadenando una carrera por la reputación y por la contratación de talento, así como de estudiantes, orientado a mejorar en los aspectos de internacionalización valorados en los rankings.

5.     La iniciativa IREG de auditoría de rankings y los principios de Berlín

Quién evalúa al evaluador, es decir, ¿quién valida que los rankings hacen lo que dicen y se elaboran con el rigor y la calidad necesarios?. En este contexto,  se creó el International Ranking Expert Group (IREG) en 2004 por  el UNESCO European Centre for Higher Education (UNESCO-CEPES) radicado en Bucarest y por el Institute for Higher Education Policy ubicado en Washington, DC.  El IREG parte del principio de que los rankings universitarios son un fenómeno arraigado en el mundo universitario como fuente de información y transparencia y como un método de evaluación de la calidad, además de influir en la elaboración de las políticas universitarias. Por ello es importante que los rankings se elaboren bajo un criterio deontológico utilizando metodologías contrastadas y que no estén sujetos a errores de análisis o interpretación.

En esta línea el (IREG) publicó en Mayo de 2006, una serie de principios sobre la calidad y las buenas prácticas sobre los rankings orientados a las Universidades: “the Berlin Principles on Ranking of Higher Education Institutions” o, de forma más breve, “Berlin Principles”, es decir, los Principios de Berlín para los Rankings de la Educación Universitaria.

El objetivo de auditar rankings se establece para aquellos que se hayan publicado al menos dos veces en los últimos cuatro años. La auditoría se realizará teniendo presentes los ya mencionados Principios de Berlín.

En Octubre de 2009, se creó el IREG Observatory on Academic Ranking and Excellence o “IREG Observatory”, cuya misión es la evaluación de la calidad de los rankings universitarios, dentro de la iniciativa IREG Ranking Audit, que tiene como objetivos:

  • mejorar la transparencia sobre los rankings;
  • aportar a los usuarios de los rankings herramientas que les permita identificar los rankings fiables;
  • mejorar la calidad de los rankings.

El IREG ha elaborado un manual en el que desarrolla un marco común de entendimiento del proceso de auditoría de los rankings. En este manual se describen los criterios utilizados en la realización de la auditoría y su forma de evaluación, así como los pasos que se seguirán para la realización de la auditoría y la documentación y evidencias que la organización que elabora el ranking tiene que presentar; todo ello dentro de los Principios de Berlín: propósito de los rankings, grupos objetivo y aproximación básica;  metodología (indicadores, obtención de datos, tratamiento de los indicadores);  publicación y presentación de los resultados; transparencia y capacidad de respuesta de la organización que elabora el ranking; garantía de calidad durante todo el proceso de elaboración del ranking.

El 16 de Mayo, en Varsovia, se anunciaron los resultados de la primera auditoria de rankings  en el IREG Forum sobre rankings universitarios. El IREG Observatory decidió conceder los derechos a utilizar el sello “IREG Approved” a un ranking nacional Perspektywy University Ranking (Poland), y a un ranking internacional QS World University Rankings, elaborado por QS Intelligence Unit. 

6.     Breve revisión de los principales rankings.

Shanghai Academic Ranking of World Universities (ARWU) – Shanghai Ranking Consultancy, China

Este ranking se analiza de forma detallada en la entrada de este blog Ranking Shanghai 2013. En la ponencia se mencionaron los indicadores utilizados y los resultados de las Universidades Españolas en la última edición y que se recogen en las dos tablas siguientes. 

Criterio

Indicador

Código

Peso

Calidad de la Docencia

Antiguos alumnos con premios Nobel y Fields Medals (Medallas internacionales en Matemáticas)

Alumni

10%

Calidad del profesorado

Profesorado que haya obtenido premios Nobel y Fields Medals

Award

20%

Investigadores con altos índices de citación en 21 materias

HiCi

20%

Producción investigadora

Artículos publicados en Nature y Science en últimos cinco años

N&S

20%

Artículos indexados en Science Citation Index-expanded y Social Science Citation Index durante el año anterior

PUB

20%

Rendimiento Per Capita

Producción per cápita de la institución. Se obtiene a partir de los cinco indicadores anteriores combinados y dividiéndolos entre el número de profesores a tiempo completo (full-time equivalent academic staff).

PCP

10%

Total

 

 

100%

 

  

Ranking nacional 2013

Ranking nacional 2012

Universidad

Ranking mundial 2013

Ranking mundial 2012

Observ

1-4

4-7

U. Autónoma de Barcelona

201-300

301-400

mejora

1-4

1-3

U. Autónoma de Madrid

201-300

201-300

igual

1-4

1-3

U. Complutense

201-300

201-300

igual

1-4

1-3

U. de Barcelona

201-300

201-300

igual

5-8

4-7

U. Politécnica de Valencia

301-400

301-400

igual

5-8

8-11

U. de Granada

301-400

401-500

mejora

5-8

8-11

U. Pompeu Fabra

301-400

401-500

mejora

5-8

4-7

U. de Valencia

301-400

301-400

igual

9-10

4-7

Universidad del País Vasco

401-500

301-400

empeora

9-10

8-11

U. Zaragoza

401-500

401-500

igual

Na

8-11

U. de Vigo

na

401-500

no aparece

Times Higher Education World University Ranking

Este ranking se analiza de forma detallada en la entrada de este blog Ranking THE 2013/2014. En la ponencia se mencionaron los indicadores utilizados y los resultados de las Universidades Españolas en la última edición y que se recogen en las dos tablas siguientes.

Criterio

Indicador

Peso

Peso total

Docencia

Encuesta de reputación

15%

30%

Ratio profesor alumno

4,50%

Ratio doctores graduados

2,25%

Doctorados otorgados frente al tamaño del profesorado

6%

Ingresos de la institución frente al número de profesores

2,25%

Investigación

Reputación investigadora

18%

30%

Ingresos de investigación

6%

Productividad investigadora frente a número de profesores

6%

Referencias

Número de veces que se citan en el mundo las publicaciones de una institución

30%

30%

Internacionalización

Diversidad de estudiantes en el campus, que mide la capacidad de una Universidad para competir por los estudiantes en un entorno global. Se mide mediante la ratio de estudiantes internacionales frente a nacionales

2,50%

7,50%

Diversidad de profesorado

2,50%

Proporción de todas las publicaciones de la Universidad con al menos un coautor internacional en los últimos cinco años.

2,50%

Ingresos empresas

Qué parte de los ingresos para investigación proceden de las empresas

2,50%

2,50%

     

100,00%

Puesto

Universidad

164

Pompeu Fabra

226-250

Autónoma de Barcelona

226-250

Universidad de Barcelona

301-350

Autónoma de Madrid

351-400

Universidad de Navarra

351-400

Rovira i Virgili

351-400

Politécnica de Valencia

351-400

Universidad de Valencia

351-400

Universidad de Vigo

 

También se puso de manifiesto que las universidades anglosajonas están claramente en cabeza tanto en el top 200 como en el top 400:

TOP 200

 

2013

2012

2011

Estados Unidos

77

76

75

Reino Unido

31

31

32

Europa

49

46

47

(Países Bajos, Alemania, Francia, Suecia, Bélgica, Dinamarca, Irlanda, Austria, Finlandia, Noruega, España)

 TOP 400

 

2013

2012

2011

Estados Unidos

109

111

113

Reino Unido

49

48

52

Europa

119

117

110

(Países Bajos, Alemania, Francia, Suecia, Bélgica, Dinamarca, Irlanda, Austria, Finlandia, Noruega, España, Italia, Grecia, Estonia, Polonia)

 

También se mencionó otro ranking publicado por THE y que recoge las 100 mejores universidades jóvenes, con menos de 50 años: The Times Higher Education 100 Under 50. Este ranking se analiza en la entrada Ranking THE las 100 mejores universidades con menos de 50 años, edición 2013 de este blog.

El resultado de las universidades españolas en 2013 fue el siguiente:

Puesto

Universidad

Comentario

22

Autónoma de Barcelona

Sube desde el puesto 24 y supera a la Pompeu i Fabra

25

Pompeu Fabra

 Baja desde el puesto 17

52

Autónoma de Madrid

 Baja desde el puesto 49

77

Universidad de Vigo

 Aparece en el ranking por primera vez

80

Politécnica de Valencia

 Baja desde el puesto 74

99

Politécnica de Cataluña

 Baja desde el puesto 86

World’s Best Universities Ranking − US News & World Report in cooperation with Quacquarelli Symonds (QS)

Este ranking se analiza de forma detallada en la entrada de este blog Ranking QS 2013/2014. En la ponencia se mencionaron los indicadores utilizados y los resultados de las Universidades Españolas en la última edición y que se recogen a continuación:

Criterio

Indicador

Peso

Peso total

Docencia

ratio profesor/alumno

20%

20%

Investigación

Artículos por profesor

20%

20%

Reputación

Académica

40%

50%

 

Empleadores

10%

 

Internacionalización

estudiantes

5%

10%

profesores

5%

 

 

 

100%

España pasa de tener 2 a 3 universidades en el top 200: Universidad Autónoma de Barcelona que pasa del 176 al 177, Universidad de Barcelona pasa del 187 al 178 y Autónoma de Madrid que entra en el top 200 al pasar del 205 al 195.

El resto de universidades españolas que aparecen en el ranking es el siguiente:

  • Universidad Complutense (mejora del 226 al 216), Universidad  Pompeu Fabra (pasa del 266 al 281), Universidad de Navarra (mejora del 359 al 315), Universidad Carlos III de Madrid (mejora del 343 al 317), Politécnica de Cataluña (Mejora del 350 al 345), Politécnica de Valencia (pasa del 400-450 al 383) y Politécnica de Madrid (pasa del rango 451-500 al 389).
  • Además aparecen 7 universidades en puestos posteriores: Salamanca (pasa del 451-500 al 441-450), Valencia (pasa del 451-500 al 471-480), Zaragoza (pasa el 501-500 al 481-490), Granada (pasa del 451-500 al 501-550), Santiago de Compostela (pasa del 451-500 al 501-500, Sevilla (se mantiene en el rango 551-600) y se incorpora Alcalá de Henares  (el año pasado estaba en el puesto 601+ y ahora se encaja en el rango 651-700).

QS ha publicado también el ranking de las 50 universidades con menos de 50 años según el puesto que tenían estas universidades en el QS World University Rankings de 2012 y que se ha analizado en la entrada Ranking QS de las 50 universidades mejores con menos de 50 años, edición 2013

Las Universidades españolas aparecen en la siguiente posición 

Puesto

Puesto global

Universidad

Fundación

11

176  

Universitat Autónoma de Barcelona

1968

15

206  

Universidad Autónoma de Madrid

1968

25

266  

Universitat Pompeu Fabra

1990

47

343  

Universidad Carlos III de Madrid

1989

 

RESULTADO DE UNIVERSIDADES ESPAÑOAS: COMPARATIVA THE, QS, SHANGHAI

Sobre el total que publica cada ranking:

  SHANGHAI  THE QS
Universidad Ranking nac. 2013 Mundial 2013 Ranking nac. 2013 Mundial 2013 Ranking nac. 2013 Mundial 2013
U. Alcalá na na na na 17 651-700
U. Autónoma de Barcelona 1-4 201-300 2-3 226-250 1 177
U. Autónoma de Madrid 1-4 201-300 4 301-350 3 195
U. Barcelona 1-4 201-300 2-3 226-250 2 178
U. Carlos III de Madrid na na na na 7   317=
U. Complutense 1-4 201-300 na na 4   216=
U. Granada 5-8 301-400 na na 14-15 501-550
U. Murcia na na na na 18   701+
U. Navarra na na 5-9 351-400 6 315
U. País Vasco 9-10 401-500 na na na na
U. Politécnica de Cataluña na na na na 8 345
U. Politécnica de Madrid na na na na 10 389
U. Politécnica de Valencia 5-8 301-400 5-9 351-400 9 383
U. Pompeu Fabra 5-8 301-400 01-ene 164 5   281=
U. Rovira i Virgili na na 5-9 351-400 na na
U. Salamanca na na na na 11 441-450
U. Santiago de Compostela na na na na 14-15 501-550
U. Sevilla na na na na 16 551-600
U. Valencia 5-8 301-400 5-9 351-400 12 471-480
U. Vigo na na 5-9 351-400 na na
U. Zaragoza 9-10 401-500 na na 13 481-490
TOTAL 10 9 18
             
  (recoge 500 U.) (recoge 400 U.) (recoge 700 U.)

 Sobre 400 universidades (máximo que publica THE)

 

  SHANGHAI  THE QS
Universidad Ranking nac. 2013 Mundial 2013 Ranking nac. 2013 Mundial 2013 Ranking nac. 2013 Mundial 2013
U. Autónoma de Barcelona 1-4 201-300 2-3 226-250 1 177
U. Autónoma de Madrid 1-4 201-300 4 301-350 3 195
U. Barcelona 1-4 201-300 2-3 226-250 2 178
U. Carlos III de Madrid na na na na 7   317=
U. Complutense 1-4 201-300 na na 4   216=
U. Granada 5-8 301-400 na na na na
U. Navarra na na 5-9 351-400 6 315
U. Politécnica de Cataluña na na na na 8 345
U. Politécnica de Madrid na na na na 10 389
U. Politécnica de Valencia 5-8 301-400 5-9 351-400 9 383
U. Pompeu Fabra 5-8 301-400 1 164 5   281=
U. Rovira i Virgili na na 5-9 351-400 na na
U. Valencia 5-8 301-400 5-9 351-400 na na
U. Vigo na na 5-9 351-400 na na
TOTAL 8 9 10

 

Nuevo ranking europeo: U-Multirank

Este ranking se ha analizado en este blog en las páginas nuevo ranking europeo: U-Multirank (segunda parte) y nuevo ranking multidimensional europeo: U-Multirank.

7.     Los medios y los rankings

  • De forma general los medios escritos recogen información muy genérica: resultados a nivel internacional, nacional o local.
  • Las referencias generales son negativas: “ninguna universidad entre las mejores del mundo”.
  • Las referencias locales suelen ser “triunfalistas” cuando la universidad aparece en el ranking.
  • Las referencias a la metodología son poco detalladas.
  • Normalmente no distinguen entre calidad – excelencia – ranking.
  • No entran en el debate del valor de los rankings.
  • Algunos ejemplos.

EJEMPLOS DE TRATAMIENTO DE LOS RANKINGS EN LOS MEDIOS:

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/08/15/actualidad/1376568737_149080.html

Ningún campus español alcanza los 200 primeros en el ‘ranking’ de Shanghái

Hay 10 universidades españolas entre las 500 mejores del mundo, una menos que en 2012

El sistema sale mejor parado en las clasificaciones por áreas de conocimiento

(15/Agosto/2013)

Metodología: se fijan sobre todo en el impacto investigador de los campus y los reconocimientos, como los premios Nobel y las Medallas Fields, recibidos en su historia por sus alumnos y profesores… Menciona los resultados de las primeras universidades, describe la posición de las universidades españolas y “aclara”: ” Y, de hecho, probablemente hubiera sido un milagro que las cosas mejorasen, teniendo en cuenta que la clasificación valora principalmente la investigación, y ésta ha sufrido una importantísima sangría presupuestaria en los últimos años en España: las subvenciones del Plan Nacional para Ciencia (del que los investigadores de las universidades consiguen en torno al 60%) han caído alrededor un 26% (110 millones) entre 2008 y 2012, y la convocatoria de 2013, todavía no se ha publicado. Ello, sin contar un recorte general de la inversión pública en universidades de más de 1.200 millones desde 2010.”

También menciona el nuevo ranking U-Multirank y las primeras críticas recibidas por este ranking. 

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/02/15/actualidad/1360955480_491432.html

Un grupo de prestigiosas universidades rechaza el ‘ranking’ impulsado por la UE. La Comisión Europea lanza un proyecto para competir con la clasificaciones más famosas

(17/02/2013)

Se limita a comentar las críticas por parte de la Liga Europea de Universidades de Investigación (LERU, así como la defensa de la Comisión Europea, pero sin entrar a describir la metodología, salvo la siguiente indicación:  “hará clasificaciones en cinco áreas distintas: la reputación de la investigación, la calidad de la enseñanza y el aprendizaje, la internacionalización, el éxito en la transferencia de conocimiento (por ejemplo, asociaciones con empresas y start-up), y la contribución al crecimiento regional. Esperan que se inscriban en el proyecto unos 500 campus de Europa y de todo el mundo y que la primera edición se publique en 2014.”

 http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/08/30/actualidad/1377888296_646844.html

El ´ranking´de Shanghai: excelencia y especialización

Hay 505 universidades que figuran entre las 200 mejores del mundo en algún ámbito o disciplina; entre ellas hay 21 de españolas

Recoge los principales resultados de las universidades españolas y concluye: Realmente, nos podemos felicitar porque el sistema español tenga una presencia tan destacada entre las mejores universidades del mundo en diferentes campos científicos.

http://www.elmundo.es/elmundo/2013/08/16/valencia/1376644513.html

La Universitat y la Politécnica, entre las 400 mejores universidades del mundo

  • Los estudios de Física de la UV se sitúan entre los 100 mejores del mundo
  • Este ránking coloca a 10 universidades españolas entre las 500 mejores

Recoge los principales resultados del ranking Shanghai a nivel mundial, estatal y valenciano y una somera referencia a la metodología: la clasificación valora principalmente el impacto de las investigaciones generadas en los campus y los premios recibidos.

 http://www.abc.es/sociedad/20130912/abci-tres-universidades-mejores-mundo-201309112147.html

Sólo tres universidades españolas entre las 200 mejores del mundo

La primera, en el puesto 177, es la Autónoma de Barcelona; en el 216 está la Universidad Complutense

(12/09/2013)

Recoge un breve resumen de los resultados en clave negativa y menciona también los bajos resultados en el ranking de Shanghai. No analiza la metodología utilizada, salvo la siguiente referencia “ y que combina criterios relacionados con la reputación y la cantidad y calidad de la producción científica de cada uno de ellos.”

http://www.abc.es/sociedad/20130816/abci-universidad-espanola-ranking-shangai-201308152112.html

Diez universidades españolas entre las 500 mejores, una menos que en 512

Estados Unidos lidera una vez más el ranking de Shanghái, con Harvard, Stanford y el MIT a la cabeza

 (17/08/2013)

Se limita a recoger los principales resultados.

http://www.abc.es/local-galicia/20130910/abci-ranking-mundial-201309101656.html

La Universidad de Santiago entre las mejores del mundo

Según la clasificación del QS World University Rankings, la USC es una de las dieciocho universidades españolas seleccionadas

(11/09/2013)

Se limita a recoger los principales resultados, aunque resulta interesante la precisión final: En cuanto a la interpretación de los resultados el director de QS Intelligence Unit, Ben Sowter, ha asegurado que si tanto la Universidad de Santiago de Compostela como el resto de las españolas, a pesar de la crisis que están soportando, están entre las quinientas mejores del mundo es principalmente gracias «a su reputación entre académicos y empresarios».

http://www.abc.es/local-madrid/20130912/abci-mejores-universidades-mundo-201309111952.html

La Autónoma de Madrid se sitúa entre las 200 mejores universidades del mundo

En España ocupa el tercer lugar, por detrás de la Autónoma y la Universidad de Barcelona, según QS World University Ranking

 (12/09/2013)

Se limita a recoger los principales resultados y aporta algún dato sobre cómo se ha elaborado el ranking: Esta clasificación se ha realizado teniendo en cuenta la reputación académica de los centros y de sus empleados, así como el número de menciones recibidas en publicaciones internacionales. Las universidades han sido evaluadas de acuerdo con los parámetros de calidad en investigación, con los índices de inserción laboral de sus graduados y su compromiso internacional.

http://www.lavanguardia.com/vida/20130910/54382255424/uab-ub-lideran-universidades-espanolas-ranking-mundial.html

La UAB y la UB lideran las universidades españolas en el ranking mundial

Sobre 3.000 universidades de todo el mundo, ocupan la posición 177 y 178 respectivamente

Hace un muy breve resumen de los resultados de las universidades UAB y UB en el QS World University Rankings 2013-2014y sobre la metodología menciona: La clasificación analiza la investigación, la docencia, la ocupabilidad y la internacionalización, con indicadores basados en reputación académica, entre las empresas, la ratio de estudiantes por facultad, las citaciones, la internacionalización de las facultades y el número de estudiantes internacionales, entre otros.

http://www.lavanguardia.com/54378594888/index.html

La UB, UAB y UPF, entre las 500 mejores universidades del mundo

(16/08/2013)

Realiza una breve revisión de los resultados de las universidades españolas en el ranking de Shanghai y, principalmente, de las universidades catalanas. No indica metodología.

Además publica otro artículo con la misma fecha:

http://www.lavanguardia.com/vida/20130816/54378585881/universidades-espanolas-mejores.html

En el que indica

Las universidades españolas, fuera de la lista de las 200 mejores

La Autónoma de Barcelona, la Autónoma de Madrid, la Complutense y la Universitat de Barcelona son las cuatro mejores españolas, según el Ranking de Shangai.

Y hay más artículos en la misma línea:

Ninguna universidad española entre las 100 (o 200) primeras (o mejores) del mundo (Heraldo de Aragón, Diario Vasco, La  Vanguardia, El País, Diario Montañés, 20minutos, El Economista, etc.). Normalmente son artículos breves, con un resumen de resultados y apenas referencias a la metodología y qué miden los rankings. 

En algunos medios de la prensa de otros países, por ejemplo The Guardian, encontramos artículos con más nivel de detalle:

http://www.theguardian.com/higher-education-network/table/2013/sep/10/qs-world-university-rankings-2013

Top 200 QS World University Rankings 2013

The top 200 universities in the world as ranked by QS

Recoge el listado detallado de las 200 primeras universidades según el ranking QS

http://www.theguardian.com/higher-education-network/blog/2013/sep/10/qs-university-rankings-methodology-criteria

QS University Rankings: an explainer

Danny Byrne explains the research methodology and six main criteria behind the QS World University Rankings 2013

En este artículo Danny Byrne editor of Top Universities, which hosts the QS World University Rankings – publica una explicación, breve pero precisa de la metodología.

8.     Conclusiones.

  • En los últimos años se ha desarrollado un número importante de rankings y se han realizado cambios metodológicos en los existentes.
  • Los rankings están aquí para quedarse y servir de referencia, incluso conociendo sus sesgos y puntos de mejora y que no miden realmente la calidad de las universidades. Por ello es importante conocer los rankings en detalle y qué criterios utilizan para evaluar a las universidades: qué miden (por ejemplo la calidad de la docencia en el ARWU se miden utilizando el número de alumnos que han obtenido un premio Nobel), cómo se obtienen (por ejemplo si es un dato objetivo o resultado de una encuesta), si son absolutos (número total de artículos) o tienen en cuenta el tamaño de la universidad (artículos por profesorado a tiempo completo), etc. o cómo se han procesado. Así los indicadores absolutos (ARWU) premian a las universidades más grandes; los relativos (THE) premian a las más eficientes. Por otra parte, es preciso analizar los resultados de las encuestas: tamaño de la muestra, respuestas recibidas, perfil de las personas que responden, etc; además no es lo mismo una encuesta de prestigio que una visita a la institución por consultores especializados.
  • Los rankings globales tienen algunos puntos de mejora: se centran principalmente en la investigación; además prestan una menor atención a las artes, humanidades y ciencias sociales, favoreciendo a las ciencias y la medicina; la medición de la calidad de la docencia se realiza utilizando indicadores indirectos y cuestionables (premios Nobel, ratio profesor/alumnos); favorecen a las universidades que publican en inglés.
  • Los rankings más populares: ARWU, THE-Thomson Reuters, QS, Leiden, entre otros) no analizan todas las universidades, sino que hacen referencia a las principales universidades del mundo (orientación elitista) y seleccionadas con unos criterios limitantes y no siempre claros. Los listados incluyen aproximadamente entre el 1% y 3% de las universidades.
  • Los propios productores de los rankings llaman la atención sobre sus sesgos y aspectos de mejora, así como sobre los peligros de su uso inadecuado.
  • Los proveedores están ofreciendo herramientas para poder comparar universidades y establecer perfiles de universidades combinando distintos indicadores.
  • Los rankings influyen en las políticas universitarias de los gobiernos y en el gobierno de las propias universidades (políticas de inmigración, política de becas, política de acuerdo entre universidades, reformas universitarias, modelos de financiación, fusión entre universidades, orientación de reformas).
  • Los rankings globales pueden ayudar a mejorar y modernizar los sistemas universitarios europeos y suponer un estímulo para los gobiernos que deseen tener un mejor sistema universitario.
  • Algunos gobiernos han aplicado diversas medidas para mejorar los puestos de sus universidades en los rankings, normalmente orientados a mejorar la investigación y su financiación, pero no de forma igualitaria, sino apostando por un grupo de universidades de ámbito global y orientadas a la investigación. Más aún es probable que este sea el modelo que se desarrolle en los próximos años: universidades “top” centradas en la investigación, universidades de nivel medio y que pueden moverse hacia el top y el resto de universidades de ámbito local o regional y centradas en la docencia.
  • Los rankings contribuyen a mejorar el prestigio de las universidades que ocupan los primeros puestos (así lo afirma también la EUA), facilitando la obtención de recursos, la matriculación de más estudiantes,  y el establecimiento de acuerdos con otras universidades. Las universidades que no aparecen en los rankings valoran cómo poder acceder a los rankings orientando algunas decisiones al respecto.
  • La auditoría de los rankings puede contribuir a su propia mejora y a un mayor conocimiento de la metodología utilizada, así como a la clarificación de aquellos aspectos subjetivos sobre los que sea posible intervenir.
  • Es importante que cada país (o área, léase por ejemplo Europa Occidental) tenga un modelo de universidad (Sistema Universitario) que se ajuste a sus objetivos en docencia e investigación y a su ámbito de influencia. Los Gobiernos y la Universidad deberían realizar una reflexión profunda sobre sus problemas estructurales, sobre su misión, valores y objetivos, así como su organización y su papel en la sociedad tanto en la docencia como en la investigación y la transferencia del conocimiento, así como el impacto en la sociedad.
  • Las decisiones y las políticas en la Educación Superior se deben tomar y elaborar basándose no solamente en los resultado de los rankings o, incluso me atrevería a decir, a pesar de los resultados de los rankings.
  • Es importante que, además de políticas universitarias nacionales, se establezcan políticas a nivel europeo orientadas a mejorar la competitividad y visibilidad de sus universidades. En todo caso el establecimiento de políticas universitarias no tendrá un resultado a corto plazo en los rankings y en la productividad de las universidades, sino que habrá que esperar varios años.
  • Los países y las universidades han comenzado a utilizar los datos de los rankings para su análisis, planificación estratégica y establecimiento de políticas, orientando la gestión de la universidad a los indicadores utilizados en los rankings y  desarrollando políticas orientadas a mejorar en los rankings.
  • ¿debe optar Europa por un modelo de pocas universidades investigadoras de élite o de excelencia y otro más numeroso de ámbito local y orientadas a la docencia e investigación específica?.

Presentación realizada en las Jornadas AUGAC, formato PowerPoint

Tomás Gómez Gómez 20/octubre/2013

 

9.     Más información.

Información general sobre rankings

  • EUA Global University Rankings and Their Impact – Report.
  • EuropeanUniversityAssociation.
  • El valor de los rankings universitarios (segunda parte).
  • El valor de los rankings universitarios (primera parte).
  • Climent, V., Michavila, F. y Ripollés, M. (ed.) (2013). Los rankings universitarios, mitos y realidades. Madrid: Tecnos.
  • Hazelkorn, E. and Martin Ryan (2013) “The Impact of University Rankings on Higher Education Policy in Europe: a Challenge to Perceived Wisdom and a Stimulus for Change. In Zgaga, P., Teichler, U. and Brennan, J. (eds) The Globalization Challenge for European Higher Education: Convergence and Diversity, Centres and Peripheries. Frankfurt, Peter Lang, 2013.
  • Hazelkorn, E. (2009). Impact of Global Rankings on Higher Education Research and the Production of Knowledge. UNESCO Forum on Higher Education, Research and Kwoledge, occasional paperl nº 5.
  • Hazelkorn, E. (2011), Rankings and the Reshaping of Higher Education. The Battle for World-Class Excellence (New York, Palgrave Macmillan).
  • Bjerke, C.H., & Guhr, D.J. (2012), “A View on Existing Rankings and the Introduction of U-Multirank in the Light of Students as Key Rankings Stakeholder”, The Academic Rankings and Advancement of Higher Education: Lessons from Asia and Other Regions, Proceedings, IREG-6 Conference (Taipei, Taiwan, 19-20 April), Higher Education Evaluation and Accreditation Council of Taiwan, pp. 259-266.

Ranking de Shanghai

 

Ranking THE

Ranking  QS

Ranking de Leiden

 

U-Multirank

Otros rankings

Auditoría de rankings

Otra información